robot de la enciclopedia para niños

Paredes de Nava para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paredes de Nava
municipio de España
Bandera de Paredes de Nava.svg
Bandera
Escudo de Paredes de Nava.svg
Escudo

Iglesia de Santa Eulalia (36471664836).jpg
Paredes de Nava ubicada en España
Paredes de Nava
Paredes de Nava
Ubicación de Paredes de Nava en España
Paredes de Nava ubicada en Provincia de Palencia
Paredes de Nava
Paredes de Nava
Ubicación de Paredes de Nava en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca Tierra de Campos
• Partido judicial Palencia
Ubicación 42°09′10″N 4°41′40″O / 42.152777777778, -4.6944444444444
• Altitud 775 m
Superficie 128,98 km²
Población 1911 hab. (2024)
• Densidad 14,91 hab./km²
Gentilicio paredeño, -a
Código postal 34300
Alcalde (2023) Luis Antonio Calderón Nájera (PP)
Hermanada con Plaisance (Francia)
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen de Carejas
Sitio web www.paredesdenava.es

Paredes de Nava es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de Tierra de Campos y tiene una población de 1911 habitantes (2024).

Geografía: ¿Dónde se encuentra Paredes de Nava?

Paredes de Nava está a unos 20 kilómetros de Palencia, la capital de la provincia. Su territorio abarca 128,98 kilómetros cuadrados. Durante mucho tiempo, desde la Edad Media hasta mediados del siglo XX, fue el pueblo más grande de la provincia de Palencia. Incluso llegó a competir en importancia con la propia capital.

El paisaje de Paredes de Nava se divide en dos zonas principales. Al suroeste, hay una zona de campos llanos, llamada campiña. Al noreste, el terreno es más elevado y se conoce como páramo.

Conexiones y Vías de Transporte

Las principales carreteras que conectan Paredes de Nava son la CL-613, que va de Palencia a León, y una línea de tren que une Madrid con La Coruña. El pueblo tiene su propia estación de tren.

Antiguamente, el canal de Castilla era muy importante para transportar cereales. Cerca de Paredes de Nava, a 3 kilómetros, había un lugar llamado Casas del Rey. Era un gran centro de almacenamiento y un sitio de descanso para los barqueros y sus animales.

Naturaleza y Paisajes

La mayor parte del agua de lluvia en Paredes de Nava va a parar a la laguna de la Nava, que es una laguna sin salida al mar. El resto del agua fluye hacia el río Carrión, que pasa por un extremo del municipio.

Una parte del territorio de Paredes de Nava forma parte de una Zona de especial protección para las aves (ZEPA) llamada La Nava-Campos Norte. Esta zona es importante para proteger a las aves.

En las partes más altas del municipio, se conservan bosques de encinas. Estas zonas son de las más elevadas de toda la Tierra de Campos, llegando a los 892 metros de altura. Desde allí, en días claros, se pueden ver paisajes muy lejanos, como la cordillera Cantábrica al norte o los montes de León al noroeste.

Historia: Un Viaje al Pasado de Paredes de Nava

Paredes de Nava tiene una historia muy antigua, con evidencias de asentamientos humanos desde la prehistoria.

Primeros Habitantes

Se han encontrado restos arqueológicos cerca de la laguna de la Nava, como construcciones antiguas sobre el agua (palafitos). El nombre de la localidad, "Nava", viene de esta laguna.

Durante la Edad Antigua, en la época de los vacceos y luego de los romanos, la zona fue importante. Cerca del pueblo actual, hay un lugar llamado "la ciudad", donde se cree que estuvo la antigua ciudad de Intercatia.

La Edad Media y la Realeza

Paredes de Nava se convirtió oficialmente en villa durante el reinado de Alfonso VII el Emperador, alrededor del año 1130. En ese momento, se le concedió un fuero, que era un conjunto de leyes y privilegios.

A lo largo de la Edad Media, el pueblo tuvo importantes conexiones con la realeza. Por ejemplo, en 1452, el rey Juan II de Castilla le dio el título de conde de Paredes de Nava a Rodrigo Manrique de Lara. Él fue un personaje muy importante y el padre del famoso poeta Jorge Manrique.

Tiempos Modernos

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Paredes de Nava se convirtió en un municipio constitucional. En el censo de 1842, tenía 1156 hogares y 6013 habitantes.

Demografía: ¿Cómo ha cambiado la población?

Archivo:Ayuntamiento de Paredes de Nava 2
Casa consistorial

Paredes de Nava cuenta con una población de 1911 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Paredes de Nava entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Desde finales de la Edad Media hasta el siglo XX, Paredes de Nava fue la localidad con más habitantes en la provincia de Palencia, después de la capital. Incluso, en los siglos XV y siglo XVI, estuvo entre las quince ciudades más pobladas de toda Castilla. En el siglo XIX, llegó a tener más de 6000 habitantes.

Sin embargo, entre 1950 y 1970, la población disminuyó mucho. Esto ocurrió porque muchas personas se mudaron del campo a las ciudades debido a que las máquinas empezaron a hacer el trabajo en la agricultura. Hoy en día, la población de Paredes de Nava es mayor, y nacen menos niños de los que fallecen. Esta situación es común en toda la comarca de Tierra de Campos.

Economía: ¿A qué se dedican sus habitantes?

Actualmente, muchas personas en Paredes de Nava trabajan en el sector de servicios, tanto en el pueblo como fuera de él. La agricultura y la ganadería siguen siendo importantes, aunque su peso ha disminuido. También hay industrias que transforman productos de la carne, lavan lana, curten pieles, almacenan cereales o hacen pan.

Además, en Paredes de Nava se mantiene la tradición de la alfarería (hacer objetos de barro) y hay negocios relacionados con el turismo.

Cultura y Patrimonio: Tesoros de Paredes de Nava

Paredes de Nava es un lugar con un gran patrimonio histórico y artístico.

Patrimonio artístico
El rey David, detalle de la predela del retablo de la iglesia de Santa Eulalia, por Pedro Berruguete.
Interior de la iglesia de Santa Eulalia.
Centro de Interpretación de Tierra de Campos.
Iglesia de Santa María.
Portada de la iglesia de San Juan.
Plaza de España, porticada, y la iglesia de Santa Eulalia.
Iglesia de Santa Eulalia.

Edificios Religiosos Destacados

  • Iglesia de San Martín: Fue construida en el siglo XV y reformada en el siglo XVII. Hoy alberga el Centro de Interpretación de Tierra de Campos y la Oficina de Turismo. Su torre se puede subir para disfrutar de las vistas.
  • Iglesia de Santa Eulalia: Es la iglesia más importante del pueblo por su tamaño. Su torre es muy especial, con estilos románico, gótico y mudéjar. Dentro tiene un museo con más de 300 obras de arte, incluyendo pinturas de Pedro Berruguete. También conserva un órgano antiguo que aún se usa en conciertos.
  • Iglesia de Santa María: Se encuentra cerca de donde estuvo la antigua comunidad judía. Es de estilo gótico y tiene un ábside circular muy llamativo. También conserva un órgano histórico que se usa en celebraciones y conciertos.
  • Iglesia de San Juan: Del siglo XV, con partes del siglo XIII. Tiene una torre de piedra con ladrillo mudéjar y un gran pórtico gótico.
  • Convento de Santa Brígida: Fundado en 1667, es un convento pequeño con una iglesia de una sola nave.
  • Antiguo monasterio de San Francisco: Hoy es el Ayuntamiento del pueblo. Se conserva su claustro, que es un patio interior rodeado de arcos.
  • Hospital y capilla de San Marcos: De los tres hospitales que tuvo el pueblo, este se conserva como residencia de ancianos. Tiene una fachada gótica del siglo XV y un patio con columnas.
  • Ermita de la Vera Cruz o del Cristo del Palacio: Es una ermita donde se guardan muchos de los pasos que se usan en Semana Santa.
  • Ermita de Nuestra Señora del Carmen: Se encuentra donde estaba la antigua muralla y alberga a la Virgen del Carmen, patrona de los pastores.
  • Ermita de Jesús Nazareno: Es más reciente y es la sede de una cofradía.
  • Ermita de la Virgen de Carejas: A 2 kilómetros del pueblo, alberga a la patrona de Paredes de Nava. Es un lugar muy visitado por su belleza natural, con árboles y fuentes.
  • Ermita y Casas del Rey: Situadas junto al canal de Castilla, fueron un importante centro de almacenamiento y transporte de cereales. La ermita es la única iglesia que se construyó a lo largo de todo el canal.
  • Iglesia del Corpus Cristi: Antiguamente fue una sinagoga de la importante comunidad judía de Paredes de Nava. Desapareció, pero la calle del Corpus Cristi recuerda su ubicación.

Patrimonio Civil y Murallas

Además de los edificios religiosos, Paredes de Nava tiene muchas casas antiguas interesantes. Hay casonas señoriales con escudos de familias importantes, casas tradicionales y una plaza con soportales.

Antiguamente, el pueblo estaba rodeado por una muralla de la que hoy no quedan restos visibles. Tenía seis puertas de acceso, cada una con un nombre, que conectaban el pueblo con los caminos a otras localidades.

Fiestas y Tradiciones

  • Fiestas del Señor o Benditos Novillos: Se celebran el domingo, lunes y martes después del 8 de septiembre.
  • Virgen de Carejas: Es la patrona del pueblo y su fiesta es el 8 de septiembre.
  • Fiesta de San Sebastián: Es el patrón del pueblo y se celebra el 20 de enero.
  • Jornadas Vacceas: Un evento que explora la historia desde los antiguos vacceos hasta la Edad Media.

Gastronomía: Sabores de Paredes de Nava

La comida de Paredes de Nava es muy variada y deliciosa. El plato más famoso es el lechazo churro, que es cordero asado o en chuletillas.

También hay otros guisos tradicionales:

  • El pijillo (hecho con asadurilla, manillas y sangre de cordero).
  • Patatas con sangre de lechazo.
  • Rabo de cordero con patatas.
  • Manillas de lechazo con callos y patatas.

Como en muchos pueblos, la matanza del cerdo es una tradición importante. Se preparan sopas de chichurro, tortas de jerejitos, jijas y embutidos caseros como chorizos, morcillas, jamones y lomos.

La caza también aporta platos especiales:

  • Pichones escabechados.
  • Perdices estofadas.
  • Palomas fritas.
  • Codornices guisadas.
  • Liebre con alubias.

Del campo se obtienen ingredientes como caracoles, berros para ensaladas y setas de cardo. También se pueden encontrar cangrejos del río Retortillo, que se preparan con salsa de tomate.

En invierno, son populares las sopas y potajes calientes:

  • Sopas castellanas.
  • Sopa de San José.
  • Sopa de suero.
  • Pastoril.
  • Potaje de muelas.

Para el postre, Paredes de Nava ofrece delicias como las cañas rellenas de crema, los bollos tontos y listos, la leche frita, las torrijas y las orejuelas u ojuelas.

Personas Notables

Paredes de Nava ha sido cuna de varias personas importantes a lo largo de la historia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paredes de Nava Facts for Kids

kids search engine
Paredes de Nava para Niños. Enciclopedia Kiddle.