robot de la enciclopedia para niños

Saul Kripke para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Saul Kripke
Kripke.JPG
Saul Kripke en 2005.
Información personal
Nombre de nacimiento Saul Aaron Kripke Karp
Nacimiento 13 de noviembre de 1940
Bay Shore (Estados Unidos)
Fallecimiento 15 de septiembre de 2022
Nueva York (Estados Unidos)
Causa de muerte Cáncer de páncreas
Nacionalidad estadounidense
Religión Judaísmo
Familia
Padres Dorothy Karp Mereminsky
Myer Kripke
Cónyuge Margaret Gilbert (hasta 1990)
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Willard Van Orman Quine
Información profesional
Ocupación filósofo, lógico, profesor, escritor, metafísico
Empleador
Obras notables El nombrar y la necesidad
Miembro de
Sitio web
Saul Kripke
Distinciones Premio Schock en 2001

Saul Aaron Kripke (nacido en Bay Shore, Nueva York, el 13 de noviembre de 1940, y fallecido el 15 de septiembre de 2022) fue un importante profesor, filósofo y lógico de Estados Unidos.

Kripke hizo contribuciones muy originales en áreas como la lógica, la metafísica (que estudia la realidad) y la filosofía del lenguaje (que analiza cómo usamos el lenguaje). Su trabajo es fundamental en estos campos y ha influido mucho en la filosofía analítica moderna. Muchos de sus escritos no se publicaron, pero sus ideas se compartieron a través de grabaciones y manuscritos. En 2001, recibió el Premio Schock en lógica y filosofía, un premio que se considera muy parecido al Premio Nobel. Una encuesta reciente lo ubicó entre los diez filósofos más importantes de los últimos doscientos años.

¿Quién fue Saul Kripke?

Archivo:Saul Kripke
Saul Kripke en la Universidad de Bolonia en 2005.

Saul Kripke fue el mayor de tres hermanos. Sus padres fueron Dorothy Karp Mereminsky y el rabino Myer Kripke. Nació en Bay Shore, Nueva York, pero su familia se mudó a Omaha, Nebraska, donde pasó la mayor parte de su infancia. Su padre era el líder de una sinagoga, y su madre escribía libros para la educación de niños.

Saul y sus dos hermanas, Madeline y Netta, asistieron a la escuela primaria Dundee y a la escuela secundaria Omaha Central. Saul escribió su primer ensayo importante a los 16 años. Trataba sobre la semántica para las lógicas modales, un tema complejo de la lógica. Se cuenta que la Universidad de Princeton lo invitó a trabajar allí por ese ensayo, y él respondió: "Me siento honrado, pero mi mamá dice que primero debo terminar la preparatoria". Sin embargo, Kripke ha dicho varias veces que esta historia no es cierta.

Después de terminar la preparatoria en 1958, Kripke estudió en la Universidad de Harvard. Se graduó con honores en matemáticas. Durante su segundo año en Harvard, Kripke incluso dio un curso de lógica para estudiantes de posgrado en el MIT. Enseñó en Harvard por algunos años, luego se trasladó a la Universidad Rockefeller en Nueva York en 1967, a Cornell en 1977 y, finalmente, fue profesor en la Universidad de Princeton. En 2002, Kripke empezó a enseñar en el Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, y en 2003 fue nombrado profesor distinguido de filosofía. También fue profesor emérito de Princeton.

Estuvo casado con la filósofa inglesa Margaret Gilbert hasta finales de los años 90.

Varias universidades le otorgaron el título de doctor honoris causa, que es un reconocimiento especial por sus logros. Entre ellas están la Universidad de Nebraska-Omaha (1977), la Universidad Johns Hopkins (1997), la Universidad de Haifa en Israel (1998) y la Universidad de Pensilvania (2005). Kripke fue miembro de importantes sociedades académicas como la Sociedad Filosófica Estadounidense y la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.

¿Cuáles fueron las principales ideas de Kripke?

Kripke es conocido principalmente por cuatro grandes aportes a la filosofía:

  • Su forma de entender la filosofía de Ludwig Wittgenstein, otro gran pensador.
  • Su teoría sobre la verdad, que explica cómo podemos hablar de lo que es verdadero.
  • La semántica para la lógica modal, que son reglas para entender conceptos como "posibilidad" y "necesidad". Empezó a trabajar en esto cuando era adolescente.
  • Sus famosas conferencias de 1970, publicadas como El nombrar y la necesidad. Estas ideas cambiaron la forma de ver la filosofía del lenguaje y ayudaron a que la metafísica volviera a ser un tema importante.

¿Qué es la lógica modal?

Archivo:LTL model
Ejemplo del modelo de Kripke para la lógica temporal lineal, un tipo de lógica modal.

Dos de los primeros trabajos de Kripke, "Un teorema de completitud en lógica modal" y "Consideraciones semánticas sobre la lógica modal", fueron muy importantes para la lógica modal. La lógica modal es una rama de la lógica que estudia las ideas de posibilidad, necesidad y otras formas de verdad. Las lógicas modales más comunes se basan en un sistema llamado K, en honor a Kripke.

En su trabajo de 1963, Kripke abordó un problema: ¿cómo podemos hablar de cosas que podrían existir en un "mundo posible" pero no en otro? Por ejemplo, un unicornio no existe en nuestro mundo, pero podríamos imaginar un mundo donde sí existe. Kripke propuso una manera de entender esto usando la idea de "mundos posibles", que son como diferentes escenarios o formas en que las cosas podrían ser.

¿Qué es El nombrar y la necesidad?

Archivo:Naming and Necessity
Portada de Naming and Necessity.

Las conferencias de Kripke en El nombrar y la necesidad desafiaron una idea común sobre cómo los nombres propios (como "Aristóteles" o "París") se refieren a las cosas. Antes, se pensaba que un nombre se refería a algo porque estaba asociado con una descripción que ese objeto cumplía. Por ejemplo, "Aristóteles" podría referirse al "maestro de Alejandro Magno".

Kripke argumentó que esto no siempre funciona. Por ejemplo, si Aristóteles hubiera muerto de niño, no habría sido el "maestro de Alejandro Magno", pero seguiría siendo Aristóteles. En cambio, Kripke propuso la teoría causal de la referencia. Esta teoría dice que un nombre se refiere a un objeto debido a una conexión causal que se transmite entre las personas que usan ese nombre. Así, un nombre es un "designador rígido": se refiere al mismo objeto en todos los "mundos posibles" donde ese objeto existe.

Las ideas de Kripke sobre esto han sido muy influyentes y son ampliamente aceptadas hoy en día. También habló de "verdades necesarias a posteriori", que son hechos que son verdaderos por necesidad, pero que solo podemos conocer a través de la experiencia. Un ejemplo famoso es "Héspero es Fósforo", que se refiere a que la "estrella de la tarde" y la "estrella de la mañana" son en realidad el mismo planeta, Venus.

Kripke también presentó un argumento contra el fisicalismo en la filosofía de la mente. El fisicalismo sugiere que todo lo mental se puede explicar con hechos físicos. Kripke argumentó que algunas experiencias, como el dolor, podrían no ser necesariamente lo mismo que ciertos procesos físicos.

En 1973, Kripke dio las Conferencias John Locke en Oxford, tituladas "Referencia y existencia". Estas conferencias continuaron sus ideas de El nombrar y la necesidad, explorando temas como los nombres de personajes de ficción. Aunque nunca se publicaron oficialmente, sus ideas circularon y tuvieron una gran influencia.

¿Qué es "Kripkenstein"?

Kripke también hizo aportes importantes al estudio de las ideas del filósofo Ludwig Wittgenstein. Sus conferencias sobre este tema se publicaron como Wittgenstein sobre las reglas y el lenguaje privado. Algunos filósofos llaman a este trabajo "Kripkenstein", porque Kripke presentó una interpretación muy particular de las ideas de Wittgenstein, que no todos los expertos están de acuerdo en que fuera exactamente lo que Wittgenstein quería decir. Sin embargo, muchos consideran que el argumento de Kripke es muy interesante y valioso por sí mismo.

¿Qué es la teoría de la verdad de Kripke?

Archivo:Saul Kripke's Gödel lecture at UCSB
Saul Kripke en una conferencia sobre Gödel en la Universidad de California, Santa Bárbara.

En su artículo de 1975, "Esbozo de una teoría de la verdad", Kripke demostró que un lenguaje puede hablar de su propia verdad de manera consistente. Esto era algo que el pionero de las teorías formales de la verdad, Alfred Tarski, pensaba que era imposible.

El truco de Kripke fue permitir que la verdad fuera una propiedad definida solo para algunas oraciones. Mostró cómo hacer esto paso a paso, empezando por las oraciones más simples que no hablan de la verdad. Luego, se define la verdad para esas oraciones, lo que a su vez permite definir la verdad para oraciones más complejas que sí hablan de la verdad. Después de muchos pasos, el lenguaje llega a un "punto fijo" donde la definición de verdad ya no cambia. Este punto fijo puede ser la base de cómo un lenguaje natural maneja su propio concepto de verdad. Sin embargo, algunas oraciones, como "Esta oración es verdadera" o "Esta oración no es verdadera", no reciben una condición de verdad; Kripke las llamó "infundadas".

La influencia de Kripke fue muy grande, aunque gran parte de su trabajo solo existe en grabaciones o manuscritos.

El significado de "yo"

A principios de 2006, Kripke dio una charla sobre "La Primera Persona" en una conferencia que celebraba su cumpleaños número 65. En esta charla, habló sobre el significado y cómo se refiere el pronombre "yo".

Obras importantes

Aquí te presentamos algunas de las publicaciones más destacadas de Saul Kripke:

  • A Completeness Theorem in Modal Logic (1959)
  • Semantical Considerations in Modal Logic (1963)
  • Naming and Necessity (1972, publicado en 1980)
  • Outline of a Theory of Truth (1975)
  • Wittgenstein on Rules and Private Language: an Elementary Exposition (1982)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Saul Kripke Facts for Kids

kids search engine
Saul Kripke para Niños. Enciclopedia Kiddle.