robot de la enciclopedia para niños

Severo Ochoa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Severo Ochoa
Severo Ochoa 1958.jpg
Severo Ochoa, en 1958.
Información personal
Nombre en español Severo Ochoa de Albornoz
Nacimiento 24 de septiembre de 1905
Luarca (España)
Fallecimiento 1 de noviembre de 1993
Madrid (España)
Residencia España, México, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos
Nacionalidad española (hasta 1956)
estadounidense (desde 1956)
Familia
Cónyuge Carmen García Cobián
Educación
Educación doctorado
Educado en
Supervisor doctoral Otto Fritz Meyerhof
Alumno de Juan Negrín
Información profesional
Ocupación Médico, profesor universitario, bioquímico y escritor
Área Bioquímica y biología molecular
Conocido por síntesis del ácido ribonucleico (ARN)
Empleador Instituto de Ciencias Médicas (Madrid)
Universidad de Nueva York
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Universidad Autónoma de Madrid)
Instituto Roche de Biología Molecular (Nueva Jersey)
Estudiantes doctorales Arthur Kornberg y Santiago Grisolía
Estudiantes Manuel Losada Villasante
Miembro de
Distinciones

Severo Ochoa de Albornoz (nacido en Luarca, Asturias, el 24 de septiembre de 1905 y fallecido en Madrid el 1 de noviembre de 1993) fue un destacado médico y científico español. Se nacionalizó estadounidense en 1956. En 1959, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina junto al científico estadounidense Arthur Kornberg.

¿Quién fue Severo Ochoa?

Severo Ochoa fue un científico muy importante que dedicó su vida a entender cómo funcionan las células y los seres vivos. Sus descubrimientos ayudaron a la ciencia a avanzar mucho, especialmente en el campo de la genética.

Sus primeros años y educación

Severo Ochoa nació en Luarca, un pueblo de Asturias, en 1905. Su padre era abogado y su madre se llamaba Carmen de Albornoz. Cuando su padre falleció en 1912, Severo y su madre se mudaron a Málaga. Allí, Severo terminó sus estudios de primaria y bachillerato.

Desde joven, Severo Ochoa mostró un gran interés por la biología. Le gustaba mucho investigar cómo el cuerpo obtiene energía de los alimentos, un proceso llamado metabolismo.

El inicio de su carrera científica

Severo Ochoa estudió medicina y se graduó en 1928. Durante sus estudios, un profesor le propuso investigar cómo aislar una sustancia llamada creatinina. Junto a otro estudiante, José María García Valdecasas y Santamaría, lograron encontrar un método para hacerlo. También desarrollaron una forma de medir pequeñas cantidades de creatinina en los músculos.

En 1927, Severo Ochoa pasó un verano en Glasgow, Escocia, trabajando en el metabolismo de la creatinina y mejorando su inglés. Al regresar a España, publicó un artículo científico sobre su trabajo, lo que marcó el inicio de su carrera en la bioquímica.

Investigaciones en Europa y Estados Unidos

Gracias a su trabajo, en 1929 fue invitado a trabajar en un laboratorio muy importante en Berlín, Alemania, con el doctor Otto Meyerhof, quien había ganado un Premio Nobel. Allí, Ochoa conoció a otros científicos famosos y aprendió mucho sobre cómo funcionan las enzimas, que son como pequeñas máquinas que aceleran las reacciones químicas en el cuerpo.

En 1930, Severo Ochoa regresó a Madrid para terminar su tesis doctoral. En 1931, se casó con Carmen García Cobián. Luego, viajó a Londres para seguir investigando sobre las enzimas y las vitaminas.

En 1936, debido a la situación en España, Severo Ochoa y su esposa se trasladaron a Alemania. Después, en 1938, se mudaron a Estados Unidos, donde se quedaron a vivir. Trabajó en varias universidades, como la Universidad de Washington y la Universidad de Nueva York. Sus investigaciones en farmacología y bioquímica le valieron importantes reconocimientos.

Descubrimientos clave de Severo Ochoa

Severo Ochoa hizo descubrimientos muy importantes que cambiaron nuestra comprensión de la biología molecular.

El ARN y el Premio Nobel

En 1954, Severo Ochoa descubrió una enzima llamada polinucleótido fosforilasa. Esta enzima era capaz de crear ARN (ácido ribonucleico) en el laboratorio. El ARN es una molécula esencial que lleva las instrucciones genéticas del ADN para construir las proteínas en las células.

En 1955, junto a la bioquímica Marianne Grunberg-Manago, publicó este gran descubrimiento. La enzima que encontraron, conocida como PNPasa, fue clave para entender cómo se forma el ARN.

El descubrimiento de esta enzima permitió a Severo Ochoa y a su equipo, junto con el grupo de Marshall Nirenberg, descifrar el código genético. Esto significa que lograron entender cómo las instrucciones del ADN se traducen en proteínas.

En 1959, Severo Ochoa y su alumno Arthur Kornberg compartieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Kornberg había demostrado cómo se sintetiza el ADN, la molécula que contiene toda nuestra información genética.

Otras contribuciones importantes

La investigación de Severo Ochoa fue muy variada. Hizo muchas contribuciones en diferentes áreas de la bioquímica y la biología molecular:

  • Metabolismo: Descubrió dos enzimas, la citrato-sintetasa y la piruvato-deshidrogenasa, que son fundamentales para el ciclo de Krebs. Este ciclo es un proceso vital en el que los seres vivos obtienen energía. También estudió la fotosíntesis y cómo el cuerpo procesa las grasas.
  • Virus y proteínas: A partir de 1964, investigó cómo se reproducen los virus que tienen ARN como material genético. También estudió cómo se fabrican las proteínas dentro de las células, siendo pionero en el descubrimiento de los factores que inician este proceso.

Últimos años y legado

Archivo:Severo Ochoa Casa
Casa en la que nació en Luarca.

En 1956, Severo Ochoa y su esposa se hicieron ciudadanos estadounidenses. Aunque vivió muchos años en Estados Unidos, siempre mantuvo un fuerte vínculo con España.

En 1963, ayudó a crear la Sociedad Española de Bioquímica, que hoy se llama Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. En 1971, se creó en Madrid el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en su honor, donde él mismo trabajó.

En 1975, se jubiló de la Universidad de Nueva York. Desde 1977, dividía su tiempo entre el Instituto Roche de Biología Molecular en Nueva Jersey y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en Madrid.

En 1985, regresó definitivamente a España para trabajar en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Publicó su último trabajo científico en 1986, a los 81 años.

Severo Ochoa falleció el 1 de noviembre de 1993 y fue enterrado en su pueblo natal, Luarca, junto a su esposa Carmen. En su testamento, creó la Fundación Carmen y Severo Ochoa para que su legado científico y el apoyo de su esposa fueran recordados.

Reconocimientos y homenajes

Severo Ochoa recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida, además del Premio Nobel.

  • Fue nombrado doctor honoris causa (un título honorífico) por muchas universidades, como las de Oviedo, Oxford y Salamanca.
  • Recibió la Medalla Nacional de Ciencia de Estados Unidos en 1979.
  • Fue miembro de importantes sociedades científicas en varios países.

Lugares y sellos en su honor

Archivo:Madrid - Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) 5
Monumento a Severo Ochoa en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO)

Para recordar su importante trabajo, se le han dedicado muchos homenajes:

  • El Servicio Postal de España y el Servicio Postal de los Estados Unidos emitieron sellos conmemorativos en su honor.
  • Muchas ciudades en España tienen calles con su nombre, como Gijón, Oviedo y Leganés.
  • Hay un colegio en Getafe y un hospital en Leganés que llevan su nombre.
  • La Estación de Hospital Severo Ochoa del metro de Madrid también fue nombrada en su honor.
  • Existen estatuas y centros de investigación, como el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, que llevan su nombre.

Obras destacadas

Entre los artículos científicos más importantes que publicó Severo Ochoa se encuentran:

  • "Malic Dehydrogenase from Pig Heart." (1955)
  • "Malic Enzyme." (1955)
  • "Biosynthesis of Dicarboxylic Acids by Carbon Dioxide Fixation.1. Isolation and Properties of an Enzyme from Pigeon Liver Catalyzing the Reversible Oxidative Decarboxylation of L-Malic Acid." (1948)
  • "Isocitric Dehydrogenase System (TPN) from Pig Heart." (1955)
  • "Enzymic Synthesis of Polynucleotides.1. Polynucleotide Phosphorylase of Azotobacter vinelandii." (1956)


Predecesor:
George Wells Beadle
Edward Lawrie Tatum
Joshua Lederberg
Nobel prize medal.svg
Premio Nobel de Fisiología o Medicina
1959
Sucesor:
Frank Macfarlane Burnet
Peter Brian Medawar

Fundación Carmen y Severo Ochoa

La Fundación Carmen y Severo Ochoa es una organización que cada año entrega un premio de investigación en Biología Molecular. Este premio es para científicos que trabajan en España, y busca seguir apoyando la ciencia, tal como lo hizo Severo Ochoa durante toda su vida.

En la cultura popular

La vida de Severo Ochoa fue llevada a la televisión en el año 2001 con la miniserie española Severo Ochoa: la conquista de un Nobel. Fue dirigida por Sergio Cabrera y los actores Imanol Arias y Daniel Guzmán interpretaron al científico en diferentes etapas de su vida.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Severo Ochoa Facts for Kids

kids search engine
Severo Ochoa para Niños. Enciclopedia Kiddle.