robot de la enciclopedia para niños

Tercera República francesa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
República francesa
République française
Estado desaparecido
1870-1940
Flag of France (1794–1815, 1830–1958).svg
Coat of arms of the III French Republic.svg

Lema: Liberté, Égalité, Fraternité
«Libertad, Igualdad, Fraternidad»
Himno: La Marseillaise
«La Marsellesa»
French Republic 1914.svg
French Republic 1939.svg

Ubicación de Tercera República francesa
France 1939.svg
Coordenadas 48°52′13″N 2°18′59″E / 48.870277777778, 2.3163888888889
Capital París
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Francés
Superficie  
 • Total 13,500,000 km²
Población (1938)  
 • Total 35 565 800 hab.
Superficie hist.   
 • 1894 (Francia metropolitana) 536 464 km²
 • 1938 (incluyendo colonias) 13 500 000 km²
Población hist.   
 • 1894 (Francia metropolitana) est. 36 100 000 hab.
 • 1938 (incluyendo colonias) est. 150 000 000 hab.
Religión Catolicismo
Moneda Franco francés
Historia  
 • 4 de septiembre
de 1870
Batalla de Sedán
 • 8 de abril
de 1904
Entente Cordiale
 • 11 de noviembre
de 1918
1.er armisticio de Compiègne
 • 22 de junio
de 1940
2º armisticio de Compiègne (fin de la Batalla de Francia)
Forma de gobierno República parlamentaria
Presidente
• 1871-1873
• 1873-1879
• 1879-1887
• 1887-1894
• 1894-1895
• 1895-1899
• 1899-1906
• 1906-1913
• 1913-1920
• 1920
• 1920-1924
• 1924-1931
• 1931-1932
• 1932-1940

Adolphe Thiers
Patrice de Mac-Mahon
Jules Grévy
Marie François Sadi Carnot
Jean Casimir-Perier
Félix Faure
Émile Loubet
Armand Fallières
Raymond Poincaré
Paul Deschanel
Alexandre Millerand
Gaston Doumergue
Paul Doumer
Albert Lebrun
Legislatura Asamblea Nacional
 • Cámara alta Senado
 • Cámara baja Cámara de Diputados
Miembro de Sociedad de Naciones, Entente Cordiale
Precedido por
Sucedido por
Segundo Imperio francés
Francia Libre
Francia de Vichy
Ocupación alemana de Francia
Ocupación italiana de Francia (1940-1944)
Ver la lista completa de citas

La Tercera República francesa (en francés Troisième République française) fue el sistema de gobierno republicano que tuvo Francia desde 1870 hasta 1940. Fue el primer gobierno francés que duró mucho tiempo después de la caída del Antiguo Régimen en 1789. Antes de esta República, Francia había tenido muchos cambios de gobierno en solo ochenta años. Hubo tres monarquías, dos repúblicas de corta duración y dos imperios.

Debido a estos cambios, la Asamblea Nacional tardó nueve años, de 1870 a 1879, en decidirse por una república. Finalmente, las leyes de 1875 crearon una república parlamentaria. En este sistema, el presidente tenía un papel más bien simbólico. La Tercera República fue un tiempo de gran identidad democrática. Se aprobaron leyes importantes sobre la educación, la separación entre el Estado y las religiones, y los derechos de huelga, asociación y reunión.

Durante los siglos XIX y XX, el Imperio colonial francés fue el segundo más grande del mundo. Solo el Imperio Británico era mayor. Llegó a cubrir 13.500.000 km² en las décadas de 1920 y 1930. Esto era el 10% de la superficie terrestre. Sin embargo, en cuanto a población, Francia y sus colonias sumaban 150 millones de habitantes antes de la Segunda Guerra Mundial.

La Tercera República también trajo muchas reformas sociales. Estas mejoras buscaban beneficiar a los trabajadores. La República nació en un momento de derrota. Desde su inicio hasta su caída, Francia estuvo en conflicto con Alemania. Este régimen permitió que la república se estableciera de forma duradera en Francia. Las dos repúblicas anteriores habían durado poco tiempo.

Contenido

Orígenes de la Tercera República

¿Qué es el republicanismo?

Francia ya había tenido gobiernos republicanos antes. Por eso, la idea del republicanismo no era nueva. La Primera República francesa existió de 1792 a 1804. Terminó cuando Napoleón Bonaparte se proclamó emperador. Luego, la Segunda República francesa duró de 1848 a 1852. Esta también finalizó cuando Napoleón III estableció el Segundo Imperio francés.

La guerra con Prusia (1870)

El 19 de julio de 1870, Francia entró en guerra con el Reino de Prusia. Prusia contó con el apoyo de otros estados alemanes. La guerra fue difícil para Francia. El emperador Napoleón III fue rodeado con sus soldados en Sedán. El 2 de septiembre de 1870, Napoleón III se rindió y fue hecho prisionero. Esto dejó a Francia sin un líder.

Los primeros años de la República (1870-1871)

El Gobierno de Defensa Nacional

Cuando se supo la derrota en Sedán, la gente estaba muy enojada. El 4 de septiembre, Léon Gambetta, un líder republicano, proclamó la República en París. Se formó un Gobierno de Defensa Nacional. Este gobierno intentó defender París del ataque prusiano.

París se rindió el 28 de enero de 1871. El gobierno francés firmó un acuerdo con Prusia. Se hicieron elecciones para la Asamblea Nacional. Adolphe Thiers fue elegido líder del gobierno. En ese momento, la mayoría de los representantes eran monárquicos.

La Comuna de París

La Guardia Nacional, formada por ciudadanos comunes, estaba molesta por la rendición de París. El 18 de marzo de 1871, se rebelaron y tomaron el control de París. Crearon un gobierno local llamado la Comuna de París. Este gobierno se oponía al gobierno de Thiers. Las fuerzas del gobierno lucharon contra la Comuna y la derrotaron el 28 de mayo de 1871.

Después, Francia firmó el Tratado de Fráncfort con el Imperio alemán el 10 de mayo de 1871. Francia entregó a Prusia las provincias de Alsacia y parte de Lorena. También acordó pagar una gran suma de dinero. Las tropas prusianas se quedaron en el norte de Francia hasta que se pagara la deuda.

¿Monarquía o República? (1871-1873)

Después de la caída de Napoleón III, algunos grupos querían restaurar la monarquía. Había dos grupos principales: los legitimistas (que apoyaban a los Borbones) y los orleanistas (que apoyaban a los herederos de Luis Felipe I).

Ambos grupos acordaron que Enrique de Artois, conde de Chambord, sería rey. Pero él rechazó la bandera tricolor y quería la antigua bandera monárquica. Esto dividió a los monárquicos y la gente no los apoyó. Por eso, la idea de restaurar la monarquía se hizo imposible.

Aunque el presidente Patrice de Mac Mahon era monárquico, la República empezó a tomar forma.

La República se consolida (1873-1882)

La Enmienda Wallon

En 1873, el general monárquico Patrice de Mac Mahon fue elegido presidente. Pero los republicanos ganaban cada vez más fuerza. El 30 de enero de 1875, los republicanos propusieron una enmienda a la Constitución. Esta decía: "El presidente de la República es elegido por el Senado y por la Cámara". Fue aprobada por un solo voto. Así, Francia se convirtió oficialmente en una república.

Las leyes constitucionales

Entre febrero y julio de 1875, se crearon las bases de la República. Se estableció un Parlamento con dos cámaras: la Cámara de los Diputados y el Senado de Francia. También se crearon los cargos de presidente de la República y primer ministro. El presidente era el jefe de Estado, y el primer ministro era el jefe de Gobierno. El presidente era elegido por las dos cámaras y duraba siete años.

Elecciones y presidencia

Las elecciones de 1876 dieron la victoria a los republicanos. El presidente Mac Mahon, que era monárquico, intentó restaurar la monarquía. Disolvió la Cámara de Diputados y convocó nuevas elecciones. Pero los republicanos volvieron a ganar. Mac Mahon no aceptó el resultado e intentó disolver la Cámara de nuevo, pero el Senado se lo negó. Sin apoyo, Mac Mahon renunció el 28 de enero de 1879.

Archivo:Jules grevy
Jules Grévy, segundo presidente de la Tercera República

El poder del Parlamento

Jules Grévy, un republicano moderado, fue elegido presidente. Él prometió que nunca iría en contra de la voluntad del Parlamento. Así, el gobierno se volvió más parlamentario. Los presidentes siguientes siguieron su ejemplo. El primer ministro Jules Ferry se convirtió en una figura muy importante. En 1882, el gobierno vendió la mayoría de las joyas de la Corona. El dinero se usó para que la gente pudiera visitar los museos gratis. Esto también fue una forma de mostrar que la monarquía no volvería.

La separación entre Estado y religiones

Después de la caída del Segundo Imperio francés, surgió una fuerte idea de laicismo en Francia. Esto significaba que el Estado debía ser neutral en asuntos religiosos. Léon Gambetta dijo en 1877: "El clericalismo, ¡ahí está el enemigo!". Esto llevó a una política de separación entre el Estado y las iglesias.

Archivo:La Petite Lune - 42
Caricatura de La Petite Lune de 1878: el primer ministro Jules Ferry comiéndose un sacerdote.

Leyes sobre la educación

Entre 1881 y 1882, el gobierno de Jules Ferry aprobó nuevas leyes educativas. Estas leyes hicieron que la educación primaria (de 6 a 13 años) fuera gratuita, obligatoria y neutral en temas religiosos. Esto sentó las bases de la educación pública en Francia.

Cambios en el espacio público

La separación entre el Estado y las religiones se extendió a otros ámbitos. Los cementerios se hicieron laicos. Se permitieron los funerales civiles y la cremación. Los hospitales también se hicieron más neutrales. Se quitaron los símbolos religiosos de hospitales, escuelas y tribunales. También se limitaron las procesiones religiosas en las calles.

Otras leyes importantes fueron:

  • La ley de 1883, que prohibía honores militares en edificios religiosos.
  • La ley de 1884, que solo reconocía el matrimonio civil y permitía el divorcio.
  • La ley de 1889, que obligaba a los miembros del clero a cumplir el servicio militar.

El debate público

Hubo una campaña de ideas contra la influencia religiosa en la vida pública. Esto se hizo a través de periódicos, folletos y libros. Muchos escritores de la época mostraron personajes religiosos de forma negativa.

La separación de 1905

Las leyes de separación aumentaron con el gobierno de Émile Combes. En 1904, se prohibió a las congregaciones religiosas enseñar en las escuelas. Esto llevó al cierre de unas 12.500 escuelas religiosas. Esta política causó una ruptura con la Santa Sede (el Vaticano) en 1904.

En 1905, se aprobó la ley de separación de las Iglesias y del Estado. Esta ley decía que la República no reconocía ninguna religión. La ley buscaba asegurar la libertad de conciencia de todos los ciudadanos.

Sociedad y economía

Archivo:Paris 1889 plakat
Cartel de la Exposición Universal de París de 1889.

Desarrollo económico

El auge de la burguesía

Francia ya había crecido económicamente durante el Segundo Imperio francés. El capitalismo y la industrialización cambiaron la economía. Los grandes empresarios ganaron mucha influencia política. Con la República, la burguesía (clase media alta) tuvo aún más poder.

Industria y agricultura

La industria pesada creció de nuevo. Francia se convirtió en una nación industrializada, aunque detrás de Gran Bretaña y Alemania. La agricultura también siguió siendo importante. Se usó más tecnología para mejorar la producción. Esto impulsó la industria de productos agrícolas como la seda y el vino.

Empresas y finanzas

Las pequeñas empresas crecieron por todo el país. Muchas se quedaron en ciudades pequeñas. Los pequeños empresarios se convirtieron en un grupo que pedía estabilidad y políticas económicas favorables.

En 1882, una gran caída en la bolsa de valores de París causó una crisis financiera. Pero se superó hacia 1890. Los bancos creados durante el Segundo Imperio, como el BNP Paribas o el Crédit Lyonnais, crecieron y se expandieron internacionalmente.

Cambios políticos

Archivo:ND 4024 - LES TRANSPORTS A PARIS - Tramway à traction électrique système Thomson Houston - Ligne de l'étoile à la Vilette
Tranvía eléctrico parisino, 1904

El movimiento obrero

El crecimiento económico llevó a la aparición de muchos trabajadores en las ciudades. Surgieron los primeros sindicatos para pedir mejores condiciones de vida. En 1905, se creó la Sección Francesa de la Internacional Obrera, que unió a varios grupos socialistas.

El radicalismo

La clase media crecía y se identificaba con el Partido Radical. Este partido era republicano y apoyaba la separación entre Estado y religiones. Aunque eran liberales en lo económico, rechazaban las ideas del socialismo.

Derechos y libertades

El sufragio universal masculino (derecho a votar para todos los hombres) ya existía desde 1848. La Tercera República mantuvo un sistema político liberal y democrático. Esto permitía una gran libertad de expresión y reconocía derechos fundamentales a los ciudadanos.

Sin embargo, el gran poder del Parlamento podía causar inestabilidad en el gobierno. Después de la Primera Guerra Mundial, surgieron nuevas ideas políticas como el comunismo y el fascismo.

El boulangismo

En 1887, el general Georges Boulanger lideró un movimiento popular. Era muy querido por la gente. El gobierno temía que intentara tomar el poder. Pero Boulanger no lo hizo y huyó a Bélgica, terminando su movimiento.

Cambios sociales

Archivo:Paris-LOC cph 3b40741
Vista de París y la Torre Eiffel desde un globo aéreo durante la Exposición de 1889.
Archivo:Le Chateau d'eau and plaza, Exposition Universal, 1900, Paris, France
El château d'eau en la Exposición Internacional de París de 1900.

Crecimiento de la población

Entre 1870 y 1914, la población de Francia creció mucho. La gente se mudaba del campo a las ciudades. París creció de 1,99 millones de habitantes en 1876 a 2,71 millones en 1901. Otras ciudades grandes como Lyon y Marsella también crecieron. A pesar de esto, la mayoría de los franceses seguían viviendo en el campo en 1920.

Comunicaciones y educación

El Estado apoyó la modernización del país. Los ferrocarriles se extendieron por toda Francia. Los niveles de alfabetización aumentaron gracias a las leyes de educación gratuita y obligatoria. Esto hizo que la prensa escrita fuera más accesible.

Cultura, ciencia y tecnología

Francia tuvo un gran prestigio en ciencia y tecnología. París se convirtió en una "gran ciudad global" y "capital del siglo XIX". Las ideas del positivismo (confianza en la ciencia y la tecnología) se extendieron.

Para celebrar el republicanismo y el progreso, Francia organizó la Exposición Universal de París de 1889. Allí se inauguró la Torre Eiffel. El éxito llevó a otra exposición en 1900.

La expansión colonial

Archivo:Colonies of the second French colonial empire
Imágenes de colonias francesas en el Sudeste asiático en 1891 (de Le Monde Illustré).
1. Panorama de Lac-Kaï, base francesa en China.
2. Muelle Yun-nan, en Hanói.
3. Calle inundada en Hanói.
4. Panorama de los alrededores de Hanói.

Las colonias de ultramar

La Tercera República, como otras potencias europeas, se unió a la carrera por tener más colonias. Francia ya tenía colonias desde el siglo XVIII, pero muchas se habían perdido. La experiencia previa ayudó a las nuevas expansiones.

El imperio colonial

Argelia: el modelo colonial

Argelia, tomada en 1830, fue reorganizada. Se confiscaron tierras y se introdujeron cultivos para exportar productos agrícolas a Francia. Este modelo se intentó copiar en todo el Imperio colonial francés.

El reparto de África

Francia también se expandió en África. En la Conferencia de Berlín (1884-85), Francia obtuvo el reconocimiento de sus posesiones en el norte y oeste de África, y en Madagascar. Marruecos y Túnez se convirtieron en protectorados. Francia también dominó grandes zonas de África Occidental.

Intervención en Asia

Francia también tomó territorios en el sudeste de Asia. En 1867, obtuvo regiones en Cochinchina francesa. Después de varias expediciones y conflictos, Francia estableció protectorados sobre Annam y Tonkín. En 1887, se formó la Indochina francesa, que incluía Annam, Tonkín, Cochinchina y Camboya.

Territorios en Oceanía

Francia también estuvo presente en la Polinesia. Desde 1842, controló las islas Marquesas y el Reino de Tahití. En 1853, se unió Nueva Caledonia. Francia continuó anexionando islas cercanas, formando los "Establecimientos Franceses de Oceanía" (EFO) en 1903.

Propósito de la actividad colonial

El objetivo principal de la expansión colonial era económico. Francia quería asegurarse materias primas, mercados para sus productos e integrar las colonias a su economía. Por eso, se construyeron infraestructuras como ferrocarriles y puertos.

La gente en Francia no estaba muy entusiasmada con la expansión colonial. El impulso venía de grandes empresarios y funcionarios, como el primer ministro Jules Ferry. La propaganda colonialista no tuvo tanto éxito como en otros países.

La expansión francesa buscaba el uso de recursos de tierras lejanas. No buscaba el asentamiento masivo de colonos, excepto en Argelia. Otros territorios se usaron como prisiones remotas. Por eso, los franceses en las colonias no eran muchos. Eran soldados, funcionarios, empresarios o misioneros. Estos últimos ayudaron a difundir la cultura occidental y el idioma francés.

Relaciones internacionales

Archivo:Le Petit Journal Franco Russian Alliance 1893
Portada de Le Petit Journal respecto a las celebraciones conjuntas franco-rusas en 1893

La influencia alemana (1871-1890)

La política exterior de Francia antes de la Primera Guerra Mundial estuvo marcada por el temor a Alemania. El canciller alemán Otto von Bismarck se aseguró de que Francia no tuviera aliados importantes en Europa. Pero cuando Bismarck renunció en 1890, el emperador Guillermo II cambió esta política.

Alianzas: la Entente Cordiale (1891-1911)

Francia aprovechó el descontento de Rusia para formar una alianza política y militar. Esta alianza se fortaleció con acuerdos y visitas mutuas. Sirvió como base de la política exterior francesa hasta 1917.

Con Gran Bretaña, las relaciones fueron amistosas hasta el Incidente de Fachoda en 1898. Francia cedió ante los intereses británicos para evitar un conflicto. Sin embargo, en 1904, Francia y Gran Bretaña firmaron la Entente Cordiale. Esta alianza informal se fortaleció por el temor compartido a Alemania.

Rumbo a la guerra (1911-1914)

El gobierno francés prestó poca atención a la política exterior entre 1911 y 1914. En 1913, se extendió el servicio militar a tres años. La crisis de los Balcanes en julio de 1914 llevó a Francia a apoyar a Rusia contra Austria-Hungría y Alemania. Así, Francia entró en la Primera Guerra Mundial.

Primera Guerra Mundial

Archivo:French Republic 1914
Francia en 1914, antes del inicio de la Primera Guerra Mundial.
Archivo:French trench battle
Trinchera francesa en Verdún, 1916

Antecedentes y alianzas

El deseo de revancha de Francia por la derrota de 1870 no había desaparecido. Las alianzas entre Francia y Rusia, y la Entente Cordiale con Gran Bretaña, se fortalecieron. A principios de 1914, Francia formaba parte de un sistema de alianzas con Gran Bretaña y Rusia. Este se oponía a la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia).

El Atentado de Sarajevo en junio de 1914 aumentó la tensión en Europa. Cuando Alemania declaró la guerra a Francia el 3 de agosto de 1914, el gobierno francés formó una "unión sagrada". Esto significaba que todos los partidos políticos se unían para enfrentar la guerra.

La "unión sagrada"

Victorias y unidad (1914)

La necesidad de expulsar a los alemanes unió a las facciones políticas. El triunfo francés en la primera batalla del Marne en septiembre de 1914 mantuvo esta unidad. El presidente Raymond Poincaré y el general Joseph Joffre lideraron el esfuerzo.

Desgaste y dificultades (1915-17)

En 1915, la falta de resultados importantes causó impaciencia. La gran pérdida de soldados franceses en la batalla de Verdún en 1916 llevó a cambios en el liderazgo militar. Las malas condiciones en el frente y los fracasos militares causaron motines entre los soldados franceses en 1917. El descontento creció debido al descenso del nivel de vida.

Reorganización y victoria (1917-18)

En noviembre de 1917, Georges Clemenceau se convirtió en primer ministro. Él insistió en continuar la guerra hasta el final. El gobierno controló la economía para mantener la producción y financiar la guerra. A pesar de las dificultades, Francia logró una nueva unidad nacional. En agosto de 1918, las tropas aliadas contraatacaron y lograron la derrota del Imperio alemán.

El período de entreguerras

Después del Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles en 1919 dio a Francia la oportunidad de "neutralizar" el "peligro alemán". Francia recuperó Alsacia y Lorena. También obtuvo la ocupación de la región alemana del Sarre hasta 1935.

Francia había perdido casi 1.700.000 vidas en la guerra. Esto hizo que la gente insistiera en debilitar a Alemania con el pago de grandes reparaciones de guerra. La economía francesa estaba muy afectada. La producción agrícola e industrial era mucho más baja que antes de la guerra.

El imperio colonial francés se expandió en África y Medio Oriente. Francia y Gran Bretaña se repartieron las antiguas colonias alemanas y los territorios del Imperio otomano. Esto dio a Francia acceso a nuevas materias primas.

La recuperación de los años veinte

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-00772, Dortmund, Letzte Franzosen verlassen die Stadt
Tropas francesas ante la estación de trenes de Dortmund, en el Ruhr, octubre de 1924.

Predominio en Europa y nuevas alianzas

La derrota de Alemania y la crisis en Rusia hicieron que Francia fuera una de las mayores potencias en Europa. Francia se centró en neutralizar a Alemania. En 1923, las tropas francesas ocuparon la cuenca del Ruhr para asegurar el pago de las reparaciones.

Francia también construyó alianzas defensivas con países como Polonia y Checoslovaquia. Esto buscaba contener las ambiciones alemanas. Desde 1930, se construyó la Línea Maginot, un sistema de fortificaciones para evitar una invasión alemana.

El Bloc national y la recuperación

En las elecciones de 1919, ganó el "Bloc national", formado por partidos de derecha. Georges Clemenceau fue una figura clave. La recuperación económica de Francia en la década de 1920 fue lenta pero constante. En 1926, la producción ya había vuelto a los niveles de 1913.

La crisis de los años treinta

Nuevas ideas políticas

La participación de algunos empresarios y políticos en escándalos generó desconfianza. Esto dio lugar a la aparición de grupos de extrema derecha. Mientras tanto, el Partido Comunista Francés también creció.

Archivo:Crise ministérielle-1934
Ministros designados tras la crisis de febrero de 1934, de izquierda a derecha: Pierre-Étienne Flandin, el mariscal Pétain y el socialista Adrien Marquet.

A mediados de los años treinta, los movimientos de extrema derecha ganaron fuerza. Realizaron una manifestación en París en 1934 que terminó en enfrentamientos. Estos grupos rechazaban la democracia parlamentaria y proponían un gobierno más fuerte.

Ante el temor de ser superados, los socialistas y comunistas se unieron. Junto con otros partidos de izquierda, formaron el Frente Popular en 1935. Este ganó las elecciones de 1936 y llevó al socialista Léon Blum al cargo de primer ministro.

El Frente Popular

El gobierno de Blum implementó reformas sociales para los trabajadores. Se establecieron la semana de cuarenta horas, contratos colectivos y vacaciones pagadas.

Sin embargo, la tensión internacional afectó los planes de Blum. Durante la guerra civil española, Francia evitó intervenir directamente. La opinión pública francesa era pacifista y se oponía a acciones militares. Francia decidió no enfrentarse a Alemania ni a Italia sin el apoyo de Gran Bretaña.

El gobierno de Blum aumentó los gastos en armamento a finales de 1936. Pero la crisis económica persistía. El Frente Popular dejó el gobierno en abril de 1938. Fue reemplazado por el gabinete de Édouard Daladier. Él retomó una política de evitar conflictos sin el apoyo británico.

El fin de la República: junio de 1940

Batalla de Francia

Fracaso de la política de apaciguamiento

La amenaza de Alemania no pudo ser detenida con la política de evitar conflictos. Cuando Hitler amenazó a Checoslovaquia en 1938, Francia no actuó sin Gran Bretaña. Francia aceptó participar en la Conferencia de Múnich en septiembre de 1938. Allí, Francia y Gran Bretaña se negaron a defender a Checoslovaquia.

Aunque Francia había iniciado un programa de rearme, el ejército no estaba preparado para las tácticas de la Blitzkrieg (guerra relámpago) alemana. Los líderes militares subestimaron el poder de la aviación y los tanques. Después de que Alemania invadiera Checoslovaquia en 1939, Francia y Gran Bretaña prometieron ayudar a Polonia si era atacada.

Tras la invasión alemana de Polonia en septiembre de 1939, Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Alemania. Sin embargo, Francia no lanzó grandes operaciones militares. Esto se conoció como la "guerra de broma".

Invasión alemana de Francia

Archivo:Bundesarchiv Bild 121-0412, Frankreich, Panzer Somua S35, Geschütz
Dos tanques SOMUA S35s franceses destruidos examinados por soldados alemanes en mayo de 1940.

La calma terminó el 10 de mayo de 1940, cuando Alemania invadió Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Luego, las tropas alemanas atacaron Francia. Las victorias alemanas causaron gran desmoralización. El ejército francés no estaba preparado para la Blitzkrieg.

El avance alemán rompió el frente franco-británico. La Línea Maginot se volvió inútil. La coordinación de la Luftwaffe (fuerza aérea alemana) con la infantería y los tanques superó rápidamente a las fuerzas francesas. La rendición de Holanda y Bélgica empeoró la situación.

Un contraataque franco-británico en Arrás detuvo temporalmente a los alemanes el 21 de mayo. Pero los alemanes reanudaron su avance. Los británicos tuvieron que evacuar sus tropas en Dunquerque. Para entonces, el ejército francés había perdido la mayoría de sus tanques y tropas.

El 10 de junio, el gobierno francés ordenó evacuar París y declararla "ciudad abierta". Cuatro días después, las tropas alemanas entraron en París sin resistencia. Esto llevó al gobierno y la Asamblea Nacional, refugiados en Burdeos, a aceptar un armisticio con Alemania.

Rendición y fin de la República

Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-P50284, Compiègne, Waffenstillstandvertrag, Huntziger
El general francés Charles Huntziger firmando como representante de Francia el armisticio con el Tercer Reich el 22 de junio de 1940.

El 16 de junio, el primer ministro Paul Reynaud renunció. Fue sucedido por el mariscal Philippe Pétain. Pétain pidió un alto al fuego inmediato con los alemanes.

Pétain envió al general Charles Huntziger para firmar el armisticio del 22 de junio de 1940. Después, la Asamblea Nacional fue presionada para darle poderes especiales a Pétain. El 10 de julio de 1940, 569 parlamentarios votaron a favor de darle plenos poderes a Pétain, mientras que 80 votaron en contra. Con esto, Pétain asumió el control total. No fue nombrado "presidente de la República", sino "jefe del Estado Francés". Así, la Tercera República terminó y fue reemplazada por el "régimen de Vichy".

Galería de imágenes

Fuentes

Contemporáneas

  • Bloch, Marc (2009). La extraña derrota. Testimonio escrito en 1940. Barcelona: Crítica. ISBN 84-9892-012-4. 
  • Chaves Nogales, Manuel (1941). La agonía de Francia. Montevideo: Claudia García. 

Secundarias

  • De Bertier de Sauvigny, Guillaume (2009). Historia de Francia. Madrid: Rialp. ISBN 978-84-321-3716-7. 
  • Duclert, Vincent (2010). La République imaginée 1870-1914. Belin. 
  • Duroselle, Jean-Baptiste (2004). France and the Nazi threat 1932–1939: the collapse of French diplomacy. Nueva York: Enigma. ISBN 978-1-929631-15-5. 
  • Mommsen, Wolfgang J. (1973). La época del imperialismo. México: Siglo XXI. 
  • Nord, Phillipe (1995). The republican moment: struggles for democracy in nineteenth-century France. Harvard University Press. 
  • Price, Roger (1998). Historia de Francia. Madrid: Cambridge University Press. ISBN 84-8323-038-0. 
  • Rebérioux, Madeleine (1975). La République radicale ? 1898-1914. París: Seuil. 
  • Stone, Norman (1985). La Europa transformada, 1878-1919. México: Siglo XXI. 

Véase también

Kids robot.svg En inglés: French Third Republic Facts for Kids

kids search engine
Tercera República francesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.