robot de la enciclopedia para niños

Canal del Guadarrama para niños

Enciclopedia para niños

El canal del Guadarrama es una gran obra de ingeniería que no se terminó, construida a finales del siglo XVIII. Sus restos se pueden ver en la zona noroeste de la Comunidad de Madrid (España), en los municipios de Galapagar, Las Rozas de Madrid y Torrelodones.

La idea de este proyecto era crear un canal navegable de 667 kilómetros de largo. Este canal superaría un desnivel de 700 metros y conectaría la ciudad de Madrid con el río Guadalquivir en Sevilla. Desde allí, usando el río Guadalquivir, se podría llegar al océano Atlántico. El canal uniría las aguas de cuatro ríos importantes: el Guadarrama, el Manzanares, el Tajo y el Guadalquivir. Sin embargo, solo se construyeron los primeros 25 kilómetros del canal y la presa de El Gasco, que serviría para regular el agua.

El ambicioso proyecto del canal del Guadarrama

Archivo:Canal del Guadarrama desde El Gasco hasta Sevilla
Trazado del Canal de El Gasco desde Las Rozas de Madrid hasta Sevilla

El canal comenzaría en la presa de El Gasco, ubicada donde se unen los municipios de Torrelodones, Galapagar y Las Rozas de Madrid (en la Comunidad de Madrid). La función principal de esta presa era llevar agua desde el Guadarrama hasta el Manzanares, a la altura de Madrid. Esto aumentaría el caudal del Manzanares y permitiría que los barcos navegaran por él.

Además, el canal del Guadarrama serviría para transportar piedra desde la sierra hasta las muchas obras que se estaban construyendo en Madrid y Aranjuez durante el reinado de Carlos III. Para esto, el canal sería navegable desde El Gasco hasta Madrid. Se construyó un solo camino de sirga (un camino para tirar de las barcas) en el lado derecho del canal, ya que en este tramo, el canal se usaría principalmente para transportar carga río abajo.

El canal se uniría más tarde con el Jarama hasta llegar a Aranjuez (Madrid) y al río Tajo. Luego, seguiría hacia Tembleque (Toledo) y, sin salir de la provincia de Toledo, se conectaría con una nueva presa que se planeaba construir en el río Riansares, cerca de Corral de Almaguer. Este río debía aportar toda su agua para ayudar a superar la zona baja del Tajo.

Al pasar por La Mancha, el canal se uniría con los ríos Cigüela y Záncara. Después, se conectaría con un canal secundario que recibiría agua del río Jabalón, gracias a una presa cerca de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).

Después de Almuradiel (Ciudad Real), el canal recibiría el agua de los ríos Cabezomalo y Magaña, antes de cruzar el desfiladero de Despeñaperros. Una vez pasado este punto, se uniría con los ríos Guarrizas, Guadalén y Guadalimar, hasta llegar a Córdoba y Sevilla. Allí, se encontraría con el Guadalquivir, un río navegable desde Sevilla hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Carlos Lemaur diseñó un sistema de esclusas especiales para su proyecto. Este sistema ya se había probado en el canal de Ypress (en Francia) y Lemaur lo mejoró para usar solo una cuarta parte del agua. Esto habría permitido superar los desniveles del terreno y las zonas elevadas que cruzaba el canal. Las partes más difíciles de construir estaban en Tembleque (Toledo) y en las alturas del río Jabalón, en la provincia de Ciudad Real.

¿Cómo era el canal del Guadarrama?

El tramo inicial construido

De los aproximadamente 25 kilómetros que se lograron construir, desde la presa de El Gasco hasta el pueblo de Las Rozas de Madrid, aún se conservan varios restos en buen estado. La mayoría de estos se encuentran en los municipios de Las Rozas de Madrid y Torrelodones, específicamente en las urbanizaciones Molino de la Hoz y Monte Verde, y en la Dehesa de Navalcarbón.

Archivo:Canal del Guadarrama en Navalcarbon 1
Canal del Guadarrama rehabilitado en la Dehesa de Navalcarbón, Las Rozas de Madrid

El canal tiene un ancho de 7,5 a 8 metros en la base y de 12 a 15 metros en la parte superior, con una altura de entre 2 y 2,5 metros. Junto al canal, en su lado derecho, se construyó un camino de sirga o camino de servicio.

Además de la presa, los restos más importantes del canal que se conservan hoy son la estructura del canal, el camino de servicio y los acueductos. La estructura del canal se mantiene casi completa en unos 12 kilómetros, pero ha sido destruida en el resto. El camino de servicio se conserva en unos 10 kilómetros y ha desaparecido o está en mal estado en el resto. De los 41 acueductos construidos para cruzar los arroyos, 19 se conservan en estado regular; los demás han sido destruidos o cubiertos por las crecidas. Todos están cubiertos río arriba, pero algunos son muy visibles río abajo. Son pequeños acueductos que permitían que los riachuelos y arroyos pasaran por debajo del canal. También se conservan las paredes de la casa principal, llamadas Casas del Canal, en el cerro de La Isabela, donde vivían los ingenieros y otros técnicos, y otras tres casas más pequeñas.

En la Dehesa de Navalcarbón, el Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid ha llenado de agua diferentes partes del canal, desviando un arroyo cercano para asegurar un flujo constante. Sin embargo, la restauración no ha respetado algunos aspectos originales del canal y se han mezclado elementos antiguos con modernos sin diferenciarlos.

La presa de El Gasco

Archivo:Presa de El Gasco y bóveda de desagüe
Presa de El Gasco y bóveda de desagüe

La presa de El Gasco se construyó en un estrecho del río Guadarrama, en el lugar llamado Peña, junto al monte de El Gasco. Actualmente, esta zona forma parte del Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno. Fue diseñada para ser la presa más alta del mundo en su época, con 92 metros de altura, pero solo se pudieron construir 53 metros. Si se hubiera terminado, habría sido, con diferencia, la presa más grande del mundo en ese tiempo, con casi 92 metros de altura y 251 metros de largo.

Aun así, con sus 53 metros de altura, la presa de El Gasco llegó a ser la presa más alta del mundo en ese momento. El título lo tenía antes la presa de Tibi (Alicante), en el río Monegre. Esta presa comenzó a construirse en 1580 y se terminó en 1594, alcanzando una altura de 42,7 metros, lo que la convirtió en la más alta del mundo hasta entonces.

La presa de El Gasco fue una novedad histórica en su tiempo. Se pasó del diseño común de presas de gravedad o arco-gravedad, hechas de mampostería sólida, de 12 a 28 metros de altura (excepto la de Tibi), reforzadas con contrafuertes y con la pared de abajo escalonada. El nuevo diseño era una presa de gravedad, con forma trapezoidal, con dos muros de mampostería unidos por pequeños muros transversales, también de mampostería, con celdas rellenas de tierra y piedras. No tenía contrafuertes ni escalones en la pared de abajo, y con 92 metros de altura, duplicaba la altura de la presa más alta del mundo en ese momento.

El muro que se conserva tiene 154 metros de largo (128 metros hasta el apoyo del oeste) y un ancho de 72 metros en la base y 32 metros en la parte superior. La cara que mira hacia arriba, que es la mejor conservada, tiene una inclinación de 60°, mientras que la de abajo es casi vertical. Una parte de esta última está en ruinas, debido a una tormenta el 14 de mayo de 1799, que dejó al descubierto sus muros transversales y las uniones laterales.

El río Guadarrama pasa por debajo de la presa a través de una bóveda de cañón, de 8 metros de ancho por 12 metros de alto y 72 metros de largo, abierta en su base. Los dos muros (el de adelante y el de atrás) y los pequeños muros transversales están hechos de mampostería de granito, unidos con cal.

Historia del canal del Guadarrama

Archivo:Canal del Guadarrama y Camino de Sirga
Canal del Guadarrama y Camino de Sirga en Las Rozas de Madrid

El canal del Guadarrama fue diseñado en 1785 por el ingeniero de origen francés Carlos Lemaur. Su diseño se explica en un documento llamado Relación del proyecto de un canal navegable desde el río Guadarrama al Océano, que pasará por Madrid, Aranjuez, La Mancha y Sierra Morena: orden y método para acertar en su ejecución, que se guarda en el Archivo Histórico Militar de Madrid.

Después de la muerte de Lemaur ese mismo año, sus cuatro hijos lograron que el Banco de San Carlos, dirigido entonces por Francisco Cabarrús, financiara las obras. Estas se pagaban con dinero de la Hacienda Real de Carlos III.

La construcción del canal comenzó en 1787. Al principio, se usaron soldados como mano de obra, pero luego fueron reemplazados por prisioneros condenados a trabajos forzados para reducir costos, y también por trabajadores de los pueblos cercanos. La primera fase incluía la construcción de la presa de El Gasco, en el río Guadarrama, y un tramo de 50 kilómetros que conectaría este punto con el Manzanares en Madrid, cerca del Puente de Toledo. Sin embargo, solo se construyó una parte de la presa y unos 25 kilómetros de canal, desde la presa hasta Las Rozas de Madrid.

Las obras se detuvieron en 1799, después de que una parte de la cara de abajo de la presa se derrumbara. Esto ocurrió por la presión del agua que se filtró debido a una tormenta.

¿Por qué se derrumbó parte de la presa?

Aunque la versión oficial fue la tormenta, la historiadora Teresa Sánchez Lázaro dice que la presa estaba mal diseñada. Ella cree que Carlos Lemaur no fue el autor del diseño, sino dos de sus hijos, Carlos y Manuel.

Esta afirmación es un poco arriesgada y no se basa en cálculos técnicos probados. El diseño de la presa (con una inclinación hacia arriba) podría justificarse si se esperaban movimientos del terreno. Los cálculos de estabilidad de una presa de gravedad como la de El Gasco, con las dimensiones planeadas, no indican que fuera imposible de construir, aunque sí que los márgenes de seguridad eran muy ajustados, especialmente para los conocimientos técnicos de la época.

Muchas de las posibles causas del derrumbe no se pueden comprobar hoy, pero algunas podrían verificarse con análisis de laboratorio.

Entre las causas probables que sí se pueden ver directamente, están:

  • Imperfecciones en las caras de las piedras del muro de soporte de abajo, que dificultaban un buen asiento; algunas piedras se asentaron con guijarros.
  • Poca cantidad e irregularidad del mortero en las uniones, e incluso huecos en algunas uniones.
  • Colocación de piedras con poca base en comparación con su altura, lo que creaba líneas de ruptura casi verticales.
  • Falta de unión entre los muros transversales y los muros de soporte; la unión se hacía solo por contacto o por escalones.
  • La construcción no se hacía en capas horizontales en el conjunto de los muros de soporte y los muros transversales. Se construían capas verticales incluso dentro del propio muro de soporte, separándolas en varias partes que luego se unían.
  • Acumulación de agua directa y agua entre las piedras en las celdas más cercanas al muro de soporte. Esta agua, junto con la tierra de relleno convertida en barro y la posible caída de piedras del relleno, pudo causar una presión excesiva sobre la parte superior del muro recién construida, provocando su caída.

En resumen, es probable que el derrumbe de la presa tuviera una causa lejana y una causa inmediata. La causa lejana se debe a la mala calidad de construcción del muro de soporte, y también influyó que el muro fuera casi vertical, sin una inclinación adecuada. En cuanto a la causa inmediata, casi todos están de acuerdo en que la acumulación de agua de la tormenta, junto con el barro formado por la tierra de relleno de las celdas cercanas al muro y las piedras de relleno caídas, pudo generar una presión excesiva sobre las últimas filas de piedras del muro, cuyas uniones aún no estaban secas o estaban poco secas, lo que causó su derrumbe. Al caer estas piedras de las últimas filas, crearon un efecto de volcado sobre las filas inferiores, que también cayeron, dejando el muro en el estado actual.

La idea de que la parte del muro que cedió primero fue solo la parte central, cuyas uniones aún no estaban secas, se refuerza porque, una vez que las uniones del muro se secaron, ninguna tormenta en los últimos 200 años ha logrado derribar más muro, por mucha agua que se haya acumulado en las celdas de relleno, a pesar de la debilidad actual de este muro, que está roto por el centro y muy agrietado.

¿Qué pasó después del derrumbe?

El derrumbe parcial de una parte del muro de abajo de la presa, ocurrido la noche del 14 de mayo de 1799, fue la excusa para detener las obras. Sin embargo, en realidad, las obras ya llevaban paralizadas o muy lentas los últimos 10 años.

El derrumbe parcial de la presa de El Gasco, las dificultades técnicas del proyecto, los informes negativos sobre su reparación, problemas con los hermanos Lemaur, el llenado de lodo de la presa de Valdeinfierno en Murcia (que redujo su capacidad y aumentó la presión sobre los muros), las quejas de los "dueños de aguas" a quienes la construcción de presas perjudicaba sus intereses, y especialmente los problemas de dinero del Banco Nacional de San Carlos (BNSC), fueron los factores que llevaron a la decisión de detener las obras.

Pero el derrumbe parcial de la presa y las otras razones mencionadas fueron solo la excusa para la detención oficial de las obras. De hecho, la construcción del Canal ya estaba paralizada desde 1789 (10 años antes), y la construcción de la presa avanzaba muy lentamente. Esto se demuestra porque el Banco de San Carlos debía aportar más de 9 millones de reales cada año, pero en los 12 años que duró la construcción de la presa, aportó menos de 4 millones de reales en total, menos de la mitad de lo que debía haber aportado en un solo año. Esto refleja su falta de dinero.

La Real Cédula del 17 de julio, que obligaba a usar los vales reales (un tipo de papel moneda), tuvo consecuencias muy malas para el Banco de San Carlos, causándole grandes pérdidas. Esto afectó gravemente las finanzas españolas y generó desconfianza en la economía de la monarquía. Los vales reales perdieron mucho valor en 1799, aumentando su depreciación del 25% en enero al 46% en junio. Esta situación y otras medidas económicas del ministro Miguel Cayetano Soler, que fueron confusas y mal recibidas, crearon un momento muy difícil para la hacienda pública.

Para el otoño de 1799, los diplomáticos extranjeros en España daban cifras aún más altas de la devaluación de los vales reales. Por ejemplo, el embajador de Prusia, conde de Rhodes, dijo en un informe del 7 de octubre de 1799 que los vales reales (que hoy podríamos comparar con la deuda pública) estaban por debajo del 70% de su valor.

La situación económica en 1799 se caracterizó por la inflación, la falta de recursos para una buena gestión del gobierno en temas de dinero y la amenaza de quiebra de la monarquía de Carlos IV.

Por lo tanto, la crisis financiera de 1799, que dejó al Banco de San Carlos sin dinero, fue la verdadera razón por la que se detuvieron las obras del canal del Guadarrama. En este contexto, otros eventos posteriores, como el derrumbe de la pequeña presa de la Cavina en Aranjuez en 1801 y la catastrófica rotura de la presa de Puentes en Lorca en 1802, fueron razones adicionales que mantuvieron las obras de la presa de El Gasco paralizadas e impidieron que se reanudaran en los años siguientes.

Especialmente el derrumbe de la presa de Puentes, con sus trágicas consecuencias, detuvo o ralentizó los planes de obras hidráulicas no solo en España, sino también en Europa en los años siguientes.

Pero no hay duda de que las razones principales por las que el canal del Guadarrama no se terminó fueron la falta de dinero del Banco de San Carlos debido a la crisis financiera de 1799 y la muerte de Carlos III a finales de 1788, ya que él era su principal defensor.

Proyectos posteriores para el canal

Archivo:Canal del Guadarrama en Navalcarbon 2
Otro tramo del Canal del Guadarrama en la Dehesa de Navalcarbón, Las Rozas de Madrid

En el siglo XIX, se hicieron varios estudios para ver si se podía terminar y aprovechar el Canal del Guadarrama. En la época de Fernando VII, se siguió ampliando el canal del Manzanares hasta Vaciamadrid, completando las esclusas de la quinta a la décima.

En 1818, un informe sobre el Canal del Guadarrama, con la idea de reutilizarlo, describía el estado del canal diciendo: "Se encuentra abierto desde su origen inmediato a la Presa, hasta cerca del Pueblo de Las Rozas de Madrid en cuyo paraje hay proyectada una esclusa, desde la qual debe empezar el 2º trozo y continuar hasta unirse con el Canal de Manzanares inmediato al Puente de Toledo."

En 1821, dos ingenieros de la Comisión de Caminos y Canales hicieron un nuevo informe sobre la situación del Canal de Guadarrama para ver si era posible rehabilitarlo. La idea era traer agua para regar las poblaciones cercanas a Madrid, aunque también consideraban su posible unión con los canales de Castilla y otros canales.

En 1842, bajo la regencia de Espartero, se pensó en retomar el proyecto del Canal del Guadarrama con un trazado diferente, que conectara el Guadarrama directamente con el Jarama.

En 1863, durante el reinado de Isabel II, un estudio del ingeniero Rafael López analizó la reutilización del Canal y la reconstrucción de la Presa de El Gasco hasta una altura de 96 metros. Sin embargo, consideró que la aparición del ferrocarril hacía innecesario un canal de navegación.

En 1885, durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (segunda esposa de Alfonso XII y madre de Alfonso XIII), hubo un último intento de continuar con las obras del Canal. El proyecto presentado por Felipe Mora en 1892, para aprovechar el canal, incluía un nuevo embalse en Villalba, complementado con otros embalses más pequeños y 4 saltos que producirían 4.000 caballos de fuerza de energía eléctrica. Este proyecto, el más completo de todos, incluía la producción de electricidad, el riego de terrenos en Las Rozas de Madrid, Aravaca, Húmera, Casa de Campo, Carabancheles y Madrid, y el suministro de agua potable para Madrid, que en ese entonces tenía escasez de agua y debía usar agua de mala calidad.

El proyecto fue aprobado por la Dirección de Obras Públicas y por el Gobierno. Felipe Mora obtuvo una concesión del Gobierno para su construcción y explotación, y se creó una sociedad anónima para conseguir los fondos y gestionarlo. Este proyecto, que estuvo vigente hasta 1896, preveía pedir al Gobierno "la cesión de los terrenos del canal ya construido" entre El Gasco y Las Rozas de Madrid.

Este proyecto, al igual que los anteriores y muchos otros realizados en el siglo XIX y principios del siglo XX que buscaban reutilizar el Canal del Guadarrama para riego, nunca llegaron a realizarse.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Canal del Guadarrama para Niños. Enciclopedia Kiddle.