robot de la enciclopedia para niños

Evidencia para niños

Enciclopedia para niños

La evidencia es algo que apoya una idea o una afirmación, ayudando a mostrar que es verdadera. Es como una señal o una prueba que nos hace creer que algo es cierto. La forma en que entendemos la evidencia y lo que consideramos una buena evidencia puede cambiar según el área de estudio.

Por ejemplo, si ves un árbol, esa experiencia visual es una evidencia que te ayuda a creer que hay un árbol allí. En este caso, la evidencia es algo que ocurre en tu mente.

En campos como la ciencia, la medicina o el sistema legal, la evidencia suele ser algo que todos pueden ver y verificar. Por ejemplo, las mediciones de la órbita de Mercurio fueron una evidencia importante que confirmó la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Para que la evidencia científica sea útil, debe ser clara y no generar discusiones, como objetos o eventos físicos que se pueden observar. Esto ayuda a que los científicos de diferentes teorías puedan ponerse de acuerdo sobre qué es la evidencia.

Para que algo sea evidencia de una idea, debe estar relacionado de la manera correcta con esa idea. Hay diferentes formas de entender esta relación. Algunas teorías dicen que algo es evidencia si aumenta la probabilidad de que la idea sea verdadera. Otras dicen que la evidencia son las cosas que podemos observar si la idea es cierta. La fuerza de la evidencia puede variar, desde una prueba directa que demuestra la verdad de una idea hasta una evidencia débil que solo es compatible con la idea, pero no descarta otras posibilidades.

¿Qué es la evidencia?

En su sentido más amplio, la evidencia es cualquier cosa que apoya una afirmación o idea. Tradicionalmente, se entendía como una forma de conocimiento muy clara y segura, que no dejaba lugar a dudas. Este significado se usaba mucho en la filosofía, donde se pensaba que la evidencia era la base para construir un conocimiento sólido.

Hoy en día, la evidencia es un concepto central en muchas áreas, como la epistemología (el estudio del conocimiento) y la filosofía de la ciencia. También es muy importante en la medicina, el derecho y la historia. Se han hecho muchos intentos para definir qué es la evidencia, a menudo basándose en cómo se usa en un campo específico y luego tratando de aplicar esa definición de forma más general.

Una idea importante es que la evidencia es lo que hace que nuestras creencias sean válidas. Esta idea se usa mucho en la epistemología y a menudo se refiere a estados mentales privados, como nuestras experiencias o lo que ya creemos. Está muy relacionado con la idea de que ser razonable significa responder bien a la evidencia.

Otra idea, más común en la ciencia, es que la evidencia es lo que confirma o no las ideas científicas y ayuda a decidir entre diferentes teorías. Desde este punto de vista, es importante que la evidencia sea pública, para que todos los científicos puedan verla y estar de acuerdo. Por eso, los fenómenos que se pueden observar públicamente, como objetos o eventos físicos, son los mejores ejemplos de evidencia, a diferencia de los estados mentales privados.

Sin embargo, las definiciones de evidencia pueden variar mucho entre diferentes áreas y a veces son incompatibles. Por ejemplo, no está claro qué tienen en común un cuchillo con sangre (evidencia en un caso legal) y una experiencia visual (evidencia en la filosofía) cuando ambos se consideran evidencia. Esto sugiere que quizás no haya un único concepto de evidencia, sino que usamos la palabra de diferentes maneras.

La evidencia en el conocimiento

En el estudio del conocimiento (epistemología), la evidencia es lo que hace que nuestras creencias sean válidas. Por ejemplo, si escuchas música, esa experiencia auditiva justifica tu creencia de que los altavoces están encendidos. Para que la evidencia funcione así, la persona que cree debe "poseerla". Es decir, tus experiencias pueden justificar tus propias creencias, pero no las de otra persona.

Algunos filósofos piensan que solo los estados mentales conscientes (como lo que percibimos en el momento) pueden ser evidencia. Pero esto podría significar que muchas de nuestras creencias diarias no estarían justificadas. La opinión más común es que cualquier tipo de estado mental, incluso las creencias que tenemos pero de las que no somos conscientes en ese momento, pueden servir como evidencia.

A veces se dice que solo los estados mentales que son "proposicionales" pueden ser evidencia. Un estado mental es proposicional si es una actitud hacia una idea que se puede expresar con una frase, como "creer que la tienda vende leche". Esta idea significaría que las impresiones de los sentidos no pueden ser evidencia, lo cual es un punto de discusión, ya que normalmente consideramos que lo que vemos oímos es evidencia.

También se discute si la evidencia debe ser siempre verdadera. Algunos dicen que solo las ideas verdaderas pueden ser evidencia. Pero otros argumentan que la evidencia puede ser engañosa y aun así contar como evidencia. Por ejemplo, en la película Matrix, era razonable que Neo creyera que vivía en el siglo XX, porque toda la evidencia que tenía apoyaba esa creencia, aunque esa evidencia era falsa, ya que formaba parte de una realidad simulada. Esto muestra que a veces es razonable creer algo falso si la evidencia nos lleva a ello.

La evidencia en la ciencia

En las ciencias, la evidencia es lo que confirma o no las ideas científicas (hipótesis). Por ejemplo, las mediciones de la órbita "anómala" de Mercurio se consideran evidencia que confirmó la teoría general de la relatividad de Einstein. Esto es muy importante para elegir entre teorías que compiten. La evidencia actúa como un "árbitro neutral" entre ellas.

Para que esto funcione, la evidencia científica debe ser pública y no generar discusiones. Así, los científicos que apoyan diferentes teorías pueden estar de acuerdo sobre cuál es la evidencia disponible. Esto significa que la evidencia científica no son estados mentales privados, sino objetos o eventos físicos que todos pueden observar.

A menudo se piensa que la evidencia aparece antes que las ideas que confirma. A veces se entiende como que primero se obtienen las evidencias y luego se forma la idea. Sin embargo, en la práctica científica, los investigadores a menudo buscan evidencia específica para confirmar o refutar una idea que ya existe.

Un desafío importante para el concepto de evidencia científica es el problema de la "subdeterminación". Esto significa que la evidencia disponible puede apoyar igualmente bien a varias teorías que compiten. Por ejemplo, la evidencia de nuestra vida diaria sobre la gravedad puede confirmar tanto la teoría de Newton como la de Einstein. En estos casos, la acumulación gradual de más evidencia suele llevar finalmente a un acuerdo entre los científicos.

Otro problema es que lo que algunos científicos consideran evidencia puede incluir ya varias suposiciones teóricas que otros científicos no comparten. Esto se conoce como "carga teórica". Por ejemplo, los números que muestra un medidor solo son evidencia significativa si se hacen suposiciones sobre cómo funciona ese medidor. La carga teórica podría afectar el papel de la evidencia como árbitro neutral, ya que estas suposiciones adicionales podrían favorecer algunas teorías sobre otras.

Tipos de relación de evidencia

La "relación de evidencia" se refiere a cómo una evidencia se conecta con la idea que apoya. Se trata de entender cómo debe ser esta conexión para que algo justifique una creencia o confirme una hipótesis. Algunas teorías importantes sobre esto son el enfoque probabilístico, el hipotético-deductivismo y el enfoque de la instancia positiva.

Los enfoques probabilísticos explican la relación de evidencia en términos de probabilidades. Dicen que algo es evidencia si aumenta la probabilidad de que la idea apoyada sea verdadera. Por ejemplo, el humo es evidencia de fuego porque ambos suelen aparecer juntos, así que la probabilidad de que haya fuego si hay humo es mayor que la probabilidad de fuego por sí solo. Sin embargo, se ha criticado que este enfoque es demasiado amplio, ya que podría considerar como evidencia cosas que no están realmente conectadas por una ley natural.

El hipotético-deductivismo es un enfoque que no usa probabilidades. Dice que la evidencia de una idea son las consecuencias que se pueden observar si esa idea es verdadera. Por ejemplo, si la hipótesis es que hay un fuego, una consecuencia observable podría ser el humo. Sin embargo, para que una hipótesis tenga consecuencias observables, a menudo se necesitan suposiciones adicionales. Esto significa que la relación de evidencia depende de estas suposiciones. Este enfoque es útil en la ciencia, donde los científicos a menudo predicen lo que deberían observar en un experimento si su teoría es correcta.

Según el enfoque de la instancia positiva, una observación es evidencia de una idea general si describe un caso específico que encaja con esa idea. Por ejemplo, la observación de que "este cisne es blanco" es una instancia de la idea general de que "todos los cisnes son blancos". Una limitación de este enfoque es que asume que la idea y la evidencia usan las mismas palabras o conceptos. Esto es un problema para muchas teorías científicas que hablan de cosas que no se pueden observar directamente, como los electrones.

Historia de la evidencia

Filosofía tradicional

En la filosofía antigua, se consideraban dos formas principales de evidencia:

1. La percepción directa de un objeto: Cuando vemos o sentimos algo de tal manera que la evidencia se establece directamente en nuestra mente. Por ejemplo, ver un gato y saber que "el gato está ahí". Los filósofos de la época pensaban que esta percepción era tan clara que no podía haber error. Esta es la base del conocimiento sensible, que compartimos con los animales. Con la experiencia y la memoria, los humanos podemos formar conceptos más complejos a partir de estas percepciones. 2. La afirmación de una percepción o idea: Cuando expresamos lo que percibimos o pensamos como una afirmación que creemos que es verdadera. Por ejemplo, decir "Eso que está ahí es un gato" o "La raíz cuadrada de cuatro es dos".

Los filósofos de la época distinguían entre la evidencia ontológica (que se refiere al objeto mismo, como el gato que vemos) y la evidencia epistemológica (que se refiere al conocimiento contenido en una afirmación). También hablaban de la evidencia de verdad (que muestra la verdad del conocimiento) y la evidencia de credibilidad (que muestra la certeza de la afirmación por parte de quien la conoce).

La certeza de una afirmación podía tener grados:

  • Certeza: Posesión total de la verdad, sin dudas.
  • Opinión: Posesión parcial; se afirma, pero se admite la posibilidad de error.
  • Duda: Cuando el conocimiento es tan incierto que no se puede hacer ninguna afirmación.

También se clasificaba la evidencia según el tipo de objeto:

  • Evidencia formal: La verdad es lógica, como en "Si todos los elefantes tienen alas y todos los seres alados vuelan, entonces los elefantes vuelan".
  • Evidencia material: Se refiere a hechos del mundo, como "Ahora está lloviendo y el suelo está mojado".
  • Evidencia moral: Tiene un contenido de valor, como "No se debe robar".

Para la filosofía antigua, la evidencia no era un gran problema, ya que se basaba en la idea de que el conocimiento era objetivo y se podía alcanzar de forma intuitiva.

Edad Moderna

La situación cambió mucho en la Edad Moderna, especialmente con filósofos como Descartes. Él exigió una certeza muy alta para el conocimiento científico y filosófico.

Archivo:DBP - 250 Jahre Immanuel Kant - 90 Pfennig - 1974
Sello alemán de correos (90 peniques), emitido en 1974 para conmemorar los 250 años del nacimiento de Immanuel Kant

Tanto los racionalistas (como Descartes) como los empiristas (como Hume) aceptaron la evidencia formal en la lógica y las matemáticas. Pensaban que las deducciones eran evidencias sucesivas.

  • Los racionalistas creían que el conocimiento del mundo real más allá de nuestra mente estaba garantizado por la bondad de Dios, quien no nos engañaría.
  • Los empiristas, al no aceptar ideas innatas, pensaban que la única fuente de conocimiento sobre el mundo real era la experiencia. No negaban la existencia de objetos externos, pero no podían afirmarla con total certeza.

Kant intentó unir estas ideas, buscando una forma de justificar el conocimiento científico que fuera universal y necesaria, pero que también tuviera contenido sobre el mundo real. Propuso la idea de "juicios sintéticos a priori", que serían los juicios de la ciencia: universales y necesarios (porque no dependen de la experiencia), pero que amplían nuestro conocimiento (porque su contenido viene de la experiencia).

Sin embargo, Kant concluyó que este conocimiento solo es posible en relación con lo que podemos experimentar (lo "fenoménico"). La realidad en sí misma (el "noúmeno") solo puede ser pensada, no conocida. Esto planteó la pregunta de cómo se relaciona nuestra conciencia con la realidad.

Siglos XIX y XX

  • Idealismos: Desarrollaron la idea de que la verdad no se descubre, sino que se construye a través del pensamiento y la acción humana.
  • Positivismos: Se centraron en el experimento y la observación como base del conocimiento científico. Creían que lo real era todo lo que se podía medir o pesar. La evidencia era material y se podía formalizar con la lógica y las matemáticas.
  • Fenomenología: Filósofos como Husserl buscaron una evidencia intuitiva a través del análisis de la experiencia, intentando restaurar la idea de que el conocimiento puede ser objetivo.

Relación con otros conceptos

Conocer y saber

Podemos diferenciar entre "conocer" y "saber":

  • Conocer se relaciona con la evidencia basada en la experiencia y la memoria. Es algo común en los seres vivos, como cuando te subes a un avión porque lo has hecho antes y sabes que vuela.
  • Saber va más allá. Requiere una justificación más profunda, una conexión con un sistema de ideas coherente. Por ejemplo, un ingeniero aeronáutico "sabe" por qué un avión vuela, basándose en leyes físicas y matemáticas. Este "saber" puede venir de la ciencia, la religión, las tradiciones sociales o las ideologías.

Las creencias son fundamentales en este proceso. Son como mapas que nos guían en el mundo y nos ayudan a interpretar lo que percibimos. El lenguaje es clave para expresar y comunicar estas creencias y evidencias, permitiendo que sean compartidas y discutidas en una cultura.

Existen diferentes grados de evidencia y saber. No es lo mismo la creencia de que un avión volará basada en la experiencia diaria, que la justificación que daría un ingeniero, un físico o un teólogo. Todas son formas de evidencia, pero con diferentes niveles de validez y profundidad.

Creencia

Las creencias son como "mapas" que nos orientan en el mundo para satisfacer nuestras necesidades. No nos dicen "lo que son las cosas", sino cómo actuar de manera adecuada. Estas creencias se forman a partir de nuestras interacciones con el mundo, nuestras experiencias y nuestra cultura.

La percepción inicial de la realidad no puede ser errónea en sí misma (por ejemplo, la luz que llega a nuestros ojos). Pero la interpretación de esa percepción, que involucra sistemas más complejos como la intencionalidad y el lenguaje, puede variar. La "realidad" se construye a partir de la interacción entre el individuo y su entorno.

Las interpretaciones de la realidad pueden ser muy diferentes. No siempre hay una única "verdadera" y las demás "falsas". Algunas son más razonables que otras, pero todas representan evidencias con diferentes valores de verdad, según el contexto o "punto de vista". Lo que percibimos desde un balcón puede ser muy diferente de lo que percibe un director de cine en la calle, porque sus "campos de realidad" son distintos.

Las experiencias y aprendizajes, tanto individuales como sociales, crean nuevos esquemas de interpretación y conducta, formando un sistema de creencias, un "mundo" individual, social y cultural.

A veces, las creencias pueden llevar a errores objetivos, pero subjetivamente pueden ser muy útiles para la adaptación de un individuo o grupo. Por ejemplo, si alguien cree que invocar a un santo le curará la vista, y no sana, su sistema de creencias puede ayudarle a afrontar la pérdida de la vista dándole un nuevo sentido a su situación.

Los grupos sociales encuentran su identidad en creencias (religiosas, ideológicas, etc.) que formulan "evidencias indiscutibles" y justifican su acción social. La ciencia también genera creencias en forma de "paradigmas" que guían la investigación. La tradición juega un papel fundamental en la sociedad.

Lenguaje

Karl Popper sugirió que las creencias son como "teorías o hipótesis" que usamos para construir nuestro mundo. El desarrollo del lenguaje nos permite expresar estas ideas fuera de nosotros mismos, lo que hace posible criticarlas y mejorarlas, en lugar de discutir entre nosotros.

Verdad

Archivo:FBI Evidence Response Team
La evidencia científica requiere esfuerzo e investigación metódica, mediante la teoría y la práctica

Hoy en día, la investigación científica no busca una "verdad necesaria, eterna e inmutable", sino una verdad útil que nos ayude a organizar nuestra experiencia en ciertos niveles y contextos.

Lo importante es descubrir nuevas evidencias con ideas teóricas bien razonadas que puedan apoyar experiencias compartidas. Cuando estas evidencias se convierten en "verdades científicas" y son aceptadas socialmente, representan un gran avance en nuestro conocimiento y dominio del mundo. Se incorporan a nuestra cultura y nos ahorran mucho esfuerzo en el aprendizaje social, aunque a veces puedan convertirse en prejuicios.

La educación científica actual busca que los estudiantes aprendan a buscar evidencias, analizarlas y basar sus argumentos en ellas, ya sea a favor o en contra de un tema.

La investigación científica amplía el campo de la realidad conocida al generar nuevas evidencias en áreas de "experiencia posible", más allá de la experiencia cotidiana. El conocimiento científico ayuda a establecer estas evidencias como "verdades científicas" y a decidir si hay suficientes criterios para basar creencias en ellas. Su éxito radica en que estas creencias, a través del éxito teórico y práctico, se conviertan en "verdades socialmente aceptadas".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Evidence Facts for Kids

kids search engine
Evidencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.