Idioma asturiano para niños
Datos para niños Asturiano |
||
---|---|---|
Asturianu | ||
Hablado en | ![]() |
|
Región | ![]() |
|
Hablantes | 100 000 a 200 000 (hablantes nativos) 400 000 a 647 578 (incluyendo hablantes pasivos) (2017) |
|
Familia |
Indoeuropeo |
|
Escritura | Alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Regulado por | Academia de la Lengua Asturiana | |
Códigos | ||
ISO 639-2 | ast | |
ISO 639-3 | ast | |
![]() |
||
El asturiano (llamado por sus hablantes asturianu), también conocido como bable, es el nombre que recibe la lengua asturleonesa en el Principado de Asturias. Esta lengua se conecta con las formas de hablar tradicionales de la región de León y Zamora (donde se le llama leonés), y en Miranda de Duero en Portugal (conocido como mirandés). En Portugal, el mirandés es oficial desde 1999.
Los diferentes tipos de asturiano se dividen en tres grandes zonas: occidental, central y oriental. Estas tres zonas se unen con los dialectos leoneses hacia el sur. En Asturias, por razones históricas y de población, la forma estándar del idioma se basa en el asturleonés central. El asturiano tiene su propia gramática, un diccionario (el Diccionariu de la Llingua Asturiana) y reglas de escritura. La Academia de la Lengua Asturiana lo regula, y aunque no es un idioma oficial en el Estatuto de Autonomía, una ley protege su uso en Asturias.
Algunas fuentes, como Ethnologue, usan el término "asturiano" como si fuera lo mismo que "asturleonés". Esto se debe a que, en realidad, todos estos nombres (mirandés, leonés y asturiano) se refieren a un mismo idioma, el asturleonés.
Contenido
- ¿Cómo se llama esta lengua?
- Aspectos sociales y culturales del asturiano
- Origen y evolución de la lengua asturiana
- ¿Cómo es el asturiano? (Descripción lingüística)
- Comparación entre las variantes del asturiano
- Galería de imágenes
- Ver también
- Véase también
¿Cómo se llama esta lengua?
Como no todos están de acuerdo en llamar "leonés" al idioma en Asturias, o "asturiano" en León o Zamora, muchos expertos prefieren usar el nombre "asturleonés" para referirse a todo el conjunto. Otros siguen usando los nombres de cada región, como asturiano, leonés o mirandés.
Aspectos sociales y culturales del asturiano
¿Es lo mismo asturleonés que asturiano?
A veces, en estudios científicos, se usa el nombre "asturleonés" o "leonés" para esta lengua. Esto viene de un libro de Menéndez Pidal de 1906, donde él decía que el leonés o asturleonés era uno de los grupos de dialectos que ayudaron a formar el español moderno. Hoy en día, la mayoría de los lingüistas consideran el asturleonés y el aragonés como idiomas romances distintos del español.
Se cree que en Asturias se mantuvieron con más fuerza las características propias de la lengua. Por eso, se propone que "asturiano" es el término más adecuado para la lengua en el Principado de Asturias, mientras que "asturleonés" se usa para hablar de la lengua en toda su extensión, tanto ahora como en el pasado.
¿Asturiano o bable?
Ambos nombres son correctos. En Asturias, bable y asturiano son sinónimos para referirse a la lengua local. La palabra bable apareció por primera vez en 1794. Aunque se ha usado, la mayoría de los asturianos siempre han llamado a su lengua "asturiano" o "asturianu". Esto se vio en estudios antiguos y más recientes.
En 1988, el gobierno de Pedro de Silva decidió crear una ley para regular el uso de la lengua. La Ley de Promoción y Uso del Asturiano incluye ambos términos, pero la administración prefiere usar "asturiano".
Origen y evolución de la lengua asturiana
El asturiano nació del latín que se hablaba en los antiguos reinos de Asturias y León. Hay documentos antiguos de los siglos X y XI, escritos en latín pero con muchas palabras de la lengua local. Estos documentos nos ayudan a entender cómo era el idioma hablado en el Reino de León en sus inicios.
Uno de los documentos más importantes es la Nodicia de Kesos, de alrededor del año 980. Un experto, Maurilio Pérez, dice que en ese tiempo no había grandes diferencias entre dialectos. La lengua fue cambiando poco a poco.
A partir del siglo XII, el latín escrito se hizo más fuerte, y la lengua hablada y la escrita se separaron. Un caso especial es el Fuero de Avilés, de 1055, que muestra una mezcla de características lingüísticas.
Desde el siglo XIII, con la traducción de textos importantes como el Liber Iudiciorum, la lengua romance empezó a usarse más en documentos oficiales. Sin embargo, como los centros de poder se movieron al centro y sur de la península, el asturleonés no aparece tanto en los grandes documentos de esa época.
Filólogos más recientes, como Roberto González-Quevedo, señalan que el asturiano ha tenido una continuidad literaria desde la Edad Media. Aunque la literatura en asturiano no es tan abundante, es más extensa de lo que se cree.
En el siglo XVII, el poeta Antonio González Reguera (Antón de Marirreguera) marcó el inicio de la poesía en asturiano. Ganó un concurso de poesía en 1639, lo que muestra la aceptación de la literatura en asturiano en ese momento. En el siglo XVIII, la literatura en asturiano creció mucho, con el apoyo de personas como Melchor Gaspar de Jovellanos, quien quería crear una academia para el bable.
El asturiano normativo
Hoy en día, en Asturias, existe un asturiano normativo, es decir, una forma estándar del idioma. La Academia de la Lengua Asturiana ha publicado reglas de gramática y ortografía para unificarlo. Este estándar se basa en el dialecto central del asturleonés y tiene sus raíces en la literatura de los siglos XVII y XIX.
El asturiano normativo se basa en el dialecto central, pero las reglas también permiten escribir en los dialectos occidental y oriental.
El asturiano hoy: ¿cuál es su situación?
La situación legal del asturiano en Asturias es la siguiente:
- Está protegido, pero no es un idioma oficial del Gobierno de Asturias.
- Una ley de 1998 permite a los ciudadanos usar el asturiano en sus comunicaciones con el Principado de Asturias.
- En 2005, el gobierno asturiano aprobó un plan para impulsar el uso del asturiano y del gallego-asturiano.
- Políticos importantes se han comprometido a fomentar y proteger la lengua asturiana.
También existe un movimiento por la oficialidad de la lengua asturiana, con varias asociaciones y partidos políticos que apoyan que el asturiano sea oficial y realizan campañas para lograrlo.
¿Cuántas personas hablan asturiano?

En 2023, el Instituto Nacional de Estadística (España) estimó que solo el 2,8% de la población asturiana hablaba asturiano correctamente. Sin embargo, una encuesta de 2017 indicó que 647.578 personas (el 62,6% de la población de Asturias) lo hablaban. Otro estudio de la Universidad del País Vasco dice que hay 100.000 hablantes nativos (9,7%) y 400.000 que lo tienen como segunda lengua. Un estudio de 2003 señaló que el asturleonés era la lengua materna del 17,7% de los asturianos, y el 20,1% lo tenía junto con el castellano.
Enseñanza y aprendizaje del asturiano

La enseñanza del asturiano en la escuela primaria comenzó en 1984. Al principio, era una asignatura opcional. Con el tiempo, se fue extendiendo a casi todas las escuelas públicas de primaria en Asturias. Aunque la participación siempre fue alta, no todos los alumnos podían estudiar asturiano si su escuela no lo ofrecía.
Hoy en día, los niños de 6 a 12 años pueden estudiar asturiano en el colegio de forma voluntaria. Entre los 12 y 18 años, solo se puede estudiar como optativa en algunos institutos. La oferta de esta asignatura debería estar garantizada en todos los centros, pero a veces no es así, especialmente en centros privados.
En el curso 2004-2005, veintidós mil estudiantes asturianos tuvieron clases de asturiano. En el curso 2008, cerca de 22.000 alumnos estudiaban asturiano en 254 centros. Esto significa que el 55% de los alumnos de primaria y el 40% de secundaria lo estudiaban de forma voluntaria.
Literatura en asturiano

La literatura en asturiano fue escasa hasta el siglo XX. Algunos autores importantes fueron Antón de Marirreguera (siglo XVII), Josefa de Jovellanos (siglo XVIII) y Fernán Coronas (siglo XIX y principios del XX).
A partir de la democratización de España, la literatura en asturiano resurgió con fuerza (conocido como Surdimientu). Autores como Xuan Bello y Berta Piñán escriben obras con temas universales, dando al asturiano una dimensión literaria completa. Las traducciones de obras de otros idiomas también han sido muy importantes en este proceso.
La Academia de la Lengua Asturiana (Academia de la Llingua Asturiana, A.Ll.A) se fundó en 1981 para recuperar una institución similar que se había propuesto en el siglo XVIII.
Música en asturiano
Casi toda la música tradicional y moderna de folk y rock usa el asturiano. En música tradicional, destacan Mariluz Cristóbal Caunedo y José Manuel Collado. En folk, grupos como Llan de Cubel y Felpeyu son muy conocidos. Voces actuales de la canción tradicional son Anabel Santiago y los Hermanos Valle Roso. En jazz, destaca Mapi Quintana.
En la música moderna, el grupo Los Berrones es muy importante, con el disco en asturiano más vendido. Otros grupos como Dixebra, Skanda y Rodrigo Cuevas también usan el asturiano.
Nombres de lugares (Toponimia)
Los nombres de los lugares en asturiano han ganado importancia en los últimos años. Más de la mitad de los municipios asturianos han pedido que se estudien y aprueben los nombres de sus lugares en asturiano. La Junta Asesora de Toponimia se encarga de esto.
En septiembre de 2011, 49 de los 78 municipios de Asturias ya tenían sus nombres de lugares oficiales en asturiano.
Desafíos y apoyo a la lengua
El asturiano, aunque protegido por el Estatuto de Autonomía, no es una lengua cooficial. Se introdujo en la educación en 1984 como asignatura opcional, pero no es la lengua principal de enseñanza ni se usa en la administración de forma generalizada. Sin embargo, la ley de 1998 permite a los ciudadanos comunicarse con la administración en asturiano.
Algunos grupos que defienden la lengua han señalado situaciones en las que el asturiano no recibe el mismo trato que el castellano. Por ejemplo, en 2001, se denunció que un colegio privado ponía multas a los alumnos por usar el asturiano. Aunque los tribunales no lo consideraron un delito, estos casos muestran los desafíos que enfrenta la lengua.
La Academia de la Lengua Asturiana publicó un informe en 2002 sobre la situación de los derechos lingüísticos en Asturias. También, una asociación internacional (AIDLCM) visitó Asturias en 2002 y recomendó que el asturiano fuera oficial, que se creara una ley para su normalización y que se promoviera su uso, incluyendo un canal de televisión en asturiano.
¿Cómo es el asturiano? (Descripción lingüística)
El asturiano es una variedad del asturleonés, que a su vez forma parte de las lenguas iberorromances. Es similar al gallego-portugués, al castellano y, en menor medida, al navarro-aragonés. Es una lengua que cambia las palabras para indicar su función (flexiva) y el orden de las palabras en una oración suele ser Sujeto-Verbo-Objeto (SVO).
Sonidos del asturiano (Fonología)
El asturiano tiene cinco sonidos de vocales (a, e, i, o, u) y varios sonidos de consonantes.
Cómo se escribe el asturiano (Escritura)
Desde sus primeros textos, el asturiano usa el alfabeto latino. En 1981, la Academia de la Lengua Asturiana publicó las reglas de escritura. Sin embargo, en la Tierra de Miranda (Portugal), el asturleonés se escribe con reglas diferentes.
El asturiano escrito se basa en un sistema de cinco vocales y varias consonantes. Aunque existen algunas formas de hablar con sonidos especiales en ciertas zonas, la escritura estándar tiende a usar formas más comunes.
El alfabeto y sus letras
El asturiano usa las siguientes letras del alfabeto latino:
Letra | Nombre | Sonido |
---|---|---|
A, a | a | /a/ |
B, b | be | /b/ |
C, c | ce | /θ/, /k/ |
D, d | de | /d/ |
E, e | e | /e/ |
F, f | efe | /f/ |
G, g | gue | /g/ |
H, h | hache | - |
I, i | i | /i/ |
L, l | ele | /l/ |
M, m | eme | /m/ |
N, n | ene | /n/ |
Ñ, ñ | eñe | /ɲ/ |
O, o | o | /o/ |
P, p | pe | /p/ |
Q, q | cu | /k/ |
R, r | erre | /r/, /ɾ/ |
S, s | ese | /s/ |
T, t | te | /t/ |
U, u | u | /u/ |
V, v | uve | /b/ |
X, x | xe | /ʃ/ |
Y, y | ye, y griega | /ʝ/, /i/ |
Z, z | zeta, zeda, ceda | /θ/ |
Dígrafos (letras dobles)
Algunos sonidos se escriben con dos letras juntas, llamadas dígrafos:
Mayúscula | CH | GU + E I | LL | QU + E I | RR (entre vocales) |
Minúscula | ch | gu + e i | ll | qu + e i | rr (entre vocales) |
Nombre | che | - | elle | cu | erre doble |
Sonido | t͡ʃ | g | ʎ~ʝ | k | r |
Grafías especiales de dialectos
Existen formas de escribir especiales para sonidos que se usan en algunos dialectos:
- El dígrafo ḷḷ (ḷḷ vaqueira) se usa para sonidos específicos en el asturiano occidental.
- El dígrafo ts se usa para un sonido particular en algunas zonas.
- El dígrafo yy se usa para un sonido en zonas occidentales.
- El grafema ḥ (hache aspirada) representa un sonido aspirado, especialmente donde la 'f' latina se aspira.
Como las letras ḥ y ḷḷ no siempre están disponibles en los teclados, se pueden reemplazar por h. y l.l.
Otras letras
Para escribir palabras de otros idiomas, como el español o el inglés, a veces se usan las letras j, k y w, aunque no son parte del alfabeto asturiano. Por ejemplo: Jalisco, Kuwait.
Signos de puntuación
El asturiano usa los mismos signos de puntuación que el español:
- El acento agudo ( ´ ) para indicar la sílaba fuerte o diferenciar palabras.
- El apóstrofo ( ’ ) para indicar que se ha quitado un sonido.
- La diéresis ( ¨ ) sobre la 'u' en "güe", "güi" para que se lea.
- El guion corto ( - ) en palabras compuestas o con pronombres.
- El guion largo ( — ) en diálogos.
- Los signos de interrogación ( ¿ ? ) y exclamación ( ¡ ! ).
- La coma ( , ), el punto ( . ), el punto y coma ( ; ), los dos puntos ( : ), los puntos suspensivos ( ... ), el paréntesis ( ( ) ) y las comillas ( “ ” o « » ).
Gramática del asturiano
La gramática del asturiano es parecida a la de otras lenguas de la península ibérica. Una característica interesante es el "neutro de materia" para nombres que no se pueden contar, como "la leche fría" (lo frío).
El alfabeto
El asturiano se escribe con el alfabeto latino.
Letra | Nombre | Fonema |
---|---|---|
A, a | a | /a/ |
B, b | be | /b/ |
C, c | ce | /θ/, /k/ |
D, d | de | /d/ |
E, e | e | /e/ |
F, f | efe | /f/ |
G, g | gue | /g/ |
H, h | hache | - |
I, i | i | /i/ |
L, l | ele | /l/ |
M, m | eme | /m/ |
N, n | ene | /n/ |
Ñ, ñ | eñe | /ɲ/ |
O, o | o | /o/ |
P, p | pe | /p/ |
Q, q | cu | /k/ |
R, r | erre | /r/, /ɾ/ |
S, s | ese | /s/ |
T, t | te | /t/ |
U, u | u | /u/ |
V, v | uve | /b/ |
X, x | xe | /ʃ/ |
Y, y | ye, y griega | /ʝ/, /i/ |
Z, z | zeta, zeda, ceda | /θ/ |
Palabras del asturiano (Vocabulario)
La mayoría de las palabras del asturiano vienen del latín, como en otras lenguas románicas. Por ejemplo: ablana (avellana), agua, falar (hablar), güeyu (ojo), home (hombre), llibru (libro), muyer (mujer), pesllar (cerrar), pexe (pez), práu (prado), suañar (soñar).
Además, hay palabras que llegaron de lenguas que se hablaban antes del latín (sustrato) o después (superestrato), y también préstamos de otros idiomas.
Palabras antiguas (Sustrato)
Se sabe poco de las lenguas de los antiguos astures y cántabros, pero dejaron algunas palabras en el asturiano, como: Bedul (abedul), boroña, brincar, bruxa (bruja), cándanu, cantu, carrascu, comba, cuetu, güelga, llamuerga, llastra, llócara, matu, peñera, riega, tapín, zucar.
También llegaron palabras celtas a través del latín, como: Bragues, camisa, carru, cerveza, sayu.
Influencias posteriores (Superestrato)
Después del latín, los pueblos germánicos (como los godos y suevos) dejaron palabras en asturiano: Blancu, esquila, estaca, mofu, serón, espetar, gadañu o tosquilar.
Las palabras de origen árabe (arabismos) pudieron llegar directamente o a través del castellano. Algunos ejemplos son: Acebache, alfaya, altafarra, bañal, ferre, galbana, mandil, safase, xabalín, zuna, zucre.
Palabras prestadas (Préstamos)
El asturiano también ha tomado muchas palabras de lenguas cercanas como el castellano, el francés y el gallego. A través del castellano, también llegaron palabras de idiomas más lejanos.
Los castellanismos son los préstamos más comunes. A veces es difícil saber si una palabra es un préstamo del castellano, si viene del latín para ambas lenguas, o si el asturiano se la prestó al castellano. Algunos castellanismos en asturiano son: Echar, antoxu, guerrilla, xamón, siesta, rexa, vainilla, xaréu.
El castellano también sirvió para que llegaran palabras de América, como del náhuatl (cacagüesa, chicolate, tomate), del quechua (cóndor, llama), del caribe (caimán, caníbal, piragua) o del arawak (iguana, furacán).
También llegaron palabras del inglés (esprái, fútbol, güisqui, ḥoquei, water-polo), o de otras lenguas: bumerán (de lenguas australianas), cachalote (del portugués), caolín (del chino), kamikaze (del japonés), vampiru (del serbio) o vodka (del ruso).
Los préstamos del gallego a veces son difíciles de identificar por la cercanía. Algunos ejemplos son cachelos, chombada o quimada.
Las palabras del francés (galicismos) y del occitano llegaron temprano, lo que indica que había mucho contacto. Muchas de estas palabras son del mundo marino. Algunos galicismos son: malvís, arranchar, chalana, xofer, coñá, espáis, foina, galipote, llixeru, mesón, pote, somier, tolete, vagamar, xalé, xarré. Del occitano vienen palabras como: Hostal, parrocha o tolla.
Un ejemplo de texto en asturiano
- Extracto de L'últimu home (Miguel Solís Santos)
- Un españíu fizo tremer el fayéu. El nerbatu esnaló lloñe. L'esguil desapaeció nel nieru. Hebo otru españíu, y darréu otru. L'home, entós, mientres cayía coles manes abiertes, los güeyos nel infinitu y el so cuerpu remanando per tolos llaos abonda sangre, glayó una pallabra, una pallabra namás, que resonó y güei sigue resonando na viesca y en toa Asturies: «¡Llibertá!».
- Traducción al español de 'El último hombre'
- 'Un estallido hizo temblar el hayedo. El mirlo voló lejos. La ardilla desapareció en el nido. Hubo otro estallido, y luego otro. El hombre, entonces, mientras caía con las manos abiertas, los ojos en el infinito y su cuerpo vertiendo por todas partes mucha sangre, gritó una palabra, solo una palabra, que resonó y hoy sigue resonando en el bosque y en toda Asturias: «¡Libertad!».'
Comparación entre las variantes del asturiano
Aquí puedes ver el Padre Nuestro en las tres variantes principales del asturiano, y también en castellano y gallego, para que compares:
- Gallego
Noso pai que estás no ceo, santificado sexa o teu nome, veña o teu reino, e fágase a túa vontade aquí na terra coma no ceo. Dános hoxe o noso pan de cada día; perdoa as nosas ofensas, como tamén perdoamos nós a quen nos ten ofendido; e non nos deixes caer na tentación, mais líbranos do mal. Amén.
- Occidental
Pái nuesu que tas nel cielu, sentificáu sía'l tou nome. Amiye'l tou reinu, fágase la túa voluntá lo mesmu na tierra cumo en cielu. El nuesu pan de tódolos días dánoslu güei ya perdónanos las nuesas ofensas lo mesmu que nós facemos conos que nos faltanon. Ya nun nos deixes cayere na tentación ya ḷḷíbranos del mal. Amén.
- Central
Pá nuesu que tas nel cielu, santificáu seya'l to nome. Amiye'l to reinu, fáigase la to voluntá lo mesmo na tierra qu'en cielu. El nuesu pan de tolos díes dánoslu güei y perdónamos les nueses ofenses lo mesmo que nós facemos colos que mos faltaren. Y nun mos dexes cayer na tentación, y llíbramos del mal. Amén.
- Oriental
Padre nuestru que tas nel cielu, santificáu seya'l tu nome. Amiye'l tu reinu, ḥágase la tu voluntá lu mesmu ena tierra qu'en cielu. El nuestru pan de tolos díes dánoslu hoi y perdónanos les nuestres ofenses lu mesmu que nosotros ḥacemos colos que nos faltaren. Y nun nos dexes cayer ena tentación, y llíbranos del mal. Amén.
- Castellano
Padre nuestro que estás en el Cielo, santificado sea tu nombre. Venga a nosotros tu Reino. Hágase tu voluntad aquí en la tierra como en el cielo. Danos hoy el pan nuestro de cada día y perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden. Y no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal. Amén.
Galería de imágenes
Ver también
- Asturiano occidental
- Asturiano central
- Asturiano oriental
- Idioma asturleonés
- Historia del idioma asturiano
Véase también
En inglés: Asturian language Facts for Kids