robot de la enciclopedia para niños

Porrón para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:PorrónCristal08
Un porrón de cristal, muy común en España.
Archivo:Porrón de arcilla de Navalcarnero
Un porrón de arcilla, usado para agua o vino.

El porrón es un recipiente especial, hecho de cristal o de cerámica. Su forma es muy particular: tiene una base redonda o "barrigona", un tubo largo y delgado llamado "pitorro" por donde sale el líquido, y un asa en el lado opuesto para sujetarlo. Se usa mucho en España para beber vino o agua. Lo interesante es que permite que varias personas beban del mismo recipiente sin que sus labios lo toquen, ¡como un invento muy práctico! Muchos creen que su origen viene de la mezcla de los cuernos que se usaban para beber en la antigüedad y una botella.

¿De dónde viene la palabra "porrón"?

La palabra "porrón" tiene un origen un poco misterioso. La Real Academia Española (RAE), que es la institución que cuida el idioma español, dice que su origen es incierto. Algunos expertos piensan que podría venir de una palabra antigua de una región de Francia llamada Gascuña. En esa lengua, "porron" se parece a la palabra para "tórtola", que es un tipo de ave. ¡Quizás la forma del porrón recordaba a la de un pájaro!

La historia del porrón

Archivo:Jose Benlliure Gil - La tertulia
La tertulia, una pintura de 1890 de José Benlliure, muestra a personas compartiendo un porrón en una bodega.

Los historiadores creen que el porrón es descendiente de antiguos recipientes para beber, como el ritón romano, que a menudo tenía forma de cuerno. En 1938, un estudioso llamado Joan Amades sugirió que el porrón nació de la idea de unir una botella con un cuerno. Así, se podía beber de una forma más cómoda y práctica. Según Amades, esta unión pudo ocurrir entre finales del siglo XIV y principios del siglo XV. El porrón más antiguo que se conoce se encuentra en el Monasterio de Poblet, en Tarragona.

Algunos lo consideran un invento de la región de Cataluña, en España.

El porrón en la literatura

El famoso escritor francés Alexandre Dumas, que viajó por España en el siglo XIX, contó en su libro De París a Cádiz cómo la gente en Aragón y La Rioja bebía con el porrón. Lo hacían de una forma especial, dejando que el líquido cayera en un pequeño arco desde el pitorro hasta la boca, sin tocar el recipiente.

El escritor español Ramón Gómez de la Serna describió el porrón de una forma muy original, diciendo que "El porrón es un sátiro".

Usos y tipos de porrones

Archivo:Bebiendo con porrón
Un hombre bebiendo de un porrón de cristal de forma tradicional.

El porrón se ha usado tradicionalmente para compartir vino de manera higiénica, ya que no es necesario que el recipiente toque los labios de quien bebe. Con el tiempo, la gente empezó a usarlo también para otras bebidas. En algunos restaurantes, incluso ofrecen porrones pequeños con licores para que los adultos puedan servirse un chupito después de comer.

Existe un tipo especial de porrón para beber cava (un tipo de vino espumoso). Este tiene dos tubos largos: uno delgado por donde sale el líquido y otro más grande que ayuda a que el aire entre y el líquido fluya mejor, y que también sirve para sujetarlo.

El porrón en Aragón y Cataluña

Archivo:Mas Roqueta (Avinyó) - 32
Una colección de porrones antiguos de una iglesia en Avinyó, Barcelona.

El porrón como medida

Antes de que se usara el litro como medida estándar, en Cataluña se utilizaba el porrón para medir líquidos como el vino o la leche. Sin embargo, el tamaño y el volumen de un porrón podían variar de un pueblo a otro. Generalmente, un porrón se dividía en cuatro "petricons". Por ejemplo, en Barcelona, un "petricó" equivalía a 23,5 centilitros, lo que hacía que un porrón fuera de 94 centilitros.

Para que te hagas una idea, las medidas eran:

  • 1 porrón = 2 xaus
  • 1 porrón = 4 cuartillos o petricons
  • 1 porrón = 8 jícaras
  • 1 petricó = 1/4 de porrón = 250 ml
  • 1 jícara = 1/2 Petric = 125 ml

Recipientes parecidos

En las tradiciones de alfarería del noreste de España, especialmente en Cataluña y Aragón, hay otros recipientes que se parecen al porrón:

  • La pichela (o pichel): Es un recipiente tradicional del Pirineo aragonés y catalán. Puede contener el doble que un porrón, aunque hay de muchos tamaños. Su forma es más delgada en Aragón y más ancha en Cataluña.
  • El "mamet": Es un tipo de botijo de arcilla con un pico cónico y más largo.
  • La sitra: Es una jarra con un pico, pero su abertura no es cónica y está cerrada.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Porron Facts for Kids

kids search engine
Porrón para Niños. Enciclopedia Kiddle.