robot de la enciclopedia para niños

Amayuelas de Abajo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amayuelas de Abajo
localidad
Iglesia de Amayuelas de Abajo.JPG
Iglesia de San Vicente Mártir
Amayuelas de Abajo ubicada en España
Amayuelas de Abajo
Amayuelas de Abajo
Ubicación de Amayuelas de Abajo en España
Amayuelas de Abajo ubicada en Provincia de Palencia
Amayuelas de Abajo
Amayuelas de Abajo
Ubicación de Amayuelas de Abajo en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca Tierra de Campos
• Partido judicial Palencia
• Municipio Bandera de San Cebrián de Campos.svg Escudo de San Cebrián de Campos.svg San Cebrián de Campos
Ubicación 42°12′18″N 4°29′44″O / 42.205, -4.4955555555556
• Altitud 765 m
Población 35 hab. (INE 2024)
Código postal 34429
Sitio web Web oficial de Amayuelas de Abajo

Amayuelas de Abajo es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Forma parte del municipio de San Cebrián de Campos.

¿Dónde se encuentra Amayuelas de Abajo?

Este pueblo está situado en una zona conocida como Tierra de Campos.

Puedes llegar a Amayuelas de Abajo por la carretera provincial PP-9831. Esta carretera conecta con Amayuelas de Arriba, que está a menos de un kilómetro. También te lleva a la carretera autonómica P-983. Desde allí, puedes ir a San Cebrián de Campos, donde está el ayuntamiento, a unos 4 kilómetros. El pueblo de Amusco está a casi 5 kilómetros de distancia.

Un pueblo con ideas innovadoras: Universidad Rural y ecología

Amayuelas de Abajo es especial porque tiene una Universidad Rural y un albergue. Aquí se construyen casas usando materiales naturales como barro y paja, siguiendo técnicas de bioconstrucción. Por este trabajo, el pueblo recibió un reconocimiento de las Naciones Unidas.

También tienen huertos ecológicos y se han declarado un lugar libre de agricultura o ganadería industrial. Esto significa que promueven la soberanía alimentaria, que es la capacidad de un pueblo para decidir cómo produce y consume sus propios alimentos. También fomentan los cultivos locales y la agricultura ecológica, que es cultivar sin productos químicos.

En Amayuelas de Abajo se valora mucho el conocimiento tradicional y los oficios antiguos. Se preocupan por la ecología y el consumo responsable. Cada último viernes de mes, se organizan charlas y debates sobre diferentes temas con expertos.

Breve historia de Amayuelas de Abajo

Orígenes y propiedades antiguas

En el año 1230, se compró Amayuelas de Arriba por 2000 maravedíes para ayudar a cubrir los gastos de un hospital. Un año después, en 1231, dos hermanos, D. Alfonso Martínez y Don García Martínez, junto con sus esposas, hicieron una donación importante. Entregaron sus propiedades en varios pueblos, incluyendo Amayuelas de Abajo, para apoyar un hospital en Villamartín.

El Condado de las Amayuelas

En 1588, el rey Felipe IV creó un título de nobleza llamado el Condado de las Amayuelas. Este título fue para Bernardino Manrique de Lara y Barrientos. Él era el señor de Amusco y también de las Amayuelas, que incluía tanto Amayuelas de Arriba como Amayuelas de Abajo.

En el pasado, ambos pueblos dependían de Amusco. Hoy en día, Amayuelas de Arriba es un municipio independiente. Amayuelas de Abajo, en cambio, es una parte del municipio de San Cebrián de Campos.

Amayuelas de Abajo en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, Amayuelas de Abajo era un municipio con su propio ayuntamiento. En 1842, tenía 38 casas y 198 habitantes.

Según un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, el pueblo estaba en un llano. Tenía 44 casas de un solo piso y una pequeña plaza. Había una escuela para los niños de Amayuelas de Abajo y Amayuelas de Arriba.

La iglesia parroquial, dedicada a San Vicente Mártir, era de estilo gótico. Tenía tres naves y un coro. Cerca del pueblo había una fuente con mucha agua fresca para las casas y el ganado.

El terreno era fértil, aunque no se regaba. Había lagos donde se pescaban peces. Se cultivaba trigo, cebada, avena y legumbres. También se producía vino. Los habitantes criaban ovejas, cabras, vacas y mulas.

Cambios en el siglo XX

Amayuelas de Abajo fue un municipio independiente hasta 1972. En ese año, se unió al municipio de San Cebrián de Campos.

¿Cuántas personas viven en Amayuelas de Abajo?

La población de Amayuelas de Abajo ha cambiado a lo largo de los años. En 1842, vivían 198 personas. En 1970, antes de unirse a San Cebrián de Campos, la población era de 55 habitantes. Según los datos de 2024, actualmente viven 35 personas en Amayuelas de Abajo.

Gráfica de evolución demográfica de Amayuelas de Abajo entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En 1972 este municipio desaparece porque se integra en el municipio San Cebrián de Campos.

Lugares de interés y tradiciones

Patrimonio arquitectónico

  • Iglesia de San Vicente Mártir: Es el edificio religioso más importante del pueblo.

Fiestas y eventos

  • San Vicente: Se celebra en enero.
  • Semilla Rock: Desde 2014, se organiza un festival de música el último fin de semana de mayo.

Galería de imágenes

kids search engine
Amayuelas de Abajo para Niños. Enciclopedia Kiddle.