Feto para niños
En los vertebrados que se desarrollan dentro del cuerpo de la madre hasta el nacimiento (llamados vivíparos), se conoce como feto a la etapa de crecimiento que va desde el final de la fase de embrión hasta el momento en que nacen. En los seres humanos, la etapa de embrión dura 8 semanas desde que ocurre la fecundación. A partir del inicio de la novena semana, comienza el periodo fetal, que continúa hasta el nacimiento. Durante esta etapa, no se forman órganos o tejidos nuevos, sino que los que ya existen terminan de madurar y crecer.
Contenido
El desarrollo del feto humano

El desarrollo del feto humano es un proceso asombroso que ocurre dentro del cuerpo de la madre. Cada semana trae nuevos cambios y avances.
¿Cómo crece el feto en las primeras semanas (9 a 16)?
En los seres humanos, la etapa fetal empieza nueve semanas después de la fecundación. Al principio de esta etapa, el feto mide unos 30 milímetros desde la cabeza hasta la rabadilla y pesa aproximadamente 8 gramos. La cabeza es casi la mitad del tamaño total del feto. Aunque el feto realiza movimientos que parecen respiratorios, estos son para ayudar a que los pulmones se desarrollen, no para obtener oxígeno. El corazón, las manos, los pies, el cerebro y otros órganos ya están presentes, pero apenas están empezando a funcionar. En este momento, el feto puede tener movimientos involuntarios a medida que sus músculos y su cerebro se desarrollan.
¿Qué cambios ocurren entre las semanas 17 y 25?
Una mujer que está embarazada por primera vez suele empezar a sentir los movimientos del feto alrededor de la semana 21. Si ya ha tenido hijos antes, puede sentirlos un poco antes, en la semana 20. Al final del quinto mes, el feto mide aproximadamente 20 centímetros.
¿Cómo se prepara el feto para nacer (semanas 26 a 38)?
En esta etapa, la cantidad de grasa corporal del feto aumenta rápidamente. Los pulmones aún no están completamente listos. Las conexiones nerviosas en el cerebro se desarrollan a partir de las 24 semanas, y una función cerebral mínima, como ciclos de sueño y la capacidad de sentir, aparece alrededor de las 30 semanas. Los huesos están completamente formados, pero siguen siendo blandos y flexibles. El feto acumula hierro, calcio y fósforo. Las uñas de los dedos de las manos y los pies llegan hasta el final de los dedos. El lanugo, que es un vello fino que cubre el cuerpo, empieza a desaparecer. También aparecen pequeños brotes mamarios en ambos sexos, y el pelo de la cabeza se vuelve más grueso. El nacimiento suele ocurrir alrededor de la semana 38 después de la fecundación. Se considera que el feto está a término (listo para nacer) entre las semanas 37 y 40. Al nacer, puede medir entre 48 y 53 centímetros. El control de los movimientos es limitado al nacer y los movimientos voluntarios se siguen desarrollando hasta la pubertad.
¿Por qué el crecimiento del feto puede variar?
El crecimiento de un feto humano puede variar mucho. Si el tamaño del feto es menor de lo esperado, se le llama restricción del crecimiento intrauterino. Varios factores pueden influir en el crecimiento del feto:
- Factores de la madre: Incluyen el peso de la madre, su estado nutricional, el estrés durante el embarazo y la exposición a ciertas sustancias que pueden ser dañinas.
- Factores de la placenta: La placenta es el órgano que conecta a la madre con el feto. Su tamaño, estructura y cómo transporta los nutrientes son importantes.
- Factores del feto: Incluyen la información genética del feto y la producción de hormonas. Además, las niñas suelen pesar menos que los niños al nacer.
El crecimiento fetal se clasifica como: pequeño para la edad gestacional, apropiado para la edad gestacional o grande para la edad gestacional. Un feto pequeño puede tener bajo peso al nacer, lo que aumenta el riesgo de problemas de salud después del nacimiento.
El aparato circulatorio del feto
El aparato circulatorio de un feto humano es especial porque los pulmones no funcionan para respirar dentro del útero. El feto recibe el oxígeno y los nutrientes de la madre a través de la placenta y el cordón umbilical.
La sangre con oxígeno llega al feto por la vena umbilical. Una parte de esta sangre va directamente a la vena cava inferior (un vaso sanguíneo grande), y la otra parte entra al hígado. Desde la vena cava inferior, la sangre llega a la aurícula derecha del corazón.
En el feto, hay una abertura especial llamada foramen oval que conecta la aurícula derecha con la izquierda. Esto permite que la sangre pase directamente de la aurícula derecha a la izquierda, y de ahí al ventrículo izquierdo, que la bombea a todo el cuerpo a través de la arteria aorta. Parte de esta sangre regresa a la placenta a través de las arterias umbilicales para dejar el dióxido de carbono y recoger más oxígeno.
Otra parte de la sangre que llega a la aurícula derecha va al ventrículo derecho y luego a la arteria pulmonar. En el feto, existe otra conexión llamada ductus arteriosus que desvía gran parte de esta sangre de la arteria pulmonar directamente a la aorta, evitando los pulmones, ya que no se usan para respirar.
¿Qué pasa con la circulación después del nacimiento?
Cuando el bebé nace y da su primer respiro, el sistema circulatorio cambia rápidamente. Los pulmones se expanden y empiezan a funcionar. El foramen oval y el ductus arteriosus se cierran. Esto hace que la sangre de la arteria pulmonar vaya directamente a los pulmones para oxigenarse. La vena umbilical también se cierra. Todos estos cambios separan la circulación del cuerpo de la circulación de los pulmones, como ocurre en los adultos.
En el cuerpo de un adulto, quedan algunas "huellas" de la circulación fetal:
Fetal | Adulto |
---|---|
Foramen oval | Fosa oval |
Ductus arteriosus | Ligamentum arteriosum |
Ductus venosus | Ligamentum venosum |
Porciones cercanas de las arterias umbilicales fetales | Arteria umbilical del adulto |
Porciones lejanas de las arterias umbilicales fetales | Ligamentos umbilicales |
Vena umbilical | Ligamento redondo del hígado |
La hemoglobina del feto
El feto transporta el oxígeno usando un tipo especial de hemoglobina llamada hemoglobina fetal. Esta hemoglobina tiene una mayor capacidad para unirse al oxígeno que la hemoglobina de los adultos. Esta diferencia es muy importante porque facilita que el oxígeno pase de la sangre de la madre a la sangre del feto en la placenta.
¿Cuándo puede sobrevivir un feto fuera del útero?
La viabilidad fetal se refiere al momento en el desarrollo del feto en el que podría sobrevivir fuera del útero de la madre. El límite más temprano para la viabilidad es aproximadamente a los 5 meses y 3 semanas de edad gestacional, pero suele ser más tarde.
No hay un momento exacto en el que un feto se vuelve viable automáticamente. Según datos de 2003 a 2005, las posibilidades de supervivencia son del 20-35% para bebés nacidos a las 23 semanas de gestación; del 50-70% a las 24-25 semanas; y más del 90% a las 26-27 semanas y más. Es poco común que sobreviva un bebé que pesa menos de 500 gramos.
Cuando estos bebés nacen prematuros, las principales razones de muerte son que sus sistemas respiratorio y nervioso central no están completamente desarrollados. Con cuidados médicos especializados, algunos bebés prematuros que pesan menos de 500 gramos pueden sobrevivir.
El parto prematuro es la causa más común de muerte en bebés pequeños, causando casi el 30% de las muertes neonatales (poco después del nacimiento). Ocurre en el 5% al 18% de todos los partos.
Véase también
En inglés: Fetus Facts for Kids