Arévalo para niños
Datos para niños Arévalo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Arévalo en España | ||||
Ubicación de Arévalo en la provincia de Ávila | ||||
Apodo: Ciudad de los cinco linajes | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Moraña | |||
• Partido judicial | Arévalo | |||
Ubicación | 41°04′00″N 4°43′00″O / 41.066666666667, -4.7166666666667 | |||
• Altitud | 820 m | |||
Superficie | 45,71 km² | |||
Población | 7830 hab. (2024) | |||
• Densidad | 176,92 hab./km² | |||
Gentilicio | arevalense | |||
Código postal | 05200 | |||
Alcalde (2023) | Vidal Galicia Jaramillo (PP) | |||
Patrón | San Vitorino Mártir | |||
Patrona | Virgen de las Angustias | |||
Sitio web | Oficial | |||
Arévalo es un municipio y una ciudad de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Esta localidad está en el norte de la provincia y es la capital de la comarca de La Moraña.
Arévalo tiene una población de 7768 habitantes (según el INE en 2023). Esto la convierte en la segunda ciudad más poblada de la provincia, después de Ávila. A Arévalo se le conoce como la «Ciudad de los Cinco Linajes». Está rodeada de grandes llanuras y se sitúa en una zona de tierra entre los ríos Adaja y Arevalillo. Esta ubicación entre dos ríos era común en las ciudades fundadas en la Edad Media para protegerse.
El centro histórico de Arévalo es un bien de interés cultural. Aquí se pueden ver muchos ejemplos de arquitectura mudéjar castellana, también llamada «románico de ladrillo».
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Arévalo?
- Geografía de Arévalo
- Historia de Arévalo
- Población de Arévalo
- Economía de Arévalo
- ¿Cómo llegar a Arévalo?
- Administración y gobierno local
- Educación en Arévalo
- Símbolos de Arévalo
- Cultura en Arévalo
- Ciudades hermanadas
- Personas destacadas
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Arévalo?
El nombre de Arévalo podría tener un origen celta. Algunos expertos creen que viene de Arevalon, que significaría «junto a una empalizada». Otros piensan que su origen es latino, de acrifulu (abeto), que evolucionó a Agrébalo y luego a Arévalo. También se sugiere que significa lugar entre ríos o que viene de arevaccei, que se refiere a los vacceos de la zona más lejana de su territorio.
Geografía de Arévalo
¿Dónde se encuentra Arévalo?
Arévalo limita con varios municipios. Al norte están Palacios de Goda y Donhierro. Al oeste, Aldeaseca y Nava de Arévalo. Al sur, Tiñosillos, Orbita y Espinosa de los Caballeros. Al este, Martín Muñoz de la Dehesa y Codorniz, que pertenecen a la provincia de Segovia.
Arévalo está en la comarca de Tierra de Arévalo, a 828 metros de altitud. Los ríos Adaja y su afluente el Arevalillo pasan por aquí y sus aguas llegan al río Duero. El municipio tiene una extensión de 45,71 kilómetros cuadrados.
La comarca más grande a la que pertenece se llama «La Moraña». Este nombre se debe a la presencia de personas de origen musulmán en el pasado. La zona es conocida por su agricultura, especialmente cereales, y por sus pinares y pastos.
¿Cómo es el clima en Arévalo?
El clima de Arévalo es de tipo mediterráneo. Esto significa que tiene veranos templados y secos. Las temperaturas promedio anuales son de unos 11 grados Celsius. Las lluvias son moderadas, con un promedio de 412.6 mm al año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 3.0 | 4.8 | 6.3 | 8.1 | 11.9 | 17.0 | 20.7 | 20.3 | 17.4 | 11.4 | 6.7 | 4.1 | 11.0 |
Precipitación total (mm) | 36.2 | 31.6 | 25.9 | 40.6 | 49.7 | 34.5 | 21.4 | 16.1 | 27.1 | 46.1 | 45.9 | 37.6 | 412.6 |
Historia de Arévalo
¿Cuándo se fundó Arévalo?
La zona de Arévalo ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos prehistóricos cerca de la ciudad. En el municipio vecino de Nava de Arévalo se hallaron mosaicos y esculturas de la época romana tardía.
Arévalo se fundó entre los años 1085 y 1090. Esto ocurrió durante la época de la Reconquista cristiana. Al mismo tiempo se fundaron otras ciudades como Olmedo y Medina del Campo. La primera vez que se menciona Arévalo en documentos es en el año 1090. En ese momento llegaron nuevos habitantes del norte de la península.
Durante la segunda mitad del siglo XII, Arévalo fue una frontera importante entre los reinos de Castilla y León. La ciudad creció rápidamente y se convirtió en una de las más importantes de la meseta. Arévalo fue una fortaleza y un punto clave para las comunicaciones.
En la Baja Edad Media, algunas familias importantes de la ciudad apoyaron a los Trastamara en las luchas por el poder en Castilla.

En Arévalo vivieron importantes comunidades judías y musulmanas. La comunidad judía de Arévalo fue la segunda más grande del reino de Castilla a principios del siglo XV. Esto ayudó mucho a la economía local. En el mismo siglo, la ciudad ganó mucha importancia política porque la corte real la visitaba a menudo. El rey Enrique IV de Castilla celebró reuniones importantes en Arévalo. Más tarde, Isabel la Católica pasó su juventud en las Casas Reales de Arévalo.
La población musulmana de la ciudad también era muy importante. Su barrio estaba cerca del río Arevalillo. La villa de Arévalo fue entregada por Enrique IV a Álvaro de Zúñiga y Guzmán en 1469. Sin embargo, en 1480, la familia real recuperó la ciudad y la entregó a Isabel de Portugal y Braganza, la madre de Isabel la Católica.
¿Qué pasó en Arévalo en la Edad Moderna y Contemporánea?
El 2 de julio de 1494, se firmó en Arévalo el Tratado de Tordesillas. Este acuerdo dividió las nuevas tierras descubiertas entre España y Portugal. En el siglo XVI, Ignacio de Loyola pasó su adolescencia en Arévalo, entre los años 1506 y 1517.
Después de la muerte de Fernando el Católico, el emperador Carlos V quiso ceder Arévalo a Germana de Foix. Pero la ciudad protestó y se rebeló. Finalmente, en 1520, el emperador prometió que Arévalo nunca sería vendida.
Arévalo siempre ha sido una zona importante para el cultivo de cereales. A mediados del siglo XVIII, se convirtió en el principal centro de producción de cereal de Castilla.
- Edad Contemporánea

A principios del siglo XIX, Arévalo sufrió una crisis. Hubo escasez de alimentos y el precio del trigo subió mucho. La presencia de los ejércitos franceses durante la Guerra de Independencia Española empeoró la situación. Los oficiales pedían muchos alimentos y dinero, y la ciudad sufrió daños.

Arévalo recibió el título de ciudad el 19 de julio de 1894. Fue concedido por María Cristina de Habsburgo-Lorena, la regente de Alfonso XIII. Esto se debió al crecimiento de su población, su agricultura, industria y comercio, y el avance de la educación. A finales del siglo XIX, Arévalo y Ávila fueron las primeras ciudades de la provincia en tener colegios privados de primaria.
El 11 de enero de 1944, ocurrió un grave accidente de tren en la estación de Arévalo. Dos trenes chocaron, causando 41 fallecidos y 78 heridos. Por la ayuda de los ciudadanos y autoridades, la ciudad recibió la Cruz de la Beneficencia.
El escritor Camilo José Cela, en su libro Judíos, moros y cristianos, describe su viaje por Segovia y Ávila. Sobre Arévalo, comentó que era una ciudad con fama de guerrera y que, junto con Olmedo, era una de las "llaves de Castilla".
Población de Arévalo
Arévalo cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Arévalo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía de Arévalo
La economía de Arévalo se basa en la agricultura y la ganadería. También tiene un importante sector industrial que procesa productos agrícolas. Además, hay negocios de antigüedades y fábricas de piezas para coches. El turismo cultural y gastronómico también es muy importante.
¿Cómo llegar a Arévalo?
Arévalo está en un punto donde se cruzan antiguos caminos y carreteras.
- Carreteras
Dos carreteras importantes pasan por el municipio:
- La autovía A-6, conocida como Autovía del Noroeste, conecta Madrid con La Coruña. Madrid está a 126 km y Tordesillas (un cruce de carreteras hacia el norte de España) a 57 km.
- La carretera autonómica CL-605 une Segovia (a 60 km) con Zamora (a 116 km).
Además, Ávila está a unos 50 km y Salamanca a poco más de 95 km.
Numeración | Nombre | Itinerario | Datos |
---|---|---|---|
A-6 | Autovía del Noroeste | Madrid - La Coruña | |
CL-605 | CL-605 | Segovia - Santa María la Real de Nieva - Arévalo - Madrigal de las Altas Torres - Zamora | |
AV-804 | AV-804 | Arévalo – Ávila (intersección con N-501 ) | |
AV-P-116 | AV-P-116 | Arévalo – Crespos (intersección con N-501 ) | |
AV-413 | AV-413 | Arévalo – Provincia de Segovia (intersección con SG-413 ) | |
AV-810 | AV-810 | Arévalo – A-6 |
Hay varias líneas de autobús que conectan Arévalo con ciudades cercanas.
- La compañía Auto Res conecta Arévalo con Madrid, Salamanca, Benavente y Zamora.
- La compañía Alsa conecta Arévalo con La Coruña, Santiago de Compostela y La Bañeza.
- La compañía Autocares Gasch conecta Arévalo con Ávila.
- Ferrocarril
La línea de tren Madrid-Hendaya tiene una parada en la estación de Arévalo. Desde aquí, se puede viajar en trenes regionales a ciudades como Madrid, Ávila, Medina del Campo, Valladolid, Burgos, Palencia, Vitoria, León, Vigo o Irún. Sin embargo, Arévalo no está incluida en los planes de trenes de Alta Velocidad.
Administración y gobierno local
La administración local de Arévalo se lleva a cabo a través de un ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los residentes mayores de 18 años y con nacionalidad de la Unión Europea pueden votar. El ayuntamiento de Arévalo está formado por 13 concejales.
A continuación, se muestran los resultados de las elecciones municipales de mayo de 2023 en Arévalo:
Nombre de las candidaturas | Votos | % | concejales | |
---|---|---|---|---|
Partido Popular (PP) | 2186 | 49,07 | 7 | |
Arévalo Decide | 1407 | 31,58 | 4 | |
Vox | 426 | 9,56 | 1 | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 390 | 8,75 | 1 |
Después de las elecciones municipales de 2019, los concejales se distribuyeron así: 6 del Partido Popular (con Vidal Galicia como líder), 6 de Arévalo Decide (con Francisco León como líder) y 1 del Partido Socialista Obrero Español (con Rodrigo Romo como líder).
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Ricardo Bustillo de Partearroyo (hasta 1982) |
UCD |
1983-1987 | Felipe Rogero | AP/PDP/UL |
1987-1991 | Luis Alberto Antonio Martín | PSOE |
1991-1995 | Luis Alberto Antonio Martín | PSOE |
1995-1999 | Ricardo Ungría | PP |
1999-2003 | Francisco León | PSOE |
2003-2007 | Vidal Galicia Jaramillo | PP |
2007-2011 | Vidal Galicia Jaramillo | PP |
2011-2015 | Vidal Galicia Jaramillo | PP |
2015-2019 | Vidal Galicia Jaramillo | PP |
2019- | Francisco León | Arévalo Decide |
Educación en Arévalo
Arévalo tiene dos colegios públicos de primaria: C. P. La Moraña y C. P. Los Arévacos. También hay un colegio concertado, el Colegio Amor de Dios, donde se puede estudiar primaria y secundaria obligatoria. Además, cuenta con dos institutos públicos de secundaria, el I. E. S Adaja y el I. E. S Eulogio Florentino Sanz, que ofrecen ESO, Bachillerato y ciclos formativos.
Símbolos de Arévalo
El escudo de Arévalo tiene un guerrero con casco y lanza saliendo de una fortaleza. Este diseño se ha usado desde hace mucho tiempo. El escudo está rodeado por los títulos de «Muy Noble», «Muy Ilustre» y «Muy Leal». Estos títulos fueron dados por el rey Alfonso VIII de Castilla en el año 1212. Se los concedió por la participación de sus soldados en la batalla de las Navas de Tolosa. En el siglo XX, se añadieron los títulos de «Muy Humanitaria» y la Cruz de la Beneficencia.
Cultura en Arévalo
Patrimonio histórico
Arévalo es una de las ciudades de Castilla con más monumentos de Arte mudéjar. Ha sido declarada conjunto histórico-artístico.
- Castillo de Arévalo
También se le conoce como castillo de los Zúñiga. Está en la parte más alta de la tierra donde se unen los ríos Adaja y Arevalillo. Al principio, la fortaleza estaba unida a la muralla. La torre principal se construyó sobre una torre mudéjar. El castillo actual es de la segunda mitad del siglo XV. Fue reformado a principios del siglo XVI cuando estuvo en manos de los Reyes Católicos. En el siglo XIX, el castillo fue abandonado y usado como cantera. Actualmente, el municipio lo cedió al Ministerio de Agricultura, que lo restauró. Ahora alberga un museo del cereal y se puede visitar los fines de semana y festivos.
- Muralla
Solo se conserva una parte de la muralla debido a su deterioro. Tenía cinco puertas y formaba un triángulo con el castillo en la parte superior. Los ríos Arevalillo y Adaja formaban dos lados del triángulo. La base tenía una doble muralla con un foso. Se puede ver el «Arco del Alcocer», también llamado «Arco de la Cárcel», que fue la entrada principal. Hoy en día, alberga la oficina de turismo de la ciudad.
- Iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos
Esta iglesia está fuera de las murallas, en la plaza del Arrabal. Aquí se guardan los restos de San Vitorino, patrón de Arévalo. También se encuentra la imagen de la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad. La iglesia tiene varias obras de arte importantes, como la imagen de San Francisco de Asís. Es la iglesia principal de Arévalo para el culto diario.
- Iglesia de San Juan Bautista
Esta iglesia está integrada en la muralla. Su torre formaba parte del camino de ronda. Fue la iglesia del palacio de los Trastámara en Arévalo. Se construyó entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Entre los siglos siglo XVI y siglo XIX, la iglesia fue remodelada. Es una de las pocas iglesias que sigue abierta al culto, aunque no a diario. Aquí se guardan muchas obras de arte que estaban en la iglesia de San Nicolás de Bari. También se encuentra la talla original de la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad.
- Iglesia de San Nicolás de Bari
Forma parte de un complejo de iglesia y colegio que la Compañía de Jesús tuvo en Arévalo. Actualmente, se encuentra en mal estado de conservación y está incluida en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra.
- Iglesia de Santa María
Está en la plaza de la Villa. Su torre es la más alta de Arévalo y una calle la atraviesa. Durante su restauración, se encontraron restos de pinturas antiguas. No tiene culto. En 2013, acogió parte de la exposición de las Edades del Hombre.

- Iglesia de San Miguel
Esta iglesia está dentro de las murallas. Se menciona en un documento de 1250. Fue muy reformada en el siglo XVI. Su torre está sin la parte superior y rematada con ladrillo. Actualmente, está vacía y se usa para conciertos y eventos culturales. Dentro hay un retablo del arcángel San Miguel, pintado entre 1507 y 1508 por Marcos Pinilla.
- Iglesia de San Martín
También conocida como «de las Torres Gemelas», está en la plaza de la Villa. Ha sido muy restaurada y ahora alberga una sala de exposiciones. En 2013, también acogió parte de la exposición de las Edades del Hombre. Se menciona por primera vez en 1250. Tiene una nave de tapial y dos torres, una hueca y otra maciza. Fue declarada monumento nacional en 1931.
- Iglesia de El Salvador
Esta iglesia está fuera de las murallas y es de estilo románico de ladrillo. Se menciona en documentos desde 1230. Los elementos románicos y mudéjares se encuentran en la capilla y la torre. En los siglos siglo XVI y siglo XVII, se hicieron nuevas reformas. Actualmente no tiene culto y se guardan en ella los pasos de Semana Santa. En 2013, acogió parte de la exposición de las Edades del Hombre.
- Plaza de la Villa
Es una plaza típica castellana, con soportales. Ha sido declarada conjunto Histórico-Artístico. Aquí se encuentra la Casa de los Sexmos, un edificio histórico que albergaba el gobierno de estas zonas territoriales.

- Puente de Medina
Este puente medieval cruza el río Arevalillo y fue construido en el siglo XIV. Es de estilo mudéjar y tiene tres arcos principales en forma de ojiva. Fue declarado bien de interés cultural en 1983.
- Puente de Valladolid
Es un puente histórico sobre el río Adaja, con siete arcos y 110 metros de largo. Actualmente, está en estado de abandono y parcialmente en ruinas. A pesar de su estado, es uno de los monumentos más valiosos de Arévalo.
- Ermita de La Lugareja
También conocida como iglesia de Santa María, esta ermita está a 1,5 km al sur de la ciudad. Antiguamente fue un monasterio de estilo mudéjar. Solo se conserva la parte de la cabecera con tres ábsides. Fue mencionada por primera vez en 1179. Es de propiedad privada y fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.
- Palacio de los Sedeño
Se encuentra en la calle de Santa María. Es una casa-palacio con una torre rectangular de 18 metros. La torre se construyó alrededor del año 1400. El resto del edificio se añadió en los siglos siglo XV y siglo XVI. Actualmente, está en ruinas.
- Palacio de Gutiérrez-Altamirano
Está en la Calle Larga y ahora está dividido en varias casas. Fue una casa-palacio de la familia Altamirano. En su puerta de granito se ven los escudos de las familias Sedeño, Altamirano y Gutiérrez. Tiene un balcón en la esquina con una columna. En este palacio vivieron los abuelos de Hernán Cortés.
Otros lugares de interés son la Casa de las Milicias Concejiles, el Palacio de Cárdenas, el Palacio de Río Ungría, el Palacio de Ballesteros Ronquillo (en ruinas) y el Palacio del General Vicente de Río. Las Casas Reales de Arévalo o Palacio de El Real, donde se educó Isabel La Católica, desaparecieron en la década de 1970.
También son interesantes la avenida de Emilio Romero Gómez, el nuevo puente sobre el de San Julián, la ermita de la Virgen del Camino, la biblioteca municipal (en la antigua alhóndiga), el Centro de Interpretación de la Naturaleza y el mercado de los martes. Las plazas importantes son la del Arrabal, del Real, San Pedro y de la Villa.
- Restos paleontológicos
Se han encontrado restos de tortugas gigantes fosilizadas (Testudo bolivari) en las orillas del cementerio de Arévalo. Estos restos son del Mioceno Superior y se exhiben en museos de Sabadell y Salamanca.
Museos en Arévalo
- Museo de Historia de Arévalo. Está en la Plaza de la Villa, en la antigua Casa del concejo.
- Centro de Interpretación de la Naturaleza. Se encuentra en la Casa Nueva del Concejo, en la Plaza del Real.
- Centro de Actividades del Mudéjar - CAM. Entre la Plaza de la Villa y la calle Nicasio Hernández Luquero.
- Castillo de los Zúñiga - Museo del Cereal.
Bibliotecas en Arévalo
- Biblioteca Emilio Romero. Está en la plaza del Real y tiene 21.500 libros. Muchos fueron donados por el periodista y escritor Emilio Romero Gómez.
- Biblioteca Municipal de Arévalo. Es la antigua Alhóndiga o pósito. Está en la calle Alhóndiga y tiene más de 17.000 libros, incluyendo novelas, biografías y literatura juvenil e infantil.
Fiestas y tradiciones
Arévalo celebra las fiestas de su patrón San Vitorino Mártir el 7 de julio. Hay un desfile de gigantes y cabezudos, conciertos, concursos y encierros de toros por las calles y campos. Las fiestas terminan con un encierro nocturno. En 2009 se inauguró una nueva plaza de toros.
Las fiestas patronales se celebraban antes en junio, pero en los años 70 se cambiaron a julio. Esto se hizo por votación popular, ya que el clima de junio a menudo interrumpía los festejos.
El 9 de febrero también es festivo. Se celebra la fiesta de Nuestra Señora de las Angustias, patrona de la localidad. Es famosa por la subasta de productos, especialmente gallos y corderos, que se celebra en la Plaza del Real.
Las romerías de la Virgen de la Caminanta y la Virgen de la Lugareja son también muy tradicionales. Los participantes llevan un bastón y una corbata rosada. Se hace una procesión y una merienda en el campo con música de dulzaina y tamboril.
También es muy conocida la feria de muestras, a la que acuden personas de los pueblos cercanos. Otra fiesta gastronómica importante es la del tostón de Arévalo. La Feria de Antigüedades se celebra a principios de mayo desde los años 80.
En 2012, la serie de televisión Isabel se emitió en TVE. En ella aparecía la ciudad de Arévalo, ya que fue un lugar donde vivió la reina Isabel la Católica.
Gastronomía de Arévalo
El plato más famoso de Arévalo es el cochinillo asado o tostón asado, que se corta con un plato. También son típicos los asados de cordero y cabrito. Durante la Semana Santa se preparan torrijas y rozneques (una masa dulce y anisada frita). Las tortas del Veedor son típicas de la zona y combinan bien con muchos tipos de comidas. Los bollos de manteca, las mantecadas y los «jesuitas» (pasteles de hojaldre con crema) son otros dulces tradicionales.
Antiguamente, Arévalo era una zona productora de vinos. Todavía se conservan algunas bodegas antiguas. Hoy en día, esta actividad ha disminuido. Siempre ha sido una zona con una gran tradición agrícola. Sus garbanzos son de gran calidad, más grandes y tiernos que los de otras zonas. En otoño, un manjar característico son los níscalos, que se preparan de diversas formas en los bares y restaurantes.
Ciudades hermanadas
Arévalo participa en el programa de hermanamiento de ciudades de la Unión Europea. Ha establecido lazos con la siguiente localidad:
Ciudades hermanadas | |||||
|
|
|
|
|
|
---|---|---|---|---|---|
Francia |
|
|
![]() |
|
![]() |
Personas destacadas
Ver también
- Comunidad de villa y tierra de Arévalo
- Ducado de Arévalo
- Villa romana de El Vergel
Véase también
En inglés: Arévalo Facts for Kids