robot de la enciclopedia para niños

Fábrica de La Felguera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fábrica de La Felguera
elemento de la Lista Roja del Patrimonio
Duro 1920.jpg
Localización
País España
Coordenadas 43°18′34″N 5°41′11″O / 43.309515, -5.686423
Información general
Estilo Arquitectura industrial decimonónica
Movimiento Moderno
Declaración 7 de septiembre de 2022
Inicio 1857 (construcción)
1896 (primer edificio conservado)
Finalización Años 60 (edificios)
1984 (actividad siderúrgica)
Construcción 1857
Remodelación Década de 1990-presente

La Fábrica de La Felguera fue una importante planta donde se trabajaba el hierro, ubicada en La Felguera, un lugar en Asturias, España. Fue el inicio de lo que hoy conocemos como la empresa Duro Felguera. En su momento, fue el centro de producción de hierro más grande de España.

Desde el año 2022, esta fábrica forma parte de la Lista Roja de Hispania Nostra. Esto significa que es un lugar histórico que necesita protección.

La Fábrica de La Felguera: Un Gigante Industrial

¿Cómo Nació la Fábrica de La Felguera?

Archivo:Pedro duro
Pedro Duro, quien fundó la Fábrica y la empresa Duro Felguera.

El 21 de mayo de 1857, un hombre llamado Pedro Duro (1811-1886) fundó la Sociedad Metalúrgica de Langreo. Más tarde, esta empresa se llamó Duro y Compañía. Contó con la ayuda de sus socios Vicente Bayo y el ingeniero Francisco Elorza.

Su idea era construir en La Felguera una fábrica de hierro muy moderna. Aprovecharon los recursos que ya existían en la zona. Había mucho carbón, que se usaba desde el siglo XVIII. También tenían agua de los ríos río Nalón y río Candín.

Además, las comunicaciones eran buenas gracias a la Carretera Carbonera y el Ferrocarril de Langreo. Este ferrocarril, uno de los primeros de España, conectaba Langreo con el puerto de Gijón. El carbón era esencial para producir hierro en los altos hornos. Estos hornos fueron mejorados durante la Primera Revolución Industrial en Inglaterra.

Los Primeros Pasos y Desafíos

Ya en 1856, existía en la zona la Factoría de Gil y Compañía. Pedro Duro construyó su fábrica entre 1857 y 1859. Su objetivo era crear una fábrica de hierro con altos hornos. Las dos empresas, la de Gil y la de Duro, comenzaron a trabajar juntas. Así nació la Sociedad Metalúrgica de Langreo.

En 1859, el horno de Vega se encendió. A principios de 1860, la fábrica de Duro ya estaba produciendo hierro. En poco tiempo, Langreo se convirtió en el centro más importante de producción de hierro en España. Superó a otras zonas como Málaga y el País Vasco.

La década de 1860 fue un periodo complicado. Hubo problemas en la industria y en la política. Algunas empresas tuvieron que detener su producción. La fábrica de Gil tuvo que parar en 1862. Sin embargo, Duro y Cía puso en marcha su segundo horno ese mismo año. Por eso, la empresa de Gil tuvo que alquilar sus instalaciones a Pedro Duro.

Poco a poco, Asturias se convirtió en la región que más hierro laminado exportaba. Las chimeneas de las fábricas empezaron a verse en muchos paisajes. En 1864, la Fábrica de La Felguera ya tenía sus instalaciones principales. Contaba con hornos modernos y talleres para hacer láminas de hierro. Su ubicación era ideal, muy cerca de las minas de carbón.

En 1862, entre las fábricas de Duro y Vega, se producían más de 9.000 toneladas de hierro. En 1864, la producción aumentó a 11.000 toneladas. En 1868, la fábrica recibió un encargo importante: producir raíles para el ferrocarril. Esto llevó a la creación del primer taller de raíles de España.

Archivo:Fabrica La Felguera
Vista del taller eléctrico y chimeneas desde cerca de la actual Plaza de la Fundición, en una postal antigua.
Archivo:La Felguera (Langreo) - Museo de la Siderurgia de Asturias (MUSI) 11
Recreación del convertidor Bessemer, en el Museo de la Siderurgia de La Felguera.

El Crecimiento y la Época Dorada

En la década de 1870, el ferrocarril de Langreo redujo sus costos. Duro encendió su tercer horno. El aumento del precio del hierro inglés y los problemas en la industria vasca beneficiaron a la Fábrica de La Felguera. Duro empezó a producir también para grandes construcciones, como puentes y barcos.

A partir de 1882, la industria del acero empezó a ser más importante. Las fábricas de hierro asturianas necesitaban modernizarse rápidamente. Debían incorporar la tecnología del acero y el convertidor Bessemer. Pedro Duro falleció en 1886. Fue enterrado en la fábrica, y sus trabajadores le mostraron un gran respeto.

Con la llegada de la fábrica, los pequeños pueblos de La Felguera (antes conocida como Turiellos) comenzaron a crecer. Se unieron y adoptaron el nombre de la fábrica. Se construyeron nuevas calles, y la fábrica era el centro de todo. En la década de 1880, el lugar ya tenía 8.000 habitantes. En la década de 1960, llegó a tener 25.000.

Además del crecimiento de la población, hubo un gran progreso cultural. Se abrieron cines y teatros. También se realizaban eventos literarios y reuniones. La actividad económica y comercial era muy intensa. La industria impulsada por Duro hizo crecer otros lugares cercanos como Sama de Langreo, Ciaño, Sotrondio y Pola de Laviana, en el Valle del Nalón.

Transición al Siglo XX y Crecimiento

Archivo:La felguera
Antiguos laboratorios, construidos en 1930. Arquitectura con ladrillo, hierro y cerámica.

Entre 1887 y 1889, Duro y Cía. firmó un contrato con la Marina española para fabricar láminas de acero. Esto fue una gran oportunidad para modernizar la empresa. Aunque solo se construyeron dos hornos para acero, la expansión de la minería de carbón en Asturias y los pedidos de la Marina fueron muy favorables. También se abrieron nuevas rutas de comunicación con el puerto de Avilés. Se ampliaron talleres y se instalaron nuevos hornos.

En esta época, se creó la Compañía de Asturias en La Felguera, junto a la fábrica de Duro. Se especializaba en objetos de moldeo. Más tarde, fue comprada por la empresa de Pedro Duro. Gracias a esta nueva fábrica, a finales del siglo XIX, La Felguera ya tenía luz eléctrica, alumbrado público y teléfono.

Archivo:Control Termico fábrica felguera
Edificio del control térmico, de los años 1940-1950.

En 1900, se fundó la Sociedad Anónima Duro Felguera. Dos años después, sus acciones comenzaron a venderse en la bolsa. El objetivo era convertirla de nuevo en el centro de producción de hierro más importante del país. Para lograrlo, necesitaban más carbón. Por eso, compraron las minas de Santa Ana y la Compañía de Asturias.

Para superar los desafíos de principios del siglo XX, Duro aumentó la producción de carbón y sus plantas de hierro. Necesitaban más dinero, que obtuvieron con la unión de la Unión Hullera y Metalúrgica de Asturias. Esto ocurrió el 1 de enero de 1906. Ese mismo año, Duro Felguera se convirtió en la empresa minera y de hierro más grande de España.

También hubo desacuerdos con los trabajadores. La primera protesta ocurrió en 1872. En 1892, hubo la primera huelga de trabajadores del metal, pidiendo mejores salarios. Le siguieron otras huelgas importantes, siendo la de 1912, de seis meses, la más destacada.

Hegemonía y Desarrollo Regional

Archivo:FP La Felguera-Langreo
Refrigerantes de la antigua central térmica, hoy Centro de FP de Langreo.

En esta época, la producción de la empresa se diversificó en toda la comarca. Gracias al éxito de Duro, surgieron fábricas de ladrillos, cerámicas, productos químicos, tubos y tornillos. También se produjo energía termoeléctrica, entre otras actividades.

En 1920, Duro Felguera era la empresa de carbón más grande del país. Con estos beneficios, pudo mejorar su actividad de producción de hierro. La renovación de los raíles de tren en España a partir de 1924 y las obras públicas impulsaron la industria del hierro. En 1929, la fábrica alcanzó sus máximas producciones en todas sus áreas.

En 1940, Duro Felguera adquirió el Dique de Gijón, donde se reparaban y construían barcos. Las políticas de los años 40 y 50 beneficiaron a la industria del carbón asturiana, ya que no tenían competencia de otros países. Como parte de sus mejoras, se construyó un cable aéreo en 1959 para transportar carbón desde El Entrego hasta la fábrica.

En 1960, la empresa empleaba a más de 25.000 trabajadores en sus instalaciones por toda Asturias. En esa época, el municipio de Langreo tuvo su mayor desarrollo. Entre 1951 y 1960, se construyeron muchas viviendas en La Felguera y en los pueblos cercanos. Esto formó una gran zona urbana en el valle del río Nalón. En esta década, la Fábrica de La Felguera tuvo su mayor producción y sus últimos años de gran importancia.

Declive y Final de la Fábrica

Archivo:Siderurgiamuseo
Antiguo refrigerante de la fábrica, hoy Museo de la Siderurgia de Asturias

En 1961, se creó la Unión de Siderúrgicas Asturianas (UNINSA). Esta empresa estaba formada por las tres fábricas de hierro más importantes que quedaban: Duro-Felguera, Fábrica de Mieres y Fábrica de Moreda. En 1966, unieron sus instalaciones de hierro en UNINSA, creando una gran planta en Gijón. Esta planta pasó a formar parte de Ensidesa a principios de los años 70.

En esta época, la minería del carbón también enfrentó momentos difíciles. Las minas de Duro y otras empresas mineras de Asturias pasaron a formar parte de HUNOSA. De esta manera, Duro Felguera empezó a cambiar su tipo de producción.

A finales de los años 60 y principios de los 70, Ensidesa creció mucho en la ciudad de Avilés. Avilés experimentó un gran progreso económico e industrial. Mientras tanto, Langreo y otras zonas mineras comenzaron a perder población. Finalmente, toda la producción de hierro se trasladó a la costa, a manos de Ensidesa.

En 1986, la Fábrica de La Felguera fue demolida. Solo se conservaron algunos edificios importantes. En esa misma década, muchas otras fábricas y talleres en Langreo cerraron. Se trasladaron a Avilés y Gijón, entre otros lugares cercanos al mar.

El Legado de la Fábrica en la Arquitectura

Archivo:Duro image
La estatua que los trabajadores de la fábrica levantaron a Pedro Duro en 1895. Se conserva en el parque que sus descendientes construyeron en 1917.

Con el tiempo, las instalaciones de la fábrica se fueron adaptando y renovando. Desde el siglo XIX, se usó un estilo arquitectónico conocido como "arquitectura inglesa". Se caracterizaba por el uso de ladrillo visto de color rojizo. La empresa Duro Felguera usó este material en casi todos sus edificios. Esto incluía no solo la fábrica, sino también minas, tiendas y hasta iglesias.

En 1875, la fábrica ya tenía un aspecto de "muralla". Se construyó una línea de viviendas para los trabajadores y la casa de dirección. Con los años, estas fueron reemplazadas por edificios de trabajo con detalles llamativos. Las torres de refrigeración, de las cuales se conservan tres, fueron construidas con una técnica especial. Cerca de la fábrica, se construyó una nueva casa de dirección de estilo modernista en 1904.

Hoy en día, no se conservan el teleférico que transportaba carbón, las baterías de coque, los altos hornos ni otros talleres. Estos fueron demolidos en 1986 o modernizados. Sin embargo, se conservan muchos edificios y estructuras industriales alrededor de la fábrica. Estos incluyen viviendas, chimeneas y antiguas locomotoras de vapor.

Edificios y Espacios que se Conservan

Archivo:Fábrica La Felguera-Langreo
Antiguos comedores y laboratorios
Archivo:Grupo Ilgner Felguera
Grupo Ilgner, sala de compresores y oficina de laminación

A pesar de la demolición, varios edificios y espacios importantes de la antigua fábrica se han conservado:

  • Naves de acería 1, 2 y 3 (construidas entre 1890 y 1950)
  • Taller de laminación 1 y 2 (construidos entre 1890 y 1950)
  • Taller de ajuste (de 1896)
  • Sala de compresores (de 1900)
  • Taller eléctrico (de 1900)
  • Casa de dirección (de 1904)
  • Torres de refrigeración de la central térmica (de 1930)
  • Laboratorios (de 1930)
  • Almacén general (de 1930)
  • Comedores y oficinas (de 1939)
  • Edificio de control térmico (de 1945)
  • Grupo Ilgner (de 1950)
  • Oficinas centrales (de 1951)
  • Torre de refrigeración (de 1950)
  • Monumento al trabajo (de 1955)
  • Transformador eléctrico (de 1958)
  • Chimenea de baterías de coque
  • Oficina de laminación
  • Depósito de agua

La Fábrica Hoy: Un Centro de Conocimiento

El lugar donde antes estaban las actividades de la fábrica ahora alberga el centro de empresas Valnalón, el Museo de la Siderurgia de Asturias y un centro de Formación Profesional de Langreo.

El Museo de la Siderurgia busca mostrar la herencia cultural que la industria dejó en esta zona. Un lugar rural se transformó en un grupo de pequeñas ciudades. Fue un ejemplo de trabajo en España que impulsó el progreso económico, nuevas ideas y una intensa actividad cultural y tecnológica. Desde su apertura en 2006, se espera que el museo se amplíe, ya que actualmente solo ocupa la torre de refrigeración.

Por otro lado, la empresa Duro Felguera, que fundó la fábrica, terminó en 2009 de trasladar a todos sus empleados de Valnalón a Gijón y Llanera.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Felguera Factory Facts for Kids

kids search engine
Fábrica de La Felguera para Niños. Enciclopedia Kiddle.