robot de la enciclopedia para niños

Asturias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Principado de Asturias
Principao d'Asturias (en eonaviego)
Principáu d'Asturies (en asturiano)
Comunidad autónoma
Flag of Asturias.svg
Bandera
Escudo de Asturias (oficial).svg
Escudo

Lema: Hoc signo tuetur pius, Hoc signo vincitur inimicus
(latín: 'Con este signo se protege al piadoso, con este signo se vence al enemigo')
Himno: Asturias, Patria querida
Asturias in Spain (including Canarias).svg
Ubicación del Principado de Asturias en España
Coordenadas 43°21′41″N 5°50′52″O / 43.361388888889, -5.8477777777778
Capital Oviedo
43°31′46″N 5°40′38″O / 43.52931, -5.67732
Ciudad más poblada Gijón
43°21′45″N 5°51′01″O / 43.3625, -5.850278
Idioma oficial Castellano
 • Otros idiomas Asturiano y eonaviego
Entidad Comunidad autónoma
 • País EspañaBandera de España España
Parlamento

Presidente
Junta General del Principado de Asturias
Adrián Barbón (PSOE)
Subdivisiones 78 concejos
18 partidos judiciales
Superficie Puesto 10.º
 • Total 10 603,57 km² (2,1 %)
Población (2024) Puesto 14.º
 • Total 1 009 599 hab.
 • Densidad 95,21 hab./km²
Gentilicio Asturiano, -a
PIB (nominal) Puesto 13.º
 • Total 23 441 mill. € (2021)
 • PIB per cápita 23 235 € (2021)
IDH (2022) 0,906 (10.º) – Muy alto
Huso horario UTC+01:00
 • en verano UTC+02:00
ISO 3166-2 ES-AS (autonómico)
ES-O (provincial)
Patrono(a) Virgen de Covadonga
Estatuto 30 de enero de 1982
Fiesta oficial Día de Asturias
Consideración Comunidad histórica
Sitio web oficial

El Principado de Asturias (en asturiano: Principáu d'Asturies; en eonaviego: Principao d'Asturias) es una comunidad autónoma de España. Tiene una población de 1.009.599 habitantes (según el INE en 2024). Se encuentra en el norte de España, bañada por el Mar Cantábrico. Limita al oeste con Galicia, al sur con Castilla y León y al este con Cantabria.

Se le llama "Principado" por una razón histórica: el heredero de la corona de España lleva el título de príncipe de Asturias. Este título fue creado por Juan I de Castilla en el año 1388. La capital de Asturias, donde se encuentran las instituciones de gobierno, es Oviedo. Sin embargo, la ciudad más grande y con más habitantes es Gijón.

El territorio actual de Asturias es similar al de las antiguas Asturias de Oviedo. En 1833, con una nueva división territorial, la región de Asturias de Oviedo se convirtió en la provincia de Oviedo. También se le añadieron algunos territorios de las Asturias de Santillana.

Asturias es considerada una comunidad histórica. Cuenta con una asamblea legislativa llamada Junta General del Principado. Esta asamblea recuerda a una antigua institución medieval. Asturias tiene dos idiomas propios: el asturiano (o bable) y el eonaviego (o gallego-asturiano). Aunque no son idiomas oficiales, tienen un estatus especial de protección.

¿De dónde viene el nombre de Asturias?

El nombre "Asturias" proviene de sus antiguos habitantes, los astures. Ellos vivían a orillas del río Astura, que hoy conocemos como el río Esla. La palabra "ástur" viene de una raíz celta que significa "río". Esta raíz se encuentra en nombres de ríos en otros lugares de Europa, como Bretaña o el Piamonte.

Símbolos de Asturias

Archivo:Flag of Asturias
Bandera de Asturias
Archivo:Escudo de Asturias (oficial)
Escudo de Asturias

El escudo de Asturias y la bandera de Asturias son los símbolos oficiales de la comunidad. Sus diseños y colores están regulados por leyes específicas.

Geografía de Asturias

Archivo:Mapa Topografico Principado de Asturias escala 1-200.000 - año 2010
Mapa de Asturias en 2010

Asturias se encuentra en la costa norte de España. Es una comunidad con una sola provincia. Limita al oeste con Galicia, al este con Cantabria, al sur con Castilla y León y al norte con el mar Cantábrico.

Su territorio abarca 10.603,57 kilómetros cuadrados y tiene poco más de un millón de habitantes. Es una de las regiones más montañosas de Europa. Por su paisaje verde, forma parte de la "España Verde".

Espacios naturales protegidos

Archivo:ES1200002-Muniellos desde el mirador del Centro de Interpretacion IGP1379
Muniellos, en el suroeste de Asturias
Archivo:LagoEnol
Lago Enol en los Picos de Europa

Asturias es famosa por sus hermosos paisajes naturales. Muchos de ellos están protegidos y algunos son reconocidos por la UNESCO como reservas de la biosfera. Algunos de los más importantes son:

¿Cómo afecta la contaminación en Asturias?

Según estudios recientes, Asturias es una de las comunidades que más gases contaminantes produce en relación con su actividad económica. Esto ha generado preocupación, ya que se ha encontrado una relación entre la contaminación y algunas enfermedades. A pesar de las leyes existentes para controlar la contaminación, grupos ecologistas señalan que a menudo no se cumplen los límites establecidos. Por ello, se han realizado movilizaciones bajo el lema "Asturies, paraísu contaminau" (Asturias, paraíso contaminado).

Historia de Asturias

Asturias ha estado habitada desde hace mucho tiempo, desde el Paleolítico Inferior. En el superior se hicieron pinturas rupestres en el oriente de la región. Después, en el Mesolítico, surgió una cultura propia llamada asturiense. Durante la Edad del Hierro, las comunidades construían y vivían en castros (poblados fortificados).

Los romanos conquistaron esta zona entre los años 29 y 19 a.C. Durante el período romano, la minería de oro fue muy importante, especialmente en el occidente asturiano. También se desarrollaron actividades agrícolas en villas romanas.

Después de la época romana, los visigodos intentaron controlar el territorio, pero sin mucho éxito. A principios del siglo VIII, llegó la invasión musulmana. Sin embargo, el territorio asturiano no fue fácil de dominar. En el año 722, tras la victoria de don Pelayo en la batalla de Covadonga, se estableció el Reino de Asturias, que fue independiente. Este reino comenzó a recuperar territorios y desarrolló un estilo artístico propio, el arte prerrománico asturiano. En el siglo X, el centro de poder se trasladó a León, dando origen al Reino de León.

Más tarde, se estableció el Principado de Asturias. En el siglo XVI, la población de Asturias superó por primera vez los 100.000 habitantes. A principios del siglo XVII, se fundó la Universidad de Oviedo.

Archivo:Duro 1920
Fábrica de La Felguera en la década de 1920

En 1808, la antigua Junta General del Principado de Asturias declaró la guerra a Francia, siendo el primer organismo oficial de España en hacerlo. A partir de 1830, comenzó la explotación del carbón y la revolución industrial en la región. Se establecieron grandes industrias siderúrgicas en La Felguera, Mieres y Gijón.

En 1934, hubo un importante evento histórico en la cuenca minera asturiana. La ciudad de Oviedo sufrió daños significativos, incluyendo edificios como la Universidad de Oviedo y el teatro Campoamor. La Cámara Santa de Oviedo en la Catedral de Oviedo también fue afectada.

Después de un período de estancamiento económico, Asturias se industrializó de forma definitiva en las décadas de 1960 y 1970. En los años 90, la región se vio afectada por cambios en la industria, y desde entonces ha buscado potenciar sus recursos naturales y el turismo.

Gobierno y política de Asturias

Sede de la Junta General del Principado de Asturias

El gobierno de Asturias se rige por su Estatuto de Autonomía, que está en vigor desde el 30 de enero de 1982. Los tres órganos principales de gobierno son:

  • La Junta General: Es el poder legislativo, formada por 45 diputados elegidos cada cuatro años.
  • El Consejo de Gobierno: Es el poder ejecutivo.
  • El Presidente: Es el jefe del Consejo de Gobierno y es elegido por la Junta General.

La Junta General aprueba los presupuestos y controla las acciones del Consejo de Gobierno.

Organización territorial

Archivo:Mapa de Asturias con municipios
Concejos asturianos

Asturias se divide en 78 concejos, que son como los municipios. Dentro de cada concejo hay parroquias, y dentro de estas, barrios y aldeas.

Aunque no hay comarcas oficiales, existen algunas administraciones comarcales para gestionar servicios. Por ejemplo, la comarca de Avilés y la comarca del Nalón.

Para las elecciones, Asturias se divide en tres zonas: central, occidental y oriental. La zona central es la más poblada. Judicialmente, se divide en 18 partidos judiciales.

Infraestructuras y servicios

Educación en Asturias

Archivo:Claustru vieyu de la Universidá d'Uviéu
Claustro del edificio histórico de la Universidad de Oviedo

Asturias cuenta con la Universidad de Oviedo, una universidad pública fundada a principios del siglo XVII. Tiene campus en Oviedo, Gijón y Mieres, con unos 20.000 estudiantes al año. También hay escuelas universitarias privadas. La Formación Profesional tiene sus raíces en escuelas creadas por empresas industriales desde finales del siglo XIX.

Transporte en Asturias

Archivo:Trenfeve
Tren de Renfe Cercanías AM en la estación de Ablaña, Mieres

Asturias está rodeada de montañas, lo que a veces dificulta la comunicación. Las principales vías son las autovías A-66 (norte-sur) y A-8 (este-oeste).

El ferrocarril ha sido muy importante para la región. Hoy en día, cuenta con una densa red de cercanías y servicios de larga distancia. En 2023, se inauguró la variante de Pajares, que ha mejorado mucho las conexiones de tren con el resto de España.

El Musel, en Gijón, es uno de los puertos más importantes del Cantábrico. Asturias solo tiene un aeropuerto principal, el aeropuerto de Asturias, con vuelos diarios a varias ciudades españolas y algunas europeas.

Economía de Asturias

Archivo:Puerto de Gijón
Puerto de Gijón

La economía de Asturias ha cambiado mucho. El sector primario (ganadería, agricultura y pesca) ha disminuido, aunque la producción lechera es importante. La minería de carbón fue muy significativa en el siglo XX.

El sector secundario (industria) emplea a un 30% de la población. Destacan la siderurgia (producción de hierro y acero), la alimentación y los astilleros. El sector terciario (servicios) es el que más crece, empleando al 65% de la población. El turismo ha ganado mucha importancia, con el lema "Asturias, paraíso natural".

La renta por habitante en Asturias está por debajo de la media nacional, pero el desempleo es menor que la media de España.

Población de Asturias

Archivo:La promesa, después del temporal, Asturias, por Ventura Álvarez
La promesa, después del temporal (1903). Paisaje asturiano del pintor gijonés Ventura Álvarez Sala

Asturias tiene 1.009.599 habitantes (INE 2024). La población se caracteriza por tener una tasa de mortalidad alta y una tasa de natalidad baja. Esto ha provocado que la población disminuya desde 1987, aunque las ciudades grandes mantienen su número de habitantes. La llegada de inmigrantes ha ayudado a compensar esta disminución.

El porcentaje de extranjeros es del 3,65% (INE 2017), menor que la media nacional. Los grupos extranjeros más grandes son de Rumanía, Marruecos, Brasil y Portugal.

Ciudades y pueblos más grandes

Archivo:Mapa de la provincia de Oviedo
Mapa de la provincia de Oviedo (década de 1920)

Las principales poblaciones de Asturias se concentran en la zona central. La ciudad más poblada es Gijón, con 267.706 habitantes. Le sigue la capital, Oviedo, con 215.167 habitantes, y Avilés, con 75.877 habitantes. Otros concejos importantes son Siero, Langreo y Mieres.

Cultura de Asturias

Arte y arquitectura

Archivo:La-Regenta-y-Catedral
La Regenta y la catedral de Oviedo
Archivo:Arte asturiano, iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo, Asturias, España
Iglesia de San Miguel de Lillo

El arte prerrománico asturiano es un estilo único que surgió en Asturias entre finales del siglo VIII y principios del siglo X. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. Algunos ejemplos son Santa María del Naranco, Santa Cristina de Lena y San Miguel de Lillo. También se incluye el arte rupestre paleolítico, como el de la Cornisa Cantábrica.

El arte románico también está muy presente, con iglesias como el monasterio de San Pedro de Villanueva. El gótico se ve en la catedral de San Salvador. La arquitectura barroca se observa en palacios como el de Camposagrado.

Archivo:Horreo Deva
Un hórreo en Deva

Una construcción tradicional asturiana es el hórreo, un granero elevado que se puede desmontar y mover. La panera es una evolución del hórreo, de mayor tamaño.

Archivo:CentroNiemeyer92
Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, en la ciudad de Avilés

En Asturias se encuentra el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer en Avilés, la única obra del arquitecto Oscar Niemeyer en España. En Oviedo, el Palacio de Congresos de Oviedo es una obra destacada del arquitecto Santiago Calatrava. También existe LABoral Centro de Arte y Creación Industrial en Gijón, un espacio para el arte, la ciencia y la tecnología.

Ciencia en Asturias

Asturias ha sido cuna de importantes científicos como Severo Ochoa (1905-1993), ganador del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1959, y Margarita Salas (1938-2019), una científica de reconocimiento internacional.

Cine y televisión

Asturias ha sido escenario de películas famosas como Volver a empezar (ganadora de un Óscar), Vicky Cristina Barcelona y El Orfanato. También se han rodado series de televisión como Doctor Mateo. El Festival Internacional de Cine de Gijón se celebra anualmente en la región.

Literatura y lenguas

Archivo:Xuridic signboard bilingual Castilian-Asturian
Letrero bilingüe en Oviedo

El idioma español es la única lengua oficial en Asturias. El asturiano es una lengua propia de la región, protegida por el Estatuto de Autonomía, aunque no es oficial. Se originó del latín hablado en los antiguos reinos de Asturias y León. El documento más antiguo en asturiano es la Nodicia de Kesos (siglo X).

Desde 1981, la Academia de la Lengua Asturiana trabaja para estudiar y promover el asturiano. Muchos nombres de lugares en Asturias ya tienen su versión oficial en asturiano. Además, el asturiano se enseña de forma voluntaria en las escuelas.

En la zona occidental de Asturias, entre los ríos Eo y Navia, se habla eonaviego, que tiene raíces en el grupo lingüístico gallego-portugués.

Música y folclore

Archivo:Gaita asturiana, Oviedo, Asturias, España
Gaiteros tocando en la plaza de la Constitución, de Oviedo

La música y la danza son muy importantes en Asturias. El instrumento más popular es la gaita asturiana, que se usa en bailes tradicionales como el Saltón, el Xiringüelu y la Jota asturiana. El canto tradicional más representativo es la tonada.

Hay muchos grupos de música celta como Llan de Cubel y Felpeyu, y artistas que fusionan estilos como Hevia. Cantautores como Víctor Manuel y el dúo Nuberu también son muy conocidos. En el pop, destacan Melendi y El sueño de Morfeo. En el rock y heavy metal, hay grupos como Los Berrones y Warcry.

La Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) es la principal orquesta de la comunidad, y el Coro de la Fundación Princesa de Asturias es reconocido internacionalmente.

Mitología asturiana

Asturias es rica en mitología, con personajes como el duende Trasgu, las Xanas (ninfas), la Güestía (la Santa Compaña) y el Cuélebre (una serpiente alada). Estos seres suelen estar relacionados con la naturaleza y las creencias populares.

Festejos y tradiciones

Archivo:Covadonga
Santa Cueva, en el Santuario de Covadonga, Cangas de Onís

Asturias celebra muchos festejos, especialmente en primavera y verano. Son famosas las romerías, también llamadas fiestes de prau, que se celebran en pueblos y aldeas. Algunas de las más concurridas son El Carmín en Pola de Siero y El Xirigüelu en Pravia. También hay fiestas urbanas como San Mateo en Oviedo y la Semana Grande de Begoña en Gijón.

Un evento muy popular es el Descenso Internacional del Sella, una competición de piragüismo que se celebra cada agosto entre Arriondas y Ribadesella. Es una fiesta de Interés Turístico Internacional.

La fiesta oficial de la comunidad autónoma es el 8 de septiembre, Día de Asturias, en honor a la Virgen de Covadonga.

Los Premios Princesa de Asturias son entregados anualmente en Oviedo por la Fundación Princesa de Asturias. Reconocen a personas destacadas en ciencias, artes y deportes de todo el mundo.

Gastronomía asturiana

Archivo:Fabada
Fabada asturiana, en la que se puede ver el compango (chorizos, morcillas y tocino)

El plato más conocido de Asturias es la fabada, un guiso hecho con faba asturiana (un tipo de judía blanca) y compango (chorizo, morcilla, lacón y tocino). También son famosos los pescados y mariscos del Cantábrico, y carnes como el cachopo.

Asturias tiene más de cien variedades de quesos artesanos, siendo el Cabrales el más conocido. Entre los postres típicos están el arroz con leche, las casadiellas y el frisuelo.

La bebida más representativa es la sidra, que se escancia (se vierte desde lo alto) para que desarrolle todo su sabor. También se produce vino en el oeste de la comunidad.

Deporte en Asturias

Archivo:Pajares4
Estación invernal y de montaña Valgrande-Pajares
Archivo:Descenso internacional del Sella 2006 4
Descenso del Sella, 2006

En fútbol, los equipos más importantes son el Real Sporting de Gijón y el Real Oviedo, ambos con una larga trayectoria en las principales divisiones de España.

En automovilismo, destaca Fernando Alonso, piloto ovetense campeón del mundo de Fórmula 1 en 2005 y 2006. En ciclismo, Samuel Sánchez ganó una medalla de oro olímpica en 2008.

Además del Descenso Internacional del Sella en piragüismo, Asturias tiene deportes autóctonos como los bolos asturianos, que se practican en varias modalidades. También hay estaciones de esquí como Valgrande-Pajares y Fuentes de Invierno.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Asturias Facts for Kids

kids search engine
Asturias para Niños. Enciclopedia Kiddle.