Emilio Romero Gómez para niños
Datos para niños Emilio Romero |
||
---|---|---|
|
||
Delegado nacional de Prensa y Radio del Movimiento |
||
← 14 de febrero de 1975-6 de feb. de 1976 → | ||
|
||
Procurador en Cortes | ||
1952-1977 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de julio de 1917 Arévalo |
|
Fallecimiento | 12 de febrero de 2003 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Mariví Romero | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Género | Dramaturgia | |
Partido político | FET y de las JONS | |
Emilio Romero Gómez (nacido en Arévalo, Ávila, el 21 de julio de 1917 y fallecido en Madrid el 12 de febrero de 2003) fue un importante periodista y escritor español. Se le considera uno de los periodistas más destacados de su época en España. Participó activamente en la vida pública, ocupando varios cargos relacionados con su profesión.
Contenido
Trayectoria de Emilio Romero
Carrera en el Periodismo
Emilio Romero estudió para ser maestro y comenzó la carrera de Derecho. Sin embargo, interrumpió sus estudios debido a un conflicto en España. Después de este periodo, decidió dedicarse al periodismo.
En 1940, con solo 23 años, fue nombrado director del periódico La Mañana de Lérida. Dos años después, dirigió el diario Información en Alicante. Allí, también creó una revista literaria llamada Tabarca y dirigió una emisora de radio local.
En 1945, fue nombrado jefe de una sección importante en la Dirección General de Prensa. Poco después, se encargó de la orientación política de la prensa en España. En 1946, se unió al equipo del diario Pueblo, donde fue el primer editorialista político.
En 1952, Emilio Romero se convirtió en director de Pueblo. Estuvo al frente de este diario de Madrid durante 22 años. Bajo su dirección, Pueblo se convirtió en uno de los tres periódicos más importantes de España en ese momento.
Sus artículos en Pueblo, ilustrados con un gallo, se hicieron muy conocidos. Desde este diario, apoyó a muchas generaciones de periodistas. Los defendía de las críticas y les pedía que fueran muy versátiles en su trabajo.
Desde 1969, fue director de la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. En este puesto, impulsó la creación de la Facultad de Ciencias de la Información.
En 1975, fue nombrado Delegado Nacional de Prensa y Radio. Durante este tiempo, organizó la creación del diario Suroeste en Sevilla. También dirigió la revista La Jaula por un corto tiempo.
En 1977, Romero fundó otro periódico en Madrid, El Imparcial. Sin embargo, lo dejó por diferencias con el dueño. Más tarde, en septiembre de 1977, se hizo cargo del periódico Informaciones, que tenía una larga tradición en la prensa española.
Desde 1987 hasta 1991, participó en programas de radio como "La Linterna" en la Cadena Cope y "Las cosas como son" en Radio Nacional de España.
Emilio Romero como Escritor
Como escritor, Emilio Romero exploró muchos tipos de obras. Escribió novelas, ensayos, obras de teatro, conferencias y artículos.
Publicó varias novelas exitosas, como La paz empieza nunca, Todos morían en Casa Manchada, Verde doncella, Las ratas suben a la ciudad, Las personas decentes me asustan, Lola, su novio y yo y Tres chicas y un forastero. Por estas obras, recibió premios importantes como el Nacional de Literatura y el Planeta.
También escribió quince obras de teatro originales que se estrenaron en Madrid. Algunas de ellas son Solo Dios puede juzgarme (1969) y La Chocholila o El fin del mundo es el jueves (1981). Además, adaptó obras de otros autores famosos.
Como ensayista, escribió obras como Cartas a un príncipe, Cartas a un Rey, Cartas malditas, Así está España, Tragicomedia de España y Retratos de época.
Especulaciones sobre el 23-F
Se ha comentado que Emilio Romero pudo haber tenido información previa sobre un evento importante ocurrido el 23F. Días antes, publicó un artículo en el diario ABC donde criticaba a un político y sugería un cambio. El mismo día del 23F, habló por teléfono con un conocido. Sin embargo, Emilio Romero nunca fue juzgado ni condenado por este evento.
Estilo de Emilio Romero
Emilio Romero era conocido por su mente ágil y su estilo de escritura preciso, directo y a veces irónico.
Su última obra fue Un ... de la Historia (1992). En ella, resumía el último medio siglo de España. Su habilidad como columnista le permitía usar las contradicciones del sistema de la época para expresar sus ideas.
Por ejemplo, podía criticar a los bancos o a un presidente de un gran banco. Después de una serie de artículos muy duros sobre el tema, no volvía a mencionarlo.
Premios y Reconocimientos
Emilio Romero recibió muchos premios literarios y de periodismo:
- El Premio Planeta en 1957 por La paz empieza nunca.
- El Premio Nacional de Literatura en 1963 por Cartas a un Príncipe.
- El Premio Ateneo de Sevilla en 1987 por su novela Tres chicas y un forastero.
- El Premio Espejo de España por su ensayo histórico Tragicomedia de España.
- Varios premios de periodismo como el Premio Mariano de Cavia, el Premio Luca de Tena, el Premio Jaime Balmes, el Premio Mariano José de Larra y el Premio César González Ruano.
Su ciudad natal, Arévalo, le dedicó una avenida y una escultura en la Plaza del Real. El ayuntamiento de Benidorm también le dedicó una avenida.
Familia
Emilio Romero se casó con María Josefa Montalvo. Tuvieron tres hijos: la periodista taurina Mariví Romero, Emilio Romero y María José Romero.