robot de la enciclopedia para niños

Patchwork para niños

Enciclopedia para niños

La patchwork es una técnica de costura muy creativa que consiste en unir pequeños trozos de tela de diferentes formas y colores para crear un diseño más grande y original. Imagina que tienes muchos pedacitos de tela y los coses juntos como si fueran un rompecabezas, ¡así es el patchwork! Cuando esta técnica se usa para hacer una manta o cubrecama, se le llama quilt. Los diseños suelen ser patrones que se repiten, formados por figuras geométricas como cuadrados, triángulos o rectángulos, que se cortan con mucho cuidado para que encajen perfectamente al coserlos.

¿De dónde viene la palabra Patchwork?

La palabra patchwork viene del inglés y está formada por dos partes: patch, que significa "retal" o "pedazo de tela", y work, que significa "trabajo" o "labor". Así que, literalmente, significa "labor de retales" o "trabajo con pedazos de tela".

¿Para qué se usa el Patchwork?

El patchwork se usa mucho para hacer edredones o colchas, que son esas mantas gruesas y calentitas para la cama. Pero también se puede usar para crear muchas otras cosas bonitas, como:

  • Tapetes para la mesa
  • Bolsos
  • Tapices para decorar paredes
  • Chaquetas abrigadoras
  • Fundas para cojines
  • Faldas y chalecos

Algunos artistas incluso combinan el patchwork con el bordado para hacer obras de arte textiles.

Cuando se hace una colcha con patchwork, el diseño de los retales es la parte de arriba. Debajo de esta capa se pone una capa de relleno suave (como algodón o guata) y luego una tela para la parte de abajo. Para que el relleno no se mueva, se cose todo junto con puntadas especiales, ya sea a mano o con máquina de coser. Esto se llama acolchar y puede hacerse siguiendo las formas de los retales o creando patrones nuevos.

Archivo:Patchwork check tablecloth corner
Tejido característico de patchwork
Archivo:Korea-Joseon-Bojagi-01
Retazal tradicional coreano bojagi.

Un viaje por la historia del Patchwork

El patchwork es una técnica muy antigua. Se han encontrado pruebas de su existencia en diferentes culturas a lo largo de la historia.

Orígenes Antiguos del Patchwork

Se cree que el patchwork ya se usaba hace más de 5500 años (alrededor del 3400 a. C.) en el Antiguo Egipto. Los egipcios lo utilizaban para hacer ropa, decorar paredes, cortinas y muebles. Una de las piezas más antiguas que se conservan es un dosel funerario de patchwork encontrado en la tumba de la reina Esi-Mem-Kev, que vivió alrededor del año 980 a. C. También se han encontrado ejemplos de patchwork en la India y China desde la antigüedad y la Edad Media.

En la Edad Media, en Europa, el patchwork se usaba para hacer armaduras acolchadas. Estas armaduras, hechas con varias capas de tela cosidas, protegían a los soldados y los mantenían calientes. En Japón también se hacían armaduras de forma similar.

El Patchwork en Europa y América

Entre los siglos XI y XIII, las colchas de patchwork comenzaron a aparecer en los hogares europeos. Como el clima se volvió más frío, la gente usaba más edredones, y así se desarrolló la costumbre de embellecer las telas simples con patrones y diseños de patchwork. Esta tradición llegó a América, especialmente a los Estados Unidos, gracias a los inmigrantes europeos.

El Patchwork en Estados Unidos

El patchwork se hizo muy popular de nuevo durante la Gran Depresión (una época de dificultades económicas en los años 30). La gente lo usaba para reciclar ropa vieja y gastada, convirtiéndola en edredones cálidos. Incluso los trozos más pequeños de tela servían. Hoy en día, muchos artesanos usan telas nuevas de algodón para sus diseños.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el interés por el patchwork disminuyó, pero resurgió con fuerza durante el bicentenario de Estados Unidos. Antes, el acolchado a mano a menudo se hacía en grupo, alrededor de un bastidor. A veces, en lugar de acolchar, las capas se unen con hilos a intervalos regulares, lo que se conoce como "atar" o "anudar".

¿Por qué es tan popular el Patchwork hoy?

El patchwork es una actividad muy valorada. Hay exhibiciones internacionales que atraen a miles de personas, y cada fin de semana se organizan muchas exposiciones más pequeñas. En internet, hay comunidades muy activas, y se publican cientos de libros y revistas sobre el tema cada año. También existen muchos grupos y tiendas dedicadas al acolchado en diferentes países.

El "Quilt Art" (arte del acolchado) es reconocido como una forma de arte legítima, y las obras de arte hechas con esta técnica se venden por mucho dinero a empresas y galerías. Historiadores y expertos estudian la herencia de los edredones tradicionales y antiguos, y los museos compran ejemplos magníficos por grandes sumas.

El Patchwork en Asia

En la India, la costura de mantas con pequeños trozos de tela es un arte conocido como Kaudhi en la región de Karnataka. Estas mantas se regalan a los recién nacidos. Las tribus Lambani también usan faldas hechas con esta técnica.

En Pakistán, especialmente en la región de Sindh, el patchwork se llama ralli. Los edredones ralli son muy famosos en toda la región y también en otros países. Son parte de la tradición y los hacen las mujeres.

En Azerbaiyán, el patchwork se conoce como qurama.

Archivo:Jogakbo jeogori and norigae
Mujer vistiendo un jeogori (chaqueta) tradicional hecho con Jogakbo, o patchwork coreano

El Patchwork en La Rioja: El Retazal o Almazuela

En la región de La Rioja (España), existe una forma especial de patchwork llamada retazal o almazuela. Es una pieza de tela que se crea uniendo fragmentos de otras telas. El resultado puede ser una manta, manteles, paños de diferentes tamaños o incluso prendas de vestir. La palabra "almazuela" viene del árabe y significa "alfombrilla" o "cobertor de cama".

El retazal es una parte importante de la identidad cultural de La Rioja, gracias al trabajo de investigación de personas como Lola Barasoain. Se sabe que el retazal ya existía en textos riojanos del siglo XVII. Como artesanía, se conserva especialmente en la sierra de Cameros. Son piezas muy vistosas que se hacen con retales y trozos de ropa que ya no se usan. Antiguamente, también se hacían uniendo las muestras de telas que se daban a los pastores en una fábrica textil de Ezcaray que ya no existe.

En La Rioja, el retazal se usa para hacer paños que cubren las masas de pan o pastelería mientras crecen. Como artesanía viva, se mantiene en pueblos como Sorzano, Quel, Enciso, Villanueva de Cameros y Villoslada de Cameros, donde hay talleres de artesanía. En El Rasillo de Cameros, a este tipo de confección se le llama "muestras" porque se hacían con los retales de las muestras de la industria textil de la zona.

Hacer una almazuela requiere muchas horas de trabajo. Por eso, antes, varias vecinas se reunían en los largos inviernos durante los "trasnochos" (noches de trabajo y charla) para coser, conversar y jugar, generalmente en lugares cálidos como corrales o cuadras.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Patchwork Facts for Kids

  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre patchwork.
  • Coser
kids search engine
Patchwork para Niños. Enciclopedia Kiddle.