Villamuriel de Cerrato para niños
Datos para niños Villamuriel de Cerrato |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Construcciones en la localidad
|
||||
Ubicación de Villamuriel de Cerrato en España | ||||
Ubicación de Villamuriel de Cerrato en la provincia de Palencia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | El Cerrato | |||
• Partido judicial | Palencia | |||
Ubicación | 41°57′00″N 4°30′56″O / 41.9500494, -4.515539 | |||
• Altitud | 727 m | |||
Superficie | 40,02 km² | |||
Núcleos de población |
Calabazanos, Ciudad Jardín Virgen del Milagro y Olmillos (Los) | |||
Población | 6502 hab. (2024) | |||
• Densidad | 161,99 hab./km² | |||
Gentilicio | villamurielense | |||
Código postal | 34190 | |||
Alcalde (2019) | Roberto Martín (PP) | |||
Sitio web | Sitio Web | |||
Villamuriel de Cerrato es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la Provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está a solo 7 kilómetros de la ciudad de Palencia.
Villamuriel de Cerrato se ubica a 727 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 40,02 kilómetros cuadrados. Por aquí pasa el río Carrión. A un lado del río está el Canal de Castilla y al otro, la Acequia de Palencia y el Canal de Alfonso XIII. En 2024, su población es de 6502 habitantes. A sus vecinos se les llama "villamurielenses".
En esta zona se cultivan cereales y otros productos, tanto en tierras de secano como de regadío. También hay ganadería y empresas de alimentos. Desde 1978, la industria más importante es la automovilística, con una gran fábrica de coches y otras empresas que la apoyan.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Villamuriel de Cerrato?
- ¿Cómo es la geografía de Villamuriel de Cerrato?
- ¿Cuál es la historia de Villamuriel de Cerrato?
- ¿Cuánta gente vive en Villamuriel de Cerrato?
- ¿Qué actividades económicas hay en Villamuriel de Cerrato?
- ¿Cuáles son los símbolos de Villamuriel de Cerrato?
- ¿Qué lugares históricos y culturales tiene Villamuriel de Cerrato?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Villamuriel de Cerrato?
El nombre "Villamuriel" se forma con dos palabras. "Villa" viene del latín y se refería a una pequeña granja o asentamiento de unas 5 a 20 familias. "Muriel" podría venir de un nombre antiguo, "Maurelli", que aparece en un documento del año 967.
La parte "Cerrato" también viene del latín. Podría significar "tierras onduladas con cerros" (de Cirratus) o "zona cerrada o vallada" (de Serrare). También se cree que puede venir de "Cerral", que significa cuesta. Desde mediados del siglo XIX, "Cerrato" se usa para describir esta zona, conocida por sus abundantes campos de cereales.
¿Cómo es la geografía de Villamuriel de Cerrato?
Villamuriel de Cerrato forma parte de la comarca de El Cerrato. Está a 7 kilómetros de la capital, Palencia. El municipio está cruzado por varias carreteras importantes, como la Autovía de Castilla (A-62) y la A-67, que conecta con Santander.
El paisaje de Villamuriel de Cerrato se caracteriza por el valle del río Carrión, que pronto se une al río Pisuerga. En el valle, además del río, están el Canal de Castilla y varias acequias que se usan para regar los campos. Hacia el noreste hay una zona alta llamada páramo, y hacia el este y sur, el terreno se conecta con el valle del Pisuerga. Al oeste, hay otro páramo conocido como el Monte de Palencia. La altura del municipio varía entre los 865 metros en los páramos y los 710 metros cerca del río Carrión. El pueblo se encuentra a 727 metros de altitud.
Su clima es mediterráneo continental, lo que significa que llueve poco y hay grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, y entre las estaciones. Sin embargo, la presencia de ríos y canales ayuda a que el clima sea un poco más suave.
El municipio de Villamuriel de Cerrato incluye los siguientes barrios:
¿Cuál es la historia de Villamuriel de Cerrato?
Por su buena ubicación cerca de los ríos Carrión y Pisuerga, con mucha agua, pastos y árboles, es posible que hubiera personas viviendo aquí desde tiempos muy antiguos. Sin embargo, los primeros asentamientos de los que tenemos pruebas son de la época romana, entre los siglos II y IV después de Cristo.
En el siglo X, Villamuriel ya era una villa dentro de la zona de Dueñas. En 1141, el rey Alfonso VII de León donó la villa al obispo de Palencia. Más tarde, en 1162, el obispo Raimundo II le dio a la villa una carta con leyes especiales.
El obispo Arderico de Palencia comenzó a construir la Iglesia de Santa María y un palacio-fortaleza, que servía como residencia de verano para los obispos. Esta obra fue continuada por otros obispos, como Tello Téllez de Meneses. Se sabe que en 1308, la reina María de Molina se alojó en este palacio. A mediados del siglo XV, Pedro de Castilla, nieto del rey Pedro I de Castilla, se encargó de construir la torre, gran parte del palacio y terminar la iglesia.
En 1520, durante un conflicto, algunos habitantes de Palencia quemaron el palacio y dañaron la torre. Sin embargo, en 1524, el obispo Antonio de Rojas perdonó a los habitantes y la ciudad de Palencia entregó dinero para reconstruir lo dañado.
En el siglo XIX, Villamuriel de Cerrato era un pueblo con unas 104 casas. Tenía una escuela para niños y niñas, y su economía se basaba en la agricultura (trigo, cebada, vino) y la ganadería. Las mujeres también hilaban lana para las fábricas de Palencia.
¿Cuánta gente vive en Villamuriel de Cerrato?
Actualmente, Villamuriel de Cerrato tiene una población de 6502 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Villamuriel de Cerrato entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En 1857 crece el término del municipio porque incorpora a Calabazanos. |
¿Qué actividades económicas hay en Villamuriel de Cerrato?
La economía de Villamuriel de Cerrato se destaca por su industria automovilística. Desde 1978, la localidad es la sede de una fábrica de coches Renault. En 2017, allí se fabricaban modelos como el Renault Mégane y el Renault Kadjar.
¿Cuáles son los símbolos de Villamuriel de Cerrato?
Villamuriel de Cerrato tiene un escudo municipal desde 1986, creado por José Manuel Simón. En él se pueden ver la cruz de los Templarios, la torre de la Iglesia de Santa María Mayor y el puente medieval sobre el río Carrión. Estos elementos representan la historia y los lugares importantes del municipio.
La bandera de Villamuriel fue aprobada en 2022, después de un concurso y votación de los vecinos. Fue diseñada por Esther Antolín. La bandera es rectangular y tiene una cruz blanca que la divide en cuatro partes. Las partes de arriba y abajo son verdes, y las de los lados son amarillas. En el centro, hay un círculo blanco con el escudo del municipio.
Los colores de la bandera tienen un significado:
- El verde representa los pastos y árboles que están junto al Canal de Castilla y el río Carrión.
- El amarillo simboliza el color de la tierra de los cerros y los campos de trigo.
- El blanco representa el valor de la tradición, la historia y la industria.
- La cruz blanca simboliza el cruce de caminos, y el círculo en el centro es un punto de encuentro.
¿Qué lugares históricos y culturales tiene Villamuriel de Cerrato?
Iglesia de Santa María la Mayor
La construcción de esta iglesia comenzó a finales del siglo XII por el obispo Arderico de Palencia. Fue continuada por otros obispos, como Tello Téllez de Meneses, y terminada y renovada por el obispo Pedro de Castilla a mediados del siglo XV. Ha tenido muchas reformas a lo largo del tiempo. En 1931, fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional.
La iglesia tiene un estilo arquitectónico que mezcla el románico cisterciense con el gótico. Se parece mucho a la iglesia de Villalcázar de Sirga. Tiene tres naves y una torre-cimborrio que le da mucha luz y un aspecto hermoso. La fachada principal tiene dos arcos y un rosetón del siglo XIII. La puerta norte es una de las partes más románicas del edificio. La impresionante torre es románica en su base, pero la parte de arriba, que antes tenía una función militar, fue reemplazada por un campanario de estilo herreriano en el siglo XVI.
Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación
En 1440, después de la muerte de Pedro Manrique, su esposa Leonor de Castilla fundó este monasterio femenino. En 1468, las monjas se trasladaron a él.
La iglesia del monasterio, del siglo XVII, tiene una sola nave de piedra y ladrillo. Sus techos están decorados con yeserías. Bajo el coro están enterradas las hijas de la fundadora. Dentro, hay varios retablos (altares decorados), incluyendo uno con una imagen de Santa Clara del siglo XVI. También hay sepulcros importantes, como el de la fundadora, Leonor de Castilla, que es una estatua de piedra policromada.
Casa de la Reina
Esta casa era la residencia de los capellanes del convento de las clarisas. Se llama "Casa de la Reina" porque se cree que la reina Isabel La Católica se alojó aquí cuando visitó Palencia. En esta casa se encuentran los restos de María Dávila, una mujer importante de la época. La casa ha sido restaurada recientemente y tiene una fachada sencilla con un medallón del siglo XVIII.
Canal de Castilla
El Canal de Castilla es una de las obras de ingeniería más importantes de la España del siglo XVIII. Se construyó entre 1753 y 1849. Su objetivo principal era transportar el grano de Castilla hasta los puertos del Cantábrico. Aunque no se terminó como se planeó inicialmente, es una obra impresionante.
Villamuriel de Cerrato se encuentra en el tramo sur del canal. Aquí están las esclusas 33, 34, 35 y 36. Las esclusas 33 y 34, construidas entre 1791 y 1804, son especiales porque tienen forma ovalada. Las esclusas 35 y 36, construidas más tarde, son rectangulares. Hoy en día, el canal se usa principalmente para regar los campos y para el suministro de agua.
Puente Medieval
Este puente cruza el río Carrión y conectaba Palencia con Dueñas, siendo un antiguo camino importante. Tiene 11 arcos. Las primeras referencias a este puente son del siglo XIV, y a esa época pertenece la parte con arcos y tajamares (estructuras para desviar el agua) puntiagudos. En el siglo XVI, se hicieron reformas, añadiendo partes con arcos y tajamares redondos. La parte superior de los tajamares se usaba para crear pequeños balcones donde las personas podían resguardarse del paso de los caballos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villamuriel de Cerrato Facts for Kids