Requena de Campos para niños
Datos para niños Requena de Campos |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Requena de Campos en España | ||
Ubicación de Requena de Campos en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Campos | |
• Partido judicial | Palencia | |
• Mancomunidad | Vallarna | |
Ubicación | 42°18′28″N 4°20′37″O / 42.307777777778, -4.3436111111111 | |
• Altitud | 790 m | |
Superficie | 13,18 km² | |
Fundación | Siglo X (o antes) | |
Población | 30 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,67 hab./km² | |
Gentilicio | requeniense raposo, -a |
|
Código postal | 34469 | |
Alcaldesa (2019) | María del Socorro Ortega Herreros (PP) | |
Patrón | San Miguel Arcángel | |
Patrona | Santa Ana (1 de agosto) | |
Sitio web | www.requenadecampos.es | |
Requena de Campos es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Este lugar es especial porque lo cruzan dos rutas importantes: el Canal de Castilla y el famoso Camino de Santiago. Requena de Campos forma parte de una región llamada Tierra de Campos. Aquí, el Canal de Castilla cambia de dirección, conectando las aguas del río Pisuerga con las del río Carrión. La gente de Requena de Campos se dedica principalmente al cultivo de cereales y a la cría de ovejas.
Contenido
Naturaleza en Requena de Campos
Requena de Campos tiene una rica variedad de vida silvestre.
Animales que puedes encontrar
- Aves: Hay muchas aves como cigüeñas, perdices rojas, codornices, palomas torcaces y avutardas. También se ven sisones, estorninos, urracas, grajas, grullas y garzas. Entre las aves rapaces están los milanos, aguiluchos y águilas culebreras. En las zonas de agua, puedes ver azulones y pollas de agua.
- Anfibios: Viven aquí el sapo común y la ranita de San Antonio.
- Reptiles: Se pueden observar el lagarto ocelado (Timon lepidus), la culebra bastarda y lagartijas.
- Mamíferos: Hay pequeños mamíferos como el topillo, erizos y topos. También se encuentran liebres, conejos y comadrejas.
Plantas y árboles
- En Requena de Campos hay dos pequeños humedales o charcas.
- Crecen árboles como álamos (también llamados chopos) y fresnos (Fraxinus).
- En las zonas húmedas, hay plantas como carrizos, lirios de agua, aneas y junqueras.
Un viaje por la historia de Requena
Requena de Campos tiene una historia muy interesante.
Primeros dueños de la villa
La villa de Requena fue comprada por una pareja importante: Gómez Manrique de Lara y su esposa Sancha de Rojas y Guevara. Gómez Manrique fue el primer señor de Requena y un líder importante en Castilla. Su hija, Elvira Manrique de Lara, heredó el señorío.
Familias importantes
A finales del siglo XV y principios del XVI, la villa pertenecía a Gómez de Rojas e Isabel de Carvajal. Su hijo, Antonio de Rojas Manrique, quien fue obispo, continuó la construcción de la iglesia del pueblo. Otras familias importantes, como los Rojas y los Velasco, también tuvieron influencia aquí.
Pedro Yáñez de Ulloa, consejero de los reyes Enrique III y Juan II, también fue señor de esta villa.
Eventos recientes
En marzo de 1925, se celebró una "fiesta del árbol" donde se plantaron 100 chopos.
En el año 2013, la persona que tenía el título de Condesa de Requena era María del Carmen Eugenia Fitz-James Stuart y Gómez.
La riqueza del pasado
Aunque hoy la villa es pequeña, su historia y sus edificios antiguos muestran la gran importancia que tuvo en el pasado. Por ejemplo, en el siglo XIV, Requena tenía muchos sacerdotes y clérigos para su iglesia de San Miguel y su ermita de Santa Marina.
En el archivo de la iglesia, que ahora está en el obispado de Palencia, se guardan documentos muy antiguos. Algunos son de papas como Clemente VIII (1603), León X (1517) y hasta uno de Benedicto XIII del año 1414. Estos documentos daban beneficios especiales a la Iglesia de Requena.
¿Cuánta gente vive en Requena?
Requena de Campos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Requena de Campos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Lugares históricos y especiales
Requena de Campos cuenta con varios lugares y objetos de gran valor histórico y cultural.
- Iglesia parroquial: Es el edificio religioso más importante del pueblo.
- Cruz Procesional: Una cruz antigua que ahora se guarda en el museo provincial.
- Casas de adobe: Muchas casas están construidas con adobe, un material tradicional.
- Puente del Canal de Castilla: Construido entre 1781 y 1791, es parte del famoso Canal de Castilla.
- Acueducto, puente y acequia de Requena: Son estructuras que forman parte del Canal de Castilla y están protegidas como Bien de Interés Cultural desde 1991.
- Fachadas con escudos: Algunas casas tienen escudos de armas de familias antiguas como los González y los Herreros.
- Palomares: Hay algunos palomares (lugares para palomas) con formas circulares y cuadradas.
- Camino Lebaniego Castellano: Una ruta de peregrinación que pasa por aquí.
La Iglesia de San Miguel Arcángel
La iglesia principal, dedicada a San Miguel, fue construida en el siglo XVI. Su construcción fue ordenada por Antonio de Rojas alrededor del año 1520, cuando era obispo de Granada.
La torre de la iglesia es muy bonita y tiene dos grandes escudos del obispo Rojas en las esquinas. El retablo mayor que se ve hoy es del siglo XVIII.
El retablo original de la iglesia, dedicado a San Juan Bautista, fue encargado por Antonio de Rojas Manrique en el siglo XVI. Este retablo se perdió y se puso a la venta en Barcelona en 1969. Se cree que su autor pudo ser Bartolomé de Castro.
Ramón Revilla Vielva, en su libro de 1948, menciona un retablo gótico del siglo XV en esta iglesia.
Algunas partes de un retablo antiguo de Requena se usaron para crear el retablo de la Piedad en San Cebrián de Campos en 1596.
También hay una cruz de plata del primer tercio del siglo XV, hecha por el platero Rodrigo Alfonso de Burgos.
Una cruz procesional románico-bizantina del siglo XIII, que originalmente estaba esmaltada, es otra pieza importante. Los expertos la relacionan con una cruz similar de Villavelayo. Esta cruz fue mostrada en la Exposición Internacional de Barcelona en 1901 y en la exposición "Las Edades del Hombre" en Palencia en 1999. Actualmente, se puede ver en el museo diocesano de Palencia.
El reloj de la torre de la iglesia
El reloj de la torre de la iglesia fue un regalo de D. Baltasar González a principios del siglo XX, el 26 de julio de 1908. Fue creado por Moisés Díez, un relojero y campanero muy conocido de Palencia, con trabajos incluso fuera de España. Una característica especial de este reloj era que tocaba una melodía a las doce de la noche y al mediodía en memoria de un familiar del donante que falleció a esa hora. Existe un reloj muy parecido en Cózar (Ciudad Real).
Más información
- Condado de Requena
Véase también
En inglés: Requena de Campos Facts for Kids