robot de la enciclopedia para niños

Antonio García-Trevijano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio García-Trevijano
Trevijano.jpg
Antonio García-Trevijano Forte
Información personal
Otros nombres Maverick
Nacimiento 18 de julio de 1927
Alhama de Granada (España)
Fallecimiento 28 de febrero de 2018
Madrid (España)
Residencia Madrid
Nacionalidad Española
Religión Ateísmo
Información profesional
Ocupación Abogado, jurista, filósofo, crítico de arte y profesor universitario
Empleador Universidad de Granada
Obras notables Teoría Pura de la República, Pasiones de servidumbre, El discurso de la República, Ateísmo estético, arte del siglo XX: de la modernidad al modernismo, Frente a la Gran Mentira, Del Hecho Nacional a la Conciencia de España o el Discurso de la República, Anarquismo: violencia para renovar España

Antonio García-Trevijano Forte (nacido en Alhama de Granada, España, el 18 de julio de 1927 y fallecido en Madrid, España, el 28 de febrero de 2018) fue un importante abogado, escritor y pensador español. Se le conoce por su trabajo contra la dictadura franquista y por su papel en la Transición española. Fue uno de los fundadores de la Junta Democrática de España.

La University Press of America lo describió como una figura destacada en la política española desde finales de los años sesenta. También lo consideró uno de los intelectuales más importantes del siglo XX en teoría política y estética.

En 1974, Antonio García-Trevijano ayudó a crear la Junta Democrática de España. Fue su coordinador y escribió su manifiesto. También fue clave en la unión de esta organización con la Plataforma de Convergencia Democrática. Esta unión formó Coordinación Democrática, conocida como "Platajunta", que agrupó a todos los grupos que se oponían al gobierno de Francisco Franco.

Debido a su actividad contra el gobierno, sufrió ataques y fue encarcelado en la cárcel de Carabanchel. Después de que la Transición española eligiera una reforma del sistema en lugar de un cambio total, García-Trevijano dejó la política activa.

Desde los años 90, apareció a menudo en los medios como analista político. Se opuso al sistema de partidos en España, al que llamó "oligarquía de partidos estatales". También criticó la Constitución española de 1978 y la monarquía de Felipe VI, al igual que la de su padre Juan Carlos I. No aceptaba que el rey hubiera sido elegido por el dictador Franco.

En 2006, fundó el Movimiento de Ciudadanos hacia la República Constitucional (MCRC). Fue su presidente hasta su fallecimiento. García-Trevijano defendía una república constitucional en España. Esta república se basaría en la separación de los poderes políticos (ejecutivo y legislativo), la representación de los ciudadanos y la independencia del poder judicial. Creía que así se garantizaría una verdadera democracia.

Biografía de Antonio García-Trevijano

Orígenes familiares

Antonio García-Trevijano Forte fue el cuarto de ocho hijos. Sus padres fueron Antonio García-Trevijano, registrador de la propiedad, y Ángeles Forte. Aunque su familia era de Órgiva, Antonio nació en Alhama de Granada porque su padre trabajaba allí por un tiempo.

Su padre era un liberal que no estaba de acuerdo con el gobierno de Franco y admiraba la cultura inglesa. Su abuelo paterno, José García Moreno, fue abogado y político. Su abuela paterna, María Teresa Trevijano Marra-López, venía de una familia con militares liberales.

La casa de la familia en Órgiva era un lugar de encuentro para políticos, artistas y personas importantes. Incluso el rey Alfonso XIII de España se hospedó allí en 1917. También pasaron por allí escritores y escultores famosos. En 1926, el compositor Manuel de Falla creó una pieza musical para la tía de Antonio, Carmen García-Trevijano, que fue estrenada por Federico García Lorca.

Estudios y carrera profesional

García-Trevijano estudió en el Instituto Padre Suárez de Granada. Desde joven, le interesaron el arte y la historia, especialmente el Renacimiento y la Revolución francesa. Estudió Derecho en la Universidad de Granada y obtuvo muy buenas calificaciones.

A los 22 años, fue profesor de Derecho mercantil en la Universidad de Granada. Conoció a Antonio Fontán, quien lo introdujo en el círculo de Juan de Borbón en Estoril.

A los 27 años, García-Trevijano aprobó las oposiciones para ser notario. Trabajó en Montalbán y Jarandilla de la Vera. Durante su tiempo como notario, conoció a Juan Carlos I de España, que era cadete en la Academia Militar de Zaragoza. Se hicieron amigos, aunque no hablaban de política.

En 1961, dejó de ser notario para dedicarse a la abogacía. Abrió su propio despacho en Madrid, que se convirtió en un lugar importante para reuniones secretas de quienes se oponían al gobierno de Franco.

Actividad política de Antonio García-Trevijano

Durante la dictadura franquista

García-Trevijano se dedicó a oponerse al gobierno de Franco. Tuvo un papel importante en los últimos años de la dictadura y durante la Transición española.

Colaboración con Juan de Borbón

Aunque era republicano, García-Trevijano colaboró con Juan de Borbón, el heredero de la Corona española, que vivía exiliado. Creía que la restauración de la monarquía era inevitable y que Don Juan podía traer una apertura democrática.

Su objetivo era lograr un acuerdo con el Ejército para restaurar la monarquía constitucional y democrática después de Franco. Quería que Don Juan, una vez en el poder, convocara un referéndum para que los españoles eligieran entre monarquía o república.

García-Trevijano dejó de colaborar con Juan de Borbón cuando este se negó a hacer unas declaraciones importantes en 1974. Estas declaraciones incluían la idea de un referéndum sobre la forma de Estado.

Oposición al régimen

García-Trevijano apoyó al periódico Madrid, que se oponía al gobierno. Fue abogado de la empresa y ayudó a que el periódico adoptara una línea más abierta. Esto causó muchos problemas con el gobierno, que finalmente cerró el diario en 1971.

En 1967, organizó una reunión secreta de Comisiones Obreras en Madrid. A esta reunión asistieron 204 líderes sindicales de toda España. Acordaron intensificar las protestas y convocar una huelga general. La huelga del 27 de octubre de 1967 tuvo mucho seguimiento en Madrid.

En 1968, organizó la presentación en España del libro El desafío americano. La conferencia se convirtió en una gran protesta pacífica contra la dictadura y a favor de la democracia.

También participó en el proceso de independencia de Guinea Ecuatorial. Ayudó a Francisco Macías Nguema a redactar un proyecto de constitución. Después de la independencia, Macías se convirtió en presidente.

A finales de 1969, García-Trevijano financió la editorial antifranquista Ruedo Ibérico en París. Esta editorial publicaba libros que criticaban al gobierno de Franco. Su apoyo fue crucial para que la editorial pudiera seguir funcionando.

Fundación de la Junta Democrática

En 1974, García-Trevijano fundó la Junta Democrática de España junto con otros intelectuales y políticos. Esta organización agrupó a diferentes fuerzas que se oponían al gobierno. García-Trevijano escribió su manifiesto y promovió la idea de un cambio democrático total.

Por su actividad contra la dictadura, fue procesado, multado y encarcelado varias veces.

Ataque a un grupo de abogados

El 6 de noviembre de 1975, García-Trevijano sufrió un ataque violento. Un grupo de personas encapuchadas y armadas irrumpió en el despacho de un abogado donde él y otros abogados daban una rueda de prensa. Los atacantes los golpearon y rociaron con gases. García-Trevijano sufrió la rotura de tres costillas y del omóplato.

Él afirmó que el ataque fue realizado por la Guardia Civil de Majadahonda. Este incidente fue un ejemplo de la violencia que se vivía en esa época.

Intentos de acabar con su vida

García-Trevijano fue advertido en dos ocasiones (1968 y 1969) de planes para acabar con su vida. En ambos casos, ministros del gobierno de Franco le avisaron de estos planes.

Encarcelamiento en la prisión de Carabanchel

El 26 de marzo de 1976, la Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia Democrática se unieron para formar Coordinación Democrática, conocida como "Platajunta". García-Trevijano tuvo un papel importante en su creación y fue nombrado presidente.

Tres días después, se convocó una rueda de prensa para presentar la Platajunta. La policía intervino y detuvo a García-Trevijano y a otros miembros. Fue encarcelado en la Cárcel de Carabanchel durante 76 días.

Su encarcelamiento se convirtió en un problema para el gobierno, tanto en España como a nivel internacional. Se le ofreció un acuerdo para ser liberado, pero él se negó a pactar con quienes lo habían encarcelado.

Durante su tiempo en prisión, escribió un ensayo llamado La alternativa democrática (1977). En este libro, describía el programa de Coordinación Democrática y advertía sobre los peligros de una reforma del sistema en lugar de un cambio total.

Durante la Transición española

En julio de 1976, García-Trevijano lideró una manifestación en Las Palmas pidiendo "Amnistía, Libertad, Unidad". En octubre de ese año, el gobierno prohibió una conferencia que iba a dar en Segovia.

Fue acusado por un grupo político de Guinea Ecuatorial de apoyar acciones del gobierno de Francisco Macías. Sin embargo, se ha dicho que estas acusaciones eran falsas y que fueron usadas para desprestigiarlo y apartarlo de la política.

En 1977, fundó la revista Reporter para defender la idea de un cambio pacífico y total con la dictadura. También publicó su libro La alternativa democrática. Después de que la opción de la reforma ganara, García-Trevijano se retiró de la política activa.

Años 90 y 2000

Fundación de la AEPI y acusaciones

En 1994, García-Trevijano fundó la Asociación de Escritores y Periodistas Independientes (AEPI) con otros periodistas y escritores. El objetivo era luchar contra la corrupción y los abusos del poder político.

Ese mismo año, fue acusado de intentar desestabilizar al gobierno, provocar la abdicación del rey y proclamar una república. García-Trevijano negó estas acusaciones, calificándolas de "mentira injuriosa".

En octubre de 1994, presentó su libro El discurso de la República en la Universidad Complutense de Madrid. En su discurso, afirmó que en España no había libertad política ni democracia. La presentación se convirtió en un acto político a favor de la República.

Escuchas telefónicas del CESID

En 1995, se descubrió que los servicios de inteligencia del CESID habían estado espiando y grabando conversaciones telefónicas de políticos, empresarios y periodistas durante más de diez años. Antonio García-Trevijano estaba en la lista de personas espiadas.

Durante el juicio, García-Trevijano declaró que siempre había tenido la certeza de que su teléfono había sido intervenido. Aunque se ordenó indemnizar a los afectados, él fue excluido porque el tribunal no estaba seguro de si el teléfono era suyo o de su hijo.

Caso Sogecable

En el año 2000, el exjuez Baltasar Garzón acusó a García-Trevijano de ser el cerebro de una supuesta trama relacionada con el caso Sogecable. Garzón afirmó que García-Trevijano había colaborado en la preparación de denuncias contra la empresa audiovisual Sogecable por presuntas irregularidades.

García-Trevijano negó estas acusaciones, calificándolas de "payasada" y "farsa". La causa contra él y otros implicados fue archivada, ya que el juez no encontró pruebas de una conspiración.

Últimos años y fallecimiento

En sus últimos años, García-Trevijano participó en debates y programas de radio y televisión. Desde 2011, intervino regularmente en un programa de radio por Internet y fue presidente del Movimiento Ciudadano hacia la República Constitucional (MCRC).

Falleció el 28 de febrero de 2018, a los 90 años, debido a un fallo cardíaco. El Ayuntamiento de Alhama de Granada, su ciudad natal, decretó luto oficial.

Pensamiento político

Antonio García-Trevijano no se consideraba a sí mismo "republicano", sino "repúblico". Para él, un "repúblico" es alguien que participa activamente en cambiar la política y está versado en asuntos públicos.

Sus ideas ganaron popularidad desde los años 2000, especialmente a través de las redes sociales.

Vida personal

Antonio García-Trevijano vivió en Madrid desde los años 60. Estuvo casado con Francine Chouraki Levent, quien falleció en 2016. Tuvieron dos hijos, uno de ellos es el jinete olímpico Juan Diego García-Trevijano.

En la cultura popular

Antonio García-Trevijano es mencionado en el capítulo 126 de la serie de televisión española Cuéntame cómo pasó. En el capítulo, ambientado en 1974, se le presenta como un líder importante de la oposición al gobierno de Franco y creador de la Junta Democrática de España.

Distinciones honoríficas

El 1 de julio de 2017, Antonio García-Trevijano fue nombrado Hijo Predilecto de Alhama de Granada, su ciudad natal.

Obras destacadas

García-Trevijano escribió varios libros sobre arte y filosofía política. Su obra más conocida es Teoría pura de la república. También escribió sobre Derecho y dos proyectos de Constitución (uno para Guinea Ecuatorial y otro para Camboya). Fue columnista en periódicos importantes y en la revista Reporter. También tenía un blog llamado La República Constitucional.

Libros

  • Libertad Constituyente (2011)
  • Teoría pura de la república (2010)
  • Ateísmo estético. Arte del siglo XX: de la modernidad al modernismo (2008)
  • Donatello modela la infancia: escultura inédita (2003)
  • Pasiones de servidumbre (2001)
  • Frente a la gran mentira (1996)
  • El discurso de la República (1994)
  • La alternativa democrática (1977)
  • Toda la verdad. Mi intervención en Guinea (1977)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio García-Trevijano Facts for Kids

kids search engine
Antonio García-Trevijano para Niños. Enciclopedia Kiddle.