robot de la enciclopedia para niños

Universal (metafísica) para niños

Enciclopedia para niños

El Universo es un concepto muy grande que se refiere a todo lo que existe. Cuando hablamos de "lo universal", nos referimos a ideas o características que son comunes a muchas cosas.

El Universo y el Ser

Para algunos pensadores, el Universo es único y no puede haber muchos universos. Es como si fuera el tema principal de la filosofía: todo lo que hay. Esto incluye no solo las cosas que podemos ver o tocar, sino también las ideas, los sueños y todo lo que podemos imaginar o pensar.

El filósofo griego Parménides, hace mucho tiempo (en el siglo V antes de Cristo), dijo una frase muy importante: "El Ser es y el no-ser no es". Esto significa que todo lo que existe, lo que "es", es real. Y lo que "no es", simplemente no existe.

Pensar en "la Nada" es muy difícil. Si decimos "nada", ya estamos pensando en algo, ¿verdad? Por eso, algunos filósofos creen que la nada no puede ser ni siquiera un concepto, porque si lo fuera, ya sería algo que "es".

Parménides también pensaba que el acto de pensar y el ser son lo mismo. Es decir, si podemos pensar en algo, de alguna manera, ese algo ya "es" en nuestro pensamiento. Por ejemplo, un Pegaso "es" un caballo con alas en nuestra mente y en el lenguaje, aunque no exista en la realidad.

La filosofía actual no usa el argumento de que algo existe solo porque lo podemos pensar para demostrar que el "Ser" (como un todo o como Dios) existe de forma independiente. El "Ser" como concepto o palabra existe en nuestro pensamiento, pero no podemos asegurar que exista por sí mismo fuera de nosotros.

Las cosas individuales sí existen. Pero el "Ser" como un concepto general es más bien una idea que nos ayuda a entender la realidad.

La Metafísica, que es una parte de la filosofía que busca entender el "Ser en sí", no es considerada una ciencia. Ni la ciencia ni la filosofía pueden confirmar la existencia del "Ser" como un todo. Sin embargo, tampoco lo niegan, dejando espacio para otras formas de entender el mundo, como la moral, el arte o las religiones.

Como dijo el filósofo Ortega, "Si la física es todo lo que se puede medir, la Filosofía es todo lo que se puede decir del Universo". Esto significa que la filosofía nos ayuda a hablar y reflexionar sobre todo lo que existe, incluso aquello que no podemos medir.

Nuestro conocimiento de la realidad es una forma de interpretar el mundo a través del lenguaje. La filosofía intenta abarcar todo, pero no puede conocerlo tal como "es" de forma absoluta. Sin embargo, los seres humanos siempre buscamos entender más y más, abriéndonos a nuevos horizontes en la ciencia, la moral y el arte.

El Universo y el Mundo

En el ámbito del conocimiento, todo lo que podemos conocer forma nuestro Mundo. Es importante diferenciar entre Universo y Mundo, aunque a veces los usemos como sinónimos. El Universo es más grande y contiene al Mundo. El Mundo es el Universo tal como lo conocemos.

Desde hace mucho tiempo, las personas han distinguido diferentes "mundos":

  • El mundo material: todo lo que es físico, como las rocas o el agua.
  • Un mundo no material pero activo: esto se relaciona con la idea de vida y alma, que se creía que daba movimiento a los seres vivos.
  • En muchas culturas, el alma se conecta con la idea de espíritu, lo que lleva a la idea de un mundo espiritual o trascendente. Este mundo, junto con la idea de inmortalidad y libertad, es una base importante para las religiónes.

A partir de la Edad Moderna, los filósofos se dieron cuenta de que el conocimiento humano percibe el mundo como una "realidad" que construimos en nuestra mente, y no directamente "lo real" tal como es.

Algunos filósofos, como Kant, pensaron que el mundo que conocemos a través de la ciencia es el mundo de la "experiencia posible". La Metafísica, que va más allá de lo que podemos experimentar, queda fuera del conocimiento científico. Sin embargo, sigue siendo importante para la moral, el arte y la religión.

Esto nos lleva a la idea de que "cada uno tiene y vive en su mundo", porque nuestra forma de ver y entender las cosas es única. El conocimiento es una interpretación de lo real, pero siempre hay espacio para reflexionar sobre lo que va más allá de nuestra experiencia directa.

El Universo como Mundo: el Cosmos

Cuando hablamos del Universo como el conjunto de todo lo material, a menudo lo llamamos Cosmos. Este término se usa mucho en la cosmología, que estudia el origen y la evolución del Universo, y también para referirse a los astros y el espacio.

Si este Universo se entiende como la Naturaleza completa, incluyendo a los seres humanos y su cultura, entonces adquiere un significado total. Algunos lo ven como algo "incondicionado" o "absoluto", que coincide con la idea del Universo como "todo lo que hay".

Archivo:Evolucion Universo CMB Timeline300 no WMAP
Evolución del Universo según el mapa de radiación de fondo de microondas (WMAP).

Lo universal: lo general frente a lo particular

Aristóteles, otro gran filósofo griego, entendió "lo universal" como aquello que se refiere a todos, en contraste con "lo individual", que se refiere a una sola cosa.

Aristóteles no estaba de acuerdo con la idea de su maestro Platón de que existía un mundo de ideas perfectas separado. Para Aristóteles, el mundo está hecho de muchas "sustancias". Cada sustancia tiene una "forma" (su esencia, lo que la hace ser lo que es) y una "materia" (de lo que está hecha).

Lo universal, como la forma o esencia, puede aplicarse a muchas cosas que son similares, aunque sean diferentes en su individualidad. Por ejemplo, la "forma" de un perro es universal, porque se aplica a todos los perros, aunque cada perro sea un individuo particular.

Comprendemos estas formas a través de conceptos universales. El conocimiento verdadero, para Aristóteles, era entender estas formas universales y poder hacer afirmaciones que fueran válidas para todas las cosas que compartieran esa forma.

En la Edad Media, surgió un debate sobre si los conceptos universales (como "perro" o "árbol") tenían una realidad propia o si eran solo nombres que usábamos para agrupar cosas. Los "realistas" creían que sí tenían alguna realidad, mientras que los "nominalistas" pensaban que eran solo nombres.

Hoy en día, la filosofía suele ver esta diferencia entre lo universal (el concepto) y lo particular (el individuo) desde un punto de vista lógico y lingüístico.

Lo Universal: Lo abstracto frente a lo concreto

Esta idea se relaciona con la filosofía de Hegel. Para él, la filosofía busca entender la "Totalidad". El "universal abstracto" es una idea vacía de contenido, como el concepto de "Ser". El "universal concreto" es el resultado de cómo esa idea se desarrolla y se llena de contenido en la realidad.

Hegel creía que la "Idea" (el pensamiento abstracto) se vuelve real a través de un proceso. Primero, se manifiesta como Naturaleza. Luego, como Espíritu en los seres humanos, donde tomamos conciencia de nosotros mismos. Y finalmente, como Espíritu Objetivo, que se expresa en la Historia a través del Derecho, la moral y el Estado.

Al final, el "Ser" o la "Totalidad" no es solo una forma abstracta, sino el resultado de todo este desarrollo. Por ejemplo, la "Humanidad" como idea es abstracta, pero su sentido y realidad se encuentran en la existencia de todos los seres humanos concretos.

La filosofía actual

Comprensión semiótico-lingüística

La filosofía actual no ve el conocimiento como algo que va más allá de nuestra experiencia. La relación entre Universo, mundo y realidad se entiende desde el punto de vista de la lógica y el lenguaje.

Los conceptos se consideran una forma en que percibimos e interpretamos la realidad a través de los signos y el lenguaje.

Umberto Eco pensaba que el lenguaje no es solo para comunicar, sino que tiene un sistema de significados más profundo. La realidad misma nos da las condiciones para crear significados, y luego esos significados se dirigen a lo concreto y múltiple de nuestra experiencia y cultura.

Comprensión lógica

Desde un punto de vista formal y lógico, lo Universal es un concepto que define un Universo como una propiedad o una "clase universal" de posibles individuos. Estos individuos pueden pertenecer o no a otras clases, que se definen por una propiedad común a todos sus miembros.

El Universo, así, se entiende como un Todo conceptual, el fondo donde se destacan todas las posibles realidades, percepciones, cosas individuales y conceptos.

Archivo:Venn1111
Clase universal

Un individuo es una clase universal en sí mismo, porque es único. Su nombre propio lo define como tal.

Cuando una clase contiene al menos otra clase como miembro, se le llama conjunto. Esta es la forma en que la lógica organiza y clasifica el mundo como un conjunto de objetos y sus relaciones.

A veces, en el lenguaje, se confunde un "Todo lógico" (como una idea general) con un conjunto de individuos que existen realmente. Por ejemplo, al usar palabras como "algunos" o "todos", podemos confundir la propiedad de una clase lógica con un grupo de cosas reales.

¿Comprensión matemática?

Archivo:Mandelbrot0
Representación del conjunto de Mandelbrot.

Algunos matemáticos, como Benoît Mandelbrot, han explorado cómo las formas complejas de la naturaleza pueden describirse con las matemáticas. Él dijo: "Las nubes no son esferas, las montañas no son conos, las costas no son círculos, y las cortezas de los árboles no son lisas, ni los relámpagos viajan en una línea recta."

El conjunto de Mandelbrot es un ejemplo de un fractal, una forma matemática que se repite a diferentes escalas y tiene una complejidad infinita en sus bordes. Se construye a partir de una secuencia de números complejos. Si esta secuencia se mantiene dentro de ciertos límites, el número pertenece al conjunto.

Mandelbrot Animation4b.gif

Algunos piensan que el Universo podría estar evolucionando o ser comprendido de formas que se asemejan a estos patrones matemáticos complejos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Absolute truth Facts for Kids

kids search engine
Universal (metafísica) para Niños. Enciclopedia Kiddle.