Benjamin Apthorp Gould para niños
Datos para niños Benjamin Apthorp Gould |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de septiembre de 1824 Boston, Massachusetts, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 26 de noviembre de 1896 Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos |
|
Sepultura | Cementerio Monte Auburn | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Padres | Benjamin Apthorp Gould Lucretia Dana Gould |
|
Cónyuge | Mary Apthorp Quincy Gould | |
Hijos | Alice Gould | |
Educación | ||
Educado en | Colegio de Harvard, Universidad de Harvard, Universidad de Gotinga (doctorado) | |
Información profesional | ||
Área | Astronomía, meteorología | |
Conocido por | Astronomical Journal Cinturón de Gould |
|
Empleador |
|
|
Obras notables | The Astronomical Journal | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Notas | ||
influenciado por Carl Friedrich Gauss | ||
Benjamin Apthorp Gould (nacido en Boston, Massachusetts, el 27 de septiembre de 1824 y fallecido en Cambridge, Massachusetts, el 26 de noviembre de 1896) fue un importante astrónomo y meteorólogo estadounidense. Es conocido por haber impulsado la astronomía y la meteorología en Argentina.
Fue director del Observatorio Astronómico de Córdoba entre 1871 y 1885. Gracias a su trabajo, se obtuvo mucha información nueva sobre las estrellas del cielo del sur. También fue uno de los primeros astrónomos en usar la fotografía para estudiar el espacio.
Contenido
¿Quién fue Benjamin Apthorp Gould?
Benjamin Apthorp Gould fue un científico muy dedicado que hizo grandes aportes a la astronomía. Su trabajo ayudó a entender mejor el universo, especialmente las estrellas que se ven desde el hemisferio sur de la Tierra.
Sus primeros años y estudios
Benjamin Apthorp Gould se graduó en el Harvard College en 1844. Después, viajó a Alemania para estudiar matemática y astronomía con el famoso científico Carl Friedrich Gauss en Gotinga. Durante esos años, escribió unos 20 artículos sobre la observación y el movimiento de cometas y asteroides. Regresó a Estados Unidos en 1848.
Un pionero en la medición de distancias
Entre 1852 y 1867, Gould trabajó en el Departamento de Longitud de la United States Coast Survey. Allí, ayudó a medir distancias usando el telégrafo. Fue de los primeros en determinar longitudes (posiciones en la Tierra) con este método. En 1866, usó el cable telegráfico del Atlántico para conectar las mediciones de longitud entre Europa y América.
En 1849, Gould empezó a publicar el Jornal Astronómico, una revista científica importante. La publicó hasta 1861 y luego la retomó en 1885. También fue director del Observatorio Dudley en Albany, Nueva York, de 1855 a 1859.
En 1861, se encargó de organizar y publicar los registros de observaciones del Observatorio Naval de los Estados Unidos. En 1864, construyó su propio observatorio en Cambridge.
Su trabajo en Argentina: El Observatorio de Córdoba
¿Por qué era importante el cielo del sur?
Hasta la época de Gould, la mayoría de los observatorios estaban en el hemisferio norte. Esto significaba que había muy poca información sobre las estrellas que solo se pueden ver desde el hemisferio sur. Gould se dio cuenta de este problema y quiso solucionarlo.
En 1865, mientras Domingo Faustino Sarmiento era embajador de Argentina en Estados Unidos, Gould le contó su idea de ir a Argentina para estudiar las estrellas del sur. A Sarmiento le gustó mucho la propuesta. Aunque la Guerra de la Triple Alianza retrasó el proyecto, Sarmiento, ya como presidente, impulsó la creación de un observatorio.
El doctor Manuel Rafael García Aguirre, embajador argentino en Estados Unidos, fue clave para que el Observatorio Astronómico de Córdoba se hiciera realidad. Se eligió la ciudad de Córdoba por sus buenas condiciones para la observación astronómica.
La Uranometría Argentina y otros logros
Gould llegó a Argentina en 1870. Tuvo que esperar los instrumentos que venían de Europa. Pero, mientras esperaba, empezó a hacer un mapa del cielo del sur usando solo sus ojos y un pequeño telescopio de teatro. Para el 24 de octubre de 1871, cuando se inauguró el Observatorio Nacional Argentino (hoy Observatorio Astronómico de Córdoba), ya había registrado más de 7.000 estrellas.
Este trabajo se publicó en su obra más importante, la Uranometría Argentina, en 1879. Por este logro, recibió la Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica en 1883.
Otros trabajos importantes de Gould incluyen su Catálogo de Zonas (1884), con 73.160 estrellas del hemisferio sur, y el Catálogo General Argentino (1886), con 32.448 estrellas muy bien ubicadas. Gracias a Gould y al Observatorio de Córdoba, se llenó un gran vacío en el conocimiento de las estrellas del sur.
La fotografía en la astronomía
Gould fue uno de los primeros en el mundo en usar la fotografía para la astronomía, desde 1866. A mediados de la década de 1870, sus fotos astronómicas eran de muy alta calidad y recibieron premios internacionales. Sus mediciones de las fotografías de las Pléyades en 1866 lo convirtieron en un pionero en el uso de la cámara como herramienta de precisión. En Córdoba, tomó 1.400 negativos de cúmulos estelares del sur. El análisis de estas fotos ocupó sus últimos años de vida y se publicaron como "Fotografías Cordobesas".
Meteorología y telegrafía
Gould también impulsó los estudios de meteorología en Argentina. Por su iniciativa, el presidente Sarmiento creó la Oficina Meteorológica Nacional en 1872. Esta oficina funcionó junto al Observatorio de Córdoba hasta 1884, bajo la dirección de Gould.
Además, Gould usó la red de telegrafía eléctrica del país para determinar las longitudes geográficas de varias ciudades argentinas.
Regreso a Estados Unidos y legado
Gould dirigió el Observatorio de Córdoba hasta 1885, cuando regresó a Estados Unidos. Fue despedido con muchos honores. Sarmiento destacó que gracias al impulso de Gould, Europa empezaba a adoptar los métodos que ya se usaban en Argentina.
John Macon Thome, uno de sus asistentes, lo sucedió como director del observatorio. Benjamin Apthorp Gould falleció en Cambridge, Massachusetts, en 1896, a los 72 años.
Reconocimientos y honores
En 1887, Gould recibió la Medalla James Craig Watson, un premio importante de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos por sus grandes aportes a la astronomía.
Los astrónomos siguen estudiando una característica de la Vía Láctea que él señaló en 1877, y que fue nombrada Cinturón de Gould en su honor. También el cráter lunar Gould lleva su nombre.
El Museo Astronómico del Observatorio Astronómico de Córdoba se llama "Presidente D. F. Sarmiento - Dr. B. A. Gould" en su honor. Cada año, se realiza la conferencia "Sarmiento-Gould" en esta institución. La Fuerza Aérea Argentina nombró al Museo Meteorológico Nacional de Córdoba "Doctor Benjamín A. Gould".
En 1972, una plaza alrededor del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires recibió su nombre. También hay una localidad en la provincia de Córdoba que lleva su nombre.
Véase también
En inglés: Benjamin Apthorp Gould Facts for Kids
- Anexo:Astrónomos y astrofísicos notables