robot de la enciclopedia para niños

Treguajantes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Treguajantes
asentamiento y despoblado
Archivo:Treguajantes - 638194
Vista de Treguajantes.
Treguajantes ubicada en España
Treguajantes
Treguajantes
Ubicación de Treguajantes en España
Treguajantes ubicada en La Rioja (España)
Treguajantes
Treguajantes
Ubicación de Treguajantes en La Rioja
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Municipio Soto en Cameros
Ubicación 42°15′17″N 2°24′47″O / 42.254722222222, -2.4130555555556
• Altitud 1028 m
Gentilicio Carameños

Treguajantes es una pequeña aldea que se encuentra deshabitada la mayor parte del año. Pertenece al municipio de Soto en Cameros en la comunidad autónoma de La Rioja, España. Está situada en una ladera, cerca del barranco de San Blas, en el corazón de la región conocida como Camero Viejo. Algunas de sus casas han sido restauradas y se usan durante los meses de verano.

Historia y Vida en Treguajantes

¿A qué se dedicaban los habitantes de Treguajantes?

Históricamente, los habitantes de Treguajantes, al igual que los de toda la zona de Cameros, se dedicaban principalmente al pastoreo. Practicaban la trashumancia, que es cuando los pastores mueven sus rebaños de ovejas (churras y merinas) a diferentes lugares según la estación del año para encontrar mejores pastos. También criaban algunas vacas que usaban para trabajar la tierra.

En la región, la gente también cazaba animales como perdices y liebres, y a veces animales más grandes.

¿Cómo era la economía del pueblo?

La llegada de la era industrial (un periodo de grandes cambios en la forma de producir cosas) fue muy limitada en Treguajantes. Solo contaban con algunos telares para hacer telas y bayetas, y tornos para hilar lana que se usaba en las fábricas de Soto de Cameros. También tenían un molino para moler harina.

La economía del pueblo era muy básica, apenas suficiente para vivir. Además, las comunicaciones eran muy difíciles. Hasta el año 1985, el único camino para llegar al pueblo era un sendero de montaña. Estas dificultades fueron las principales razones por las que sus habitantes empezaron a irse del pueblo durante el siglo XIX y, de forma más masiva, en las primeras décadas del siglo XX.

Lugares de Interés en Treguajantes

La Iglesia de San Martín: Un Tesoro Barroco

La Iglesia de San Martín es un edificio de estilo barroco, similar a las construcciones de Madrid de esa época. La primera piedra se colocó el 22 de abril de 1675. Aunque la primera misa se celebró el 3 de marzo de 1760, la iglesia se terminó por completo el 22 de abril de 1767.

Fue construida gracias al apoyo de don Francisco Javier Sánchez Cabezón, quien fue obispo de Astorga y nació en Treguajantes. Él tenía mucho poder e influencia en el pueblo.

Características de la Iglesia

La iglesia es un edificio grande hecho de mampostería (piedras unidas con mortero). Tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) con un crucero (una sección que cruza la nave) y una cabecera rectangular. El crucero estaba cubierto por una cúpula con una linterna (una pequeña torre con ventanas en la parte superior) y el resto del techo tenía bóvedas de lunetos (techos curvos con aberturas para ventanas). Todas estas partes estaban decoradas con molduras de yeso.

Al fondo de la iglesia, había un gran coro alto que ahora está hundido. En el lado norte, hay una capilla con cúpula, dedicada antes a San Francisco. Una inscripción fuera de la capilla explica cómo se originó la iglesia. Esta cúpula es más pequeña que la cúpula central. Curiosamente, la capilla está a la misma altura que el pilón de Las Fuentes, que se encuentra fuera del pueblo.

En el lado sur, está la sacristía, donde los sacerdotes se preparaban. Tenía una pila para que los sacerdotes se lavaran las manos. Dentro de la iglesia, había siete altares, un retablo (una estructura decorada detrás del altar), una pila, dos cálices (copas para la misa), uno de plata y otro de oro, y cuatro lámparas de araña con cristales de "siete colores". En la parte alta del campanario, había dos campanas y un campanillo.

La iglesia tiene dos puertas, una al sur y otra al norte, protegidas por grandes pórticos. La torre del campanario está en el centro, al pie de la iglesia. Tiene cuatro secciones, las tres primeras cuadradas y la última octogonal, cubierta por un tejado de madera y pizarra.

La Recuperación de la Iglesia

En los años 70, cuando el pueblo fue abandonado, la iglesia se usó como establo. Por eso, se descuidó y se llenó de maleza y estiércol. Sin embargo, gracias al esfuerzo y entusiasmo de los "carameños" (como se llama a la gente de la zona), la iglesia está recuperando poco a poco su belleza. Han limpiado su interior, reconstruido las escaleras del campanario y restaurado la cúpula central.

Otras Ermitas

  • Ermita de Serrias.
  • Ermita de San Blas.

Personas Notables

kids search engine
Treguajantes para Niños. Enciclopedia Kiddle.