Rorcual común para niños
Datos para niños
Rorcual común |
||
---|---|---|
![]() Rorcual común en las costas de Alaska
|
||
![]() Su tamaño en comparación con un ser humano
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Infraorden: | Cetacea | |
Parvorden: | Mysticeti | |
Familia: | Balaenopteridae | |
Género: | Balaenoptera | |
Especie: | B. physalus (Linnaeus, 1758) |
|
Distribución | ||
![]() Distribución del rorcual común |
||
El rorcual común (Balaenoptera physalus), también conocido como ballena de aleta, es un tipo de cetáceo (mamífero marino) que pertenece a la familia Balaenopteridae. Es el segundo animal más grande del planeta, solo superado por la ballena azul. Puede medir hasta 27 metros de largo.
Su cuerpo es largo y delgado, de color gris parduzco en la parte superior y blanquecino en la inferior. Existen dos grupos principales: el rorcual del norte, que vive en el Atlántico Norte, y el rorcual antártico, que es más grande y habita en el océano Antártico. Se puede encontrar en casi todos los océanos, desde las aguas frías de los polos hasta las tropicales. Solo no se le ve cerca de los bloques de hielo o en algunas zonas pequeñas lejos del mar abierto. Prefiere las aguas frías y templadas. Se alimenta principalmente de pequeños peces que nadan en grupos, calamares y crustáceos como el kril.
Al igual que otras ballenas grandes, el rorcual común fue muy cazado durante el siglo XX. Por esta razón, ahora está clasificado como una especie en peligro de extinción. Se estima que casi 750.000 rorcuales fueron cazados en el hemisferio sur entre 1904 y 1979. Actualmente, quedan menos de 3.000 en esa región. La Comisión Ballenera Internacional (CBI) ha prohibido la caza comercial de esta ballena. Sin embargo, algunos países como Islandia, Noruega y Japón continúan cazándola en ciertas épocas. También es cazado por comunidades aborígenes de Groenlandia bajo un programa especial de la CBI. Los choques con barcos y el ruido de las actividades humanas en los océanos son grandes amenazas para la recuperación de esta especie.
Contenido
¿Cómo se clasifica el rorcual común?
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los científicos que estudian la clasificación de los seres vivos conocen al rorcual común desde el siglo XVII. Fue descrito por primera vez por Frederik Martens en 1675. Luego, Paul Dudley lo describió en 1725. Estas descripciones sirvieron de base para que Carlos Linneo lo nombrara Balaena physalus en 1758. A principios del siglo XIX, el conde de Lacépède lo reclasificó como Balaenoptera physalus. Su nombre científico proviene de la palabra griega physa, que significa "soplar".
Los rorcuales comunes pertenecen a la familia Balaenopteridae. Esta familia incluye a la yubarta, el rorcual azul, el rorcual de Bryde, el rorcual boreal y el rorcual austral. La familia Balaenopteridae se separó de otras familias de ballenas con barbas durante el Mioceno medio (hace millones de años). No se sabe cuándo se separaron entre sí los miembros de esta familia.
A veces, el rorcual azul y el rorcual común se cruzan en el Atlántico Norte y el Pacífico Norte. Estudios recientes de ADN muestran que el rorcual común está más relacionado con la ballena gris y la yubarta que con otros rorcuales del género Balaenoptera.
Existen dos grupos o subespecies reconocidas, cada una con características físicas y sonidos diferentes: B. p. physalus (Linneo, 1758), o rorcual del norte, que vive en el Atlántico Norte. La otra es B. p. quoyi (Fischer, 1829), o rorcual antártico, que se encuentra en el hemisferio sur. Muchos expertos en cetáceos creen que los rorcuales del Pacífico Norte son una tercera subespecie, aunque aún no ha sido clasificada oficialmente. Estos tres grupos rara vez se mezclan entre sí.
Características y forma de vida
El rorcual común es conocido por su gran tamaño y su cuerpo esbelto. Los machos miden en promedio 19 metros y las hembras 20 metros. Los rorcuales del hemisferio norte son más pequeños que los de la Antártida. La hembra más grande capturada en la Antártida medía 27,3 metros. Un rorcual adulto de 25 metros puede pesar alrededor de 70 toneladas. Alcanzan su tamaño completo entre los 25 y 30 años. Viven en promedio 75 años, pero algunos pueden llegar a los 100 años. Un rorcual recién nacido mide unos 6,5 metros y pesa aproximadamente 1.800 kg. Su gran tamaño ayuda a identificarlo, aunque a veces se confunde con el rorcual azul, el rorcual boreal o el rorcual de Bryde.
La parte superior y los lados del rorcual son de color gris parduzco. La parte inferior es blanquecina. Tienen un hocico puntiagudo, dos orificios nasales y una boca ancha y plana. Dos marcas claras en forma de V invertida comienzan detrás de los orificios nasales y se extienden por los lados hacia la cola. Tienen una marca blanca en el lado derecho de la mandíbula inferior y en las barbas de ese mismo lado. El lado izquierdo es oscuro. Esta diferencia de color es única en los cetáceos y ayuda a identificar al rorcual común. Una idea para explicar esta asimetría es que la ballena prefiere nadar sobre su lado derecho cuando sube a la superficie o cuando gira sobre una presa.
El rorcual tiene entre 50 y 86 pliegues gulares (pliegues en la garganta) que van desde la barbilla hasta el ombligo. Estos pliegues permiten que la garganta se expanda mucho al alimentarse. Su aleta dorsal es curva y prominente (60-70 cm) y se encuentra en el último tercio del cuerpo. Sus aletas son pequeñas y puntiagudas. La cola es ancha, puntiaguda y tiene una muesca en el centro.
Cuando el rorcual sube a la superficie, su aleta dorsal se ve justo después de que expulsa un chorro de agua alto y delgado por sus orificios nasales, que puede alcanzar seis metros o más. Al alimentarse, resoplan rápidamente 5-7 veces. Cuando viajan o descansan, lo hacen solo una vez cada minuto o dos. Antes de sumergirse profundamente, arquean la espalda mostrando su aleta dorsal, pero rara vez sacan la cola del agua. Se sumergen a profundidades de 250 metros o más para buscar alimento. Las inmersiones en la zona de California duran unos seis minutos, con un máximo de 17 minutos. Aunque pueden hacerlo, rara vez saltan completamente fuera del agua.
¿Cómo se reproducen los rorcuales comunes?
Los rorcuales machos y hembras se encuentran durante el invierno en mares templados. El embarazo dura de once meses a un año. La cría deja de mamar seis o siete meses después de nacer, cuando mide unos once o doce metros. La cría siempre acompaña a la madre a las zonas de alimentación en primavera y principios de verano. Las hembras tienen una cría cada dos o tres años. Aunque al principio del embarazo pueden tener hasta seis fetos, solo uno suele nacer. Las hembras pueden empezar a tener crías entre los tres y los doce años de edad.
¿Qué comen los rorcuales comunes?
El rorcual común es un animal que filtra el agua para alimentarse. Come pequeños grupos de peces, calamares, crustáceos como los misidáceos y kril. Para comer, abre sus mandíbulas mientras nada rápido, a unos 11 kilómetros por hora. Así, puede tragar más de 70 metros cúbicos de agua en cada bocado. Luego, cierra las mandíbulas y empuja el agua hacia afuera a través de sus barbas. Esto permite que el agua salga mientras las presas quedan atrapadas. Un rorcual adulto tiene entre 262 y 390 (a veces más de 400) barbas en cada lado de la boca. Estas barbas están hechas de queratina y tienen pequeños pelos en la punta, cerca de la lengua. Cada barba puede medir hasta 76 cm de largo y 30 cm de ancho.
Se sumergen a más de 200 metros de profundidad para alimentarse de grupos de kril. Cada bocado les da unos 10 kg de kril. Un rorcual puede comer hasta 1.800 kg de comida al día. Los científicos creen que dedican unas tres horas diarias a alimentarse para tener suficiente energía. Si no hay suficiente comida o está muy profunda, la ballena necesita más tiempo para buscarla. También se les ha visto rodear grupos de peces a gran velocidad, juntándolos en una bola, y luego girar de lado para tragarlos.
¿Cómo se comportan los rorcuales comunes?
El rorcual común es uno de los cetáceos más rápidos. Puede mantener velocidades de hasta 37 km/h, y se han registrado velocidades de más de 40 km/h. Por eso se le llama el "galgo de los mares". Son más sociables que otros rorcuales y suelen vivir en grupos de seis a diez individuos. En las zonas donde se alimentan, se pueden ver hasta 100 rorcuales juntos.
¿Cómo se comunican los rorcuales comunes?
Al igual que otras ballenas, los machos de esta especie emiten sonidos largos, fuertes y de baja frecuencia. Las vocalizaciones de la ballena azul y del rorcual común son las más bajas conocidas entre los animales. La mayoría de los sonidos son pulsos de infrasonido (sonidos que el oído humano no puede escuchar) de 16 a 40 hercios. Cada sonido dura entre uno y dos segundos. Varias combinaciones de sonidos se producen en secuencias de 7 a 15 minutos. Estas secuencias se repiten durante varios días. Los sonidos son muy fuertes, de más de 184 a 186 decibelios, y pueden detectarse a cientos de kilómetros de distancia.
Cuando los científicos estadounidenses grabaron por primera vez los sonidos del rorcual común, no sabían que eran producidos por ballenas. Al principio, pensaron que eran fallos del equipo, fenómenos geofísicos o incluso parte de un plan de la Unión Soviética para encontrar submarinos. Finalmente, los biólogos demostraron que los sonidos eran las vocalizaciones de los rorcuales comunes.
Estos sonidos están relacionados con la época de reproducción de la especie, y solo los machos los emiten. Esto sugiere que los sonidos son una forma de atraer a las hembras para reproducirse. En los últimos 100 años, el aumento del ruido en los océanos debido al tráfico de barcos podría haber dificultado la recuperación de su población, al interferir con la comunicación entre machos y hembras.
¿Dónde viven y cómo se mueven los rorcuales comunes?
Como muchas ballenas grandes, el rorcual común se encuentra en todo el mundo. Se le puede ver en los principales océanos, desde las aguas polares hasta las tropicales, tanto cerca de la costa como en mar abierto. Solo no se encuentra cerca de los bloques de hielo de los polos ni en áreas pequeñas y cerradas como el mar Rojo, el golfo Pérsico, el este del mar Mediterráneo y el mar Báltico. La mayor cantidad de rorcuales se encuentra en aguas templadas y frías. En aguas más cálidas y cerca del ecuador, su población es mucho menor. Prefieren aguas profundas con mucha vida marina, más allá de las plataformas continentales.
El rorcual común del Atlántico Norte se distribuye ampliamente, desde el golfo de México hasta el mar Mediterráneo. Hacia el norte, llega hasta los límites del hielo ártico. Son más comunes al norte de los 30º de latitud norte. Hay dudas sobre su distribución al sur de esa latitud porque es difícil distinguirlos del rorcual de Bryde. Muchos avistamientos desde barcos sugieren que en verano, los rorcuales comunes del Atlántico Norte se alimentan principalmente entre las latitudes 41°20'N y 51°00'N, cerca de la costa.
En el Pacífico Norte, durante el verano, se encuentran desde las costas de Baja California hasta Japón y tan al norte como el mar de Chukchi, cerca del océano Ártico. Son más numerosos al norte del golfo de Alaska y al sur del mar de Bering entre mayo y octubre. Algunas ballenas se mueven a través de las islas Aleutianas para entrar y salir del mar de Bering. Muchos rorcuales identificados en el sur de California entre noviembre y enero fueron luego vistos en un área que va desde el centro de California hasta Oregón, Columbia Británica y el golfo de Alaska. Se han observado rorcuales comunes alimentándose en las aguas de Hawái a mediados de mayo y también durante el invierno. Algunos investigadores sugieren que las ballenas migran a aguas hawaianas principalmente en otoño e invierno.
Aunque los rorcuales comunes son migratorios, moviéndose según las estaciones desde las zonas de alimentación en latitudes altas (verano) a las latitudes bajas donde pasan el invierno y se reproducen, es difícil saber exactamente cómo migran debido a su amplia distribución. Estudios con hidrófonos (micrófonos submarinos) indican que los rorcuales comunes del Atlántico Norte migran hacia el sur en otoño, desde la región de Terranova y Labrador, pasando por las Bermudas y llegando hasta las Antillas. Se cree que algunas poblaciones de rorcuales permanecen todo el año en latitudes altas, moviéndose por zonas costeras sin ir hacia el sur en otoño. En el océano Pacífico, los patrones de migración son difíciles de entender. Aunque algunos rorcuales parecen estar presentes en el golfo de California todo el año, su número aumenta mucho en invierno y primavera. Los rorcuales antárticos migran estacionalmente desde las zonas de alimentación en la Antártida en verano, a áreas de latitudes bajas para dar a luz y criar en invierno. Todavía no se sabe dónde están las zonas de cría en invierno, ya que estas ballenas suelen migrar a mar abierto, lo que dificulta su localización.
¿Cuántos rorcuales comunes hay y cómo cambian sus poblaciones?
Es difícil y debatido calcular cuántos rorcuales comunes había antes y cuántos hay ahora. Esto se debe a que no se entiende bien su migración y a que las investigaciones sobre su población a menudo no coinciden. Como fueron cazados durante mucho tiempo, es difícil saber cuántos había antes de la caza. Sin embargo, estas estimaciones son importantes para saber qué tan rápido se está recuperando la especie.
Población en el Atlántico Norte
En el Atlántico Norte, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) divide a los rorcuales en siete grupos diferentes: Nueva Escocia, Terranova-Labrador, Groenlandia occidental, Islandia-este de Groenlandia, norte de Noruega, islas Feroe-oeste de Noruega e Irlanda-España-islas británicas-Portugal. Los estudios de marcaje y recuperación de ballenas muestran que hay cierto movimiento entre estos grupos. Esto significa que los grupos no están completamente separados y que las ballenas se mueven entre ellos.
En 1995, J. Sigurjónsson estimó que la población total de rorcuales comunes en el Atlántico Norte antes de la caza era de entre 50.000 y 100.000. Sin embargo, su estudio ha sido criticado por no tener datos que lo apoyen. En 1977, D. E. Sergeant sugirió que la población "original" total era de 30.000 a 50.000 rorcuales en todo el Atlántico Norte. De ese número, unos 8.000 a 9.000 estaban en Terranova y Nueva Escocia.
Se han realizado estudios aéreos en aguas canadienses desde principios de los años 1970. En agosto de 1980, se encontraron entre 79 y 926 rorcuales al este de Terranova-Labrador. En agosto de 1995-1996, se vieron unos pocos cientos en el norte y centro del golfo de San Lorenzo. Las estimaciones de rorcuales comunes en aguas al oeste de Groenlandia durante el verano son de entre 500 y 2.000. En 1974, Jonsgard dijo que los rorcuales comunes del oeste de Noruega y las islas Feroe habían disminuido mucho después de la guerra, probablemente por la caza excesiva.
La población alrededor de Islandia parece estar mucho mejor. En 1981, se vio que su número había disminuido poco desde principios de los años 1960. Inspecciones en los veranos de 1987 y 1989 estimaron entre 10.000 y 11.000 rorcuales entre el este de Groenlandia y Noruega. Estos datos muestran una buena recuperación comparados con una inspección de 1976 que estimó 6.900 ballenas. Las estimaciones de población en el área de islas británicas-España-Portugal en verano varían de 7.500 a más de 17.000.
Se calcula que la población de rorcual común en el mar Mediterráneo es de unos 5.000 individuos. Sin embargo, no están distribuidos de manera uniforme. La región entre el golfo de León, el noroeste de Córcega, el noroeste de Cerdeña y la costa de Liguria tiene la mayor cantidad de rorcuales comunes. En esta zona también se encuentra el mar de Liguria, que en 1999 fue declarado "Santuario Marino de Pelagos" por la gran cantidad de mamíferos marinos. Los rorcuales permanecen en esta área durante el verano, pero en invierno su distribución es menos conocida. Algunos individuos se quedan todo el año en el mar de Liguria, otros van hasta la zona de Lampedusa y otros viajan cerca del mar de Alborán. También se ha visto que algunos rorcuales que se alimentan en el mar de Liguria en verano vienen del noreste del océano Atlántico y regresan allí en invierno, cruzando el estrecho de Gibraltar.
En total, se estima que la población del Atlántico Norte está entre 40.000 y 56.000 rorcuales.
Población en el Pacífico Norte

Se calcula que la población total histórica del rorcual común en el Pacífico Norte era de entre 42.000 y 45.000 antes de que comenzara la caza. De estos, se estimó que la población en la parte este del Pacífico Norte era de 25.000 a 27.000. Para 1975, la población había disminuido a entre 8.000 y 16.000 rorcuales. Estudios realizados en 1991, 1993, 1996 y 2001 estimaron entre 1.600 y 3.200 rorcuales en California y entre 280 y 380 en Oregón y Washington. La estimación mínima para la población de California-Oregón-Washington, según la U.S. Pacific Marine Mammal Stock Assessments: 2005, era de unos 2.500. Estudios cerca de las islas Pribilof en el mar de Bering mostraron un aumento significativo de la población local de rorcuales comunes entre 1975-1978 y 1987-1989. En 1984, se estimó que la población total del Pacífico Norte era solo el 38% de su capacidad histórica.
Rorcual antártico
Hay pocos datos sobre cuántos rorcuales antárticos había antes y cuántos hay ahora. La estimación oficial de la CBI de la población de rorcual común en el hemisferio sur, antes de la caza, era de 400.000 ejemplares. En 1979 (cuando terminó la caza de ballenas antárticas a gran escala), la población era de 85.200. Sin embargo, se sabe que la forma de calcular y los datos usados en ese estudio no eran correctos, por lo que estas estimaciones no son muy fiables. Otras estimaciones calcularon que la población a finales de los años 1980 y principios de los 1990 era de unos 5.000 rorcuales, y posiblemente tan solo de 2.000 o 3.000. Desde 2006, no hay una estimación de su población o tendencias que sea aceptada por la ciencia.
¿Por qué se cazaba el rorcual común?
Actualmente, el rorcual común está en peligro de extinción. Durante el siglo XIX, los barcos balleneros de vela cazaban ocasionalmente al rorcual común, pero era difícil atraparlo debido a su velocidad. Sin embargo, con la llegada de los barcos de vapor a mediados de siglo y la invención de arpones que explotaban al impactar, fue posible cazar ballenas azules, rorcuales comunes y rorcuales boreales a gran escala. Cuando las ballenas azules fueron cazadas en exceso, la industria de la caza de ballenas se centró en el rorcual común, que era más pequeño pero aún abundante. Se cazaba principalmente por su carne, grasa, aceite y barbas. Aproximadamente 704.000 rorcuales comunes fueron capturados en la Antártida entre 1904 y 1975. Después de que se introdujeran los buques factoría con rampas en popa en 1925, el número de ballenas cazadas cada año aumentó mucho. Solo en 1937 se cazaron más de 28.000, y entre 1953 y 1961 se cazaron un promedio de unos 25.000 al año. Para 1962, la caza del rorcual boreal aumentó cuando los rorcuales comunes empezaron a escasear. Para 1974, se cazaban menos de 1.000 rorcuales comunes al año. La CBI prohibió la captura de rorcuales comunes del hemisferio sur en 1976. En el Pacífico Norte, unos 46.000 rorcuales comunes fueron capturados por barcos balleneros comerciales entre 1947 y 1987. Se sabe que la Unión Soviética cazó ilegalmente ballenas de especies protegidas en el Pacífico Norte, lo que significa que los datos de capturas registrados no están completos. El rorcual común recibió protección total contra la caza comercial por parte de la CBI en el Pacífico Norte en 1976 y en el Atlántico Norte en 1987, excepto por pequeñas capturas realizadas por comunidades aborígenes o con fines de investigación. Todas las poblaciones del mundo están en la lista de especies en peligro de extinción del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y en el Apéndice I (especies amenazadas de extinción) del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas (CITES).

Este cetáceo todavía se caza en el hemisferio norte en la zona de Groenlandia. Esto se hace bajo un programa de la Comisión Ballenera Internacional llamado "Caza de Subsistencia Aborigen". La carne y otros productos de las ballenas cazadas bajo este programa se venden en la economía local de Groenlandia, pero su exportación es ilegal. La CBI ha establecido una cuota de diecinueve rorcuales comunes por año para Groenlandia, a pesar de la preocupación por la incertidumbre de los niveles actuales de la población de la especie. A través de este programa, se cazaron 377 ballenas en 2007, de las cuales doce eran rorcuales comunes.
Islandia y Noruega no están afectadas por la prohibición de la CBI sobre la caza comercial de ballenas porque ambos países presentaron objeciones a la prohibición. En octubre de 2006, el Ministerio de Pesca de Islandia autorizó la caza de nueve rorcuales comunes en agosto de 2007. En el hemisferio sur, Japón incluyó al rorcual común en su programa de Permiso Especial Antártico de caza de ballenas en las temporadas 2005-2006 y 2006-2007 para la captura de diez ballenas por año. La propuesta para 2007-2008 y las doce temporadas siguientes incluía la caza de 50 rorcuales comunes por año, pero a finales de dicha temporada en abril de 2008 no se había capturado ningún ejemplar.
Los choques con barcos son una de las principales causas de muerte del rorcual común, además de la caza. En algunas áreas, estas colisiones son una parte importante de los casos en que grandes ballenas quedan varadas en las costas. La mayoría de las heridas graves o mortales son causadas por barcos grandes y rápidos cerca de la plataforma continental.
Véase también
En inglés: Fin whale Facts for Kids