robot de la enciclopedia para niños

Álvaro de Zúñiga y Guzmán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Álvaro de Zúñiga y Guzmán
Información personal
Nacimiento 1410
Encinas de Esgueva (España)
Fallecimiento 10 de junio de 1488
Béjar (España)
Familia
Familia Casa de Zúñiga
Padres Pedro de Zúñiga
Isabel de Guzmán, señora de Gibraleón
Cónyuge Leonor Pimentel y Zúñiga
Información profesional
Ocupación Militar

Álvaro de Zúñiga y Guzmán (nacido en Encinas de Esgueva, Provincia de Valladolid, alrededor de 1410 – fallecido en Béjar, Provincia de Salamanca, el 10 de junio de 1488) fue un importante noble y militar en la Castilla del siglo XV. Fue el líder de la Casa de Zúñiga, una de las familias más poderosas de su tiempo.

A lo largo de su vida, Álvaro de Zúñiga ocupó cargos muy importantes. Fue "justicia mayor de Castilla" y "alguacil mayor de Castilla", lo que significaba que tenía gran autoridad en la justicia y el orden del reino. El rey Enrique IV lo nombró "Primer Caballero del Reino" en 1464. También recibió varios títulos de nobleza, como el de segundo conde de Plasencia, primer duque de Arévalo y, más tarde, primer duque de Plasencia, primer conde de Bañares y primer duque de Béjar.

Orígenes familiares de Álvaro de Zúñiga

Álvaro de Zúñiga y Guzmán era hijo de Pedro de Zúñiga y de Isabel de Guzmán. Su padre también fue una figura destacada, ocupando los cargos de justicia mayor y alguacil mayor. Además, Pedro de Zúñiga fue el primer conde de Ledesma y de Plasencia, y señor de varias villas importantes.

Su madre, Isabel de Guzmán, era la tercera señora de Gibraleón. La familia de Álvaro era muy influyente y poseía muchas tierras y títulos, lo que le dio una posición de poder desde su nacimiento.

Matrimonios y descendencia de Álvaro de Zúñiga

Álvaro de Zúñiga se casó dos veces. Su primer matrimonio fue en 1429 con Leonor Manrique de Lara y Castilla. Este matrimonio fue planeado para fortalecer la amistad entre dos familias nobles muy poderosas. Con Leonor, Álvaro tuvo nueve hijos:

  • Pedro, su hijo mayor, quien heredó el título de conde de Bañares.
  • Diego, quien fue prior de San Marcos en León.
  • Álvaro, prior de la Orden de San Juan de Jerusalén.
  • Íñigo, quien falleció joven.
  • Francisco, señor de Mirabel y Berantevilla.
  • Fadrique, quien llegó a ser obispo de Osma.
  • Leonor, casada con Juan de Luna y Pimentel y luego con Fernando Álvarez de Toledo y Herrera.
  • Elvira, casada con Alonso de Sotomayor.
  • Juana, abadesa en el Real Monasterio de la Consolación (Calabazanos).

Después de enviudar, Álvaro se casó en 1458 con su sobrina, Leonor Pimentel y Zúñiga. Con ella tuvo cuatro hijos más:

Archivo:Juan de Zúñiga (cropped)
Antonio de Nebrija enseñando gramática a Juan de Zúñiga y Pimentel, hijo de Álvaro de Zúñiga y Guzmán. Introductiones Latinae, 1486. Biblioteca Nacional. Madrid.

Al servicio del rey Juan II de Castilla

Desde joven, Álvaro de Zúñiga fue un colaborador cercano de su padre en las luchas políticas de la época. Participó en la oposición contra Álvaro de Luna, un consejero muy poderoso del rey Juan II. En 1430, el rey Juan II nombró a Álvaro alguacil mayor de Castilla.

La familia Zúñiga y otras casas nobles se unieron para intentar limitar el gran poder de Álvaro de Luna. En 1437, Álvaro de Zúñiga ayudó a Pedro Manrique de Lara a escapar de la prisión. Las familias nobles, incluyendo los Zúñiga, también se enfrentaron a otras casas, como los Álvarez de Toledo, por el control de ciudades importantes como Salamanca.

Álvaro de Zúñiga y su padre fueron parte de una alianza de nobles que buscaba liberar al rey Juan II de la influencia de Álvaro de Luna. En 1453, el rey Juan II decidió actuar contra su consejero. Álvaro de Zúñiga fue clave en la captura de Álvaro de Luna en Burgos. Finalmente, Álvaro de Luna fue ejecutado en la plaza mayor de Valladolid el 3 de junio de 1453. Tras este evento, la familia Zúñiga ganó aún más influencia en la corte.

Cuando su padre falleció en julio de 1453, Álvaro de Zúñiga heredó sus títulos y propiedades, convirtiéndose en el segundo conde de Plasencia y asumiendo el liderazgo de su familia y de la alianza de nobles.

Al servicio del rey Enrique IV de Castilla

El rey Juan II falleció en 1454, y su hijo fue proclamado rey como Enrique IV. Al principio, Enrique IV tuvo buenas relaciones con los nobles. Álvaro de Zúñiga, como conde de Plasencia, participó en las campañas militares contra el Reino de Granada en 1455.

Las relaciones de Álvaro de Zúñiga con el rey Enrique IV y su consejero principal, Juan Pacheco (marqués de Villena), fueron buenas durante varios años. Álvaro de Zúñiga obtuvo permiso del rey y del Papa para casarse con su sobrina Leonor Pimentel y Zúñiga en 1458.

La Liga Nobiliaria

A partir de 1460, algunos nobles, incluido Álvaro de Zúñiga, formaron una alianza llamada la "Liga Nobiliaria". Su objetivo era influir en el gobierno y asegurar que el hermanastro del rey, el príncipe Alfonso, fuera reconocido como el sucesor al trono. El rey Enrique IV llegó a un acuerdo con la liga en 1461.

Sin embargo, la situación se complicó cuando la reina Juana tuvo una hija, también llamada Juana, en 1462. El rey Enrique IV la declaró su heredera. Esto generó tensiones, ya que algunos nobles preferían al príncipe Alfonso. En 1464, el rey Enrique IV nombró a Álvaro de Zúñiga "Primer Caballero del Reino", un gran honor.

A pesar de esto, la liga nobiliaria, con Álvaro de Zúñiga a la cabeza, continuó defendiendo los derechos del príncipe Alfonso. La situación llevó a conflictos y desacuerdos con el rey. La liga incluso intentó influir en el Papa para evitar ciertos nombramientos.

Finalmente, el rey Enrique IV y la liga llegaron a un nuevo acuerdo en noviembre de 1464. El rey aceptó reconocer a Alfonso como su sucesor, con la condición de que Alfonso se casara con la infanta Juana. También se formó una comisión para reformar el reino. Sin embargo, el rey Enrique IV anuló estos acuerdos en febrero de 1465.

Proclamación de Alfonso XII como rey

Desde marzo de 1465, el palacio de Álvaro de Zúñiga en Plasencia se convirtió en el centro de operaciones de los nobles rebeldes, quienes apoyaban al príncipe Alfonso. El rey Enrique IV exigió la devolución de Alfonso, pero la liga se negó.

El 5 de junio de 1465, los nobles realizaron una ceremonia simbólica en Ávila para "destronar" a Enrique IV y proclamar al príncipe Alfonso como rey Alfonso XII. Álvaro de Zúñiga y otros nobles llevaron al joven Alfonso a Valladolid.

En esta época, Álvaro de Zúñiga controlaba una vasta región. Su hijo Pedro fue enviado a Andalucía para buscar apoyo. La familia Zúñiga ganó más poder, y otro de sus hijos, Álvaro, fue nombrado prior de la Orden de San Juan de Jerusalén. Sin embargo, también hubo conflictos y rivalidades entre los nobles.

Álvaro de Zúñiga y otros líderes nobles se dirigieron a Sevilla para asegurar la lealtad de la ciudad al rey Alfonso XII.

La guerra civil (1465-1474)

La situación en Castilla se convirtió en una guerra civil. En 1467, se intentó una reconciliación entre el rey Enrique IV y Álvaro de Zúñiga en Béjar, pero no se concretó.

A finales de 1467, Álvaro de Zúñiga decidió apoyar al rey Enrique IV y le ofreció refugio en su palacio de Plasencia. El rey permaneció allí durante cuatro meses. Esta reconciliación dividió a la nobleza. La guerra civil continuó hasta 1474.

El príncipe Alfonso falleció el 5 de junio de 1468. Tras su muerte, el rey Enrique IV juró en los Toros de Guisando que su hermanastra, la princesa Isabel (futura Isabel I "la Católica"), sería su legítima sucesora. Sin embargo, la reina Juana protestó y no reconoció a Isabel como sucesora.

En 1469, la princesa Isabel se casó sin el consentimiento del rey con el príncipe Fernando de Aragón (futuro Fernando II "el Católico"). Esto complicó aún más la sucesión. El rey Enrique IV rehabilitó a su hija Juana como sucesora y la comprometió con el duque de Guyena.

Álvaro de Zúñiga recibió el título de duque de Arévalo en 1469. En esta época, extendió su influencia en la región de Extremadura. También logró que su hijo Juan fuera nombrado maestre de la Orden de Alcántara.

El rey Enrique IV falleció en Madrid el 11 de diciembre de 1474. Dejó a varios nobles, incluyendo a Álvaro de Zúñiga, la tarea de decidir sobre la sucesión de su hija Juana. Álvaro de Zúñiga y el marqués de Villena fueron los únicos que apoyaron a la princesa Juana como sucesora.

La Casa de Zúñiga tenía grandes propiedades y fortalezas en lugares como Béjar, Plasencia y Burgos, lo que les daba mucho poder en la región.

La guerra de sucesión

La princesa Isabel fue proclamada reina de Castilla en Segovia el 13 de diciembre de 1474. Sin embargo, Álvaro de Zúñiga y el marqués de Villena apoyaron a la princesa Juana, quien fue proclamada reina en Trujillo en marzo de 1475.

El rey de Portugal, Alfonso V, decidió casarse con Juana y reclamar la corona de Castilla, lo que llevó a una guerra. En mayo de 1475, el rey Alfonso V entró en Castilla y fue recibido por Álvaro de Zúñiga en Plasencia. Allí, Alfonso y Juana fueron proclamados reyes. La reina Isabel I, en respuesta, ordenó el embargo de los bienes de Álvaro de Zúñiga.

El ejército portugués y sus aliados, incluyendo Álvaro de Zúñiga, participaron en batallas. El castillo de Burgos, que pertenecía a la Casa de Zúñiga, fue asediado y finalmente se rindió a la reina Isabel I en enero de 1476.

La Casa de Zúñiga, descontenta con el apoyo limitado del rey de Portugal, decidió mantenerse neutral a partir de enero de 1476.

Neutralidad y pacto con la reina Isabel I

La Batalla de Toro el 1 de marzo de 1476 fue una gran victoria para los Reyes Católicos (Isabel I y Fernando II). Después de esta batalla, la Casa de Zúñiga reconoció a los Reyes Católicos.

Álvaro de Zúñiga y Guzmán negoció un acuerdo con la reina Isabel I entre marzo y abril de 1476. La reina reconoció los servicios pasados de los Zúñiga. El pacto se firmó el 10 de abril de 1476 y fue confirmado por los Reyes Católicos.

Los puntos principales del acuerdo fueron:

  • La Casa de Zúñiga juraría lealtad a los Reyes Católicos.
  • La reina Isabel I recuperaría el señorío de Arévalo.
  • El alcaide del castillo de Burgos recibiría una compensación, y el castillo volvería a la Corona.
  • Juan de Zúñiga y Pimentel, hijo de Álvaro, sería reconocido como maestre de la Orden de Alcántara.
  • Álvaro de Zúñiga recuperaría todos sus cargos y rentas.
  • Se buscarían alianzas matrimoniales con otras grandes casas nobles.

Álvaro de Zúñiga también cambió el nombre de su linaje a "Zúñiga". Su hijo Pedro de Zúñiga y Manrique de Lara combatió en las fronteras con Portugal en apoyo de la reina Isabel I.

En 1477, los Reyes Católicos declararon que el mayorazgo (la herencia principal) de la Casa de Zúñiga era inalienable, lo que garantizaba su continuidad. En 1480, Álvaro de Zúñiga renunció a la posesión de Arévalo y, a cambio, los Reyes Católicos le concedieron los títulos de duque de Plasencia y conde de Bañares. También le confirmaron su cargo de justicia mayor de Castilla.

Últimos años y legado

En 1485, la reina Isabel I le otorgó a Álvaro de Zúñiga el título de duque de Béjar. Este señorío había sido concedido a su abuelo en 1396.

Los duques de Plasencia y Béjar prometieron construir una iglesia y un convento en Plasencia en honor a San Vicente Ferrer. La construcción comenzó en 1477. Además, fundaron un colegio en Plasencia, el primero en Extremadura, para promover la educación.

Álvaro de Zúñiga y Guzmán falleció en Béjar el 10 de junio de 1488. En su testamento, dejó como sucesor a su nieto Álvaro II de Zúñiga y Guzmán. Fue enterrado en la capilla mayor de la iglesia de San Vicente Ferrer en Plasencia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Álvaro de Zúñiga y Guzmán Facts for Kids

kids search engine
Álvaro de Zúñiga y Guzmán para Niños. Enciclopedia Kiddle.