robot de la enciclopedia para niños

Partido Comunista Francés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Partido Comunista Francés
Parti communiste français
Logo – Parti communiste français (2018).svg
Secretario Nacional Fabien Roussel
Fundación 1920 [1]
Ideología Comunismo
Socialismo científico
Marxismo
Ecosocialismo
Antiglobalización
Histórico:
Marxismo-leninismo (hasta 1979)
Eurocomunismo
Posición Izquierda
Sede 2, Place du Colonel-Fabien
75019 París
País Bandera de Francia Francia
Colores      Rojo
Organización
juvenil
Movimiento de Jóvenes Comunistas de Francia
Afiliación internacional Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros
Afiliación europea Partido de la Izquierda Europea
Grupo parlamentario europeo Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica
Membresía 47,349 (2019)
Parlamento Europeo
0/79
Senado
14/348
Diputados
8/577
Publicación L'Humanité
Sitio web www.pcf.fr
1 Escisión del sector mayoritario de la Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO).

El Partido Comunista Francés (PCF, en francés: Parti communiste français) es un partido político importante en Francia. Fue fundado en 1920 y defiende ideas relacionadas con el comunismo. Aunque su apoyo en las elecciones ha bajado desde los años 80, sigue siendo el partido comunista más grande de Francia. Mantiene muchos miembros, pero su influencia en la política francesa ha disminuido.

A nivel europeo, el PCF forma parte del grupo de la Izquierda Europea. A veces, otros partidos de izquierda lo ven como un partido que busca cambios graduales. Esto se debe a su participación en el gobierno de François Mitterrand. Después de las elecciones de 2007, el PCF no logró tener suficientes diputados para formar su propio grupo en el parlamento. Por eso, se unió a otros partidos de izquierda, como Los Verdes, para formar un grupo llamado "Izquierda Demócrata y Republicana". Actualmente, el PCF colabora con el Partido de Izquierda y otros partidos socialistas y comunistas.

Historia del Partido Comunista Francés

¿Cómo se formó el PCF?

El Partido Comunista Francés nació en 1920. Esto ocurrió durante un evento llamado el "Congreso de Tours". La mayoría de los miembros de otro partido, la SFIO, decidieron unirse a la Internacional Comunista. Así, fundaron la Sección Francesa de la Internacional Comunista (SFIC), que luego se convirtió en el PCF. La parte del partido que no estuvo de acuerdo mantuvo el nombre SFIO. La mayoría que formó el PCF se quedó con el periódico oficial, llamado L'Humanité.

Los primeros años (1920-1936)

En 1925, el PCF hizo algo innovador: incluyó a mujeres en sus listas para las elecciones municipales. Esto fue antes de que las mujeres tuvieran derecho a votar en Francia. Sin embargo, esta iniciativa no fue bien recibida por otros partidos y las elecciones de las mujeres fueron anuladas.

El PCF también se involucró en la lucha contra el colonialismo. En ese momento, pocos partidos franceses apoyaban esta causa. Crearon la Unión Intercolonial en 1922. Esta unión buscaba la igualdad política y social para las personas de las colonias francesas. Por ejemplo, pedían "igual salario por igual trabajo".

El partido apoyó a los rebeldes marroquíes durante la guerra del Rif (1925-1926). También pidieron que el ejército francés saliera de Marruecos. Denunciaron las celebraciones de los 100 años de la colonización de Argelia. En una exposición en París en 1931, organizada por el PCF, criticaron el colonialismo. Mostraron los abusos, como el trabajo forzado, y compararon la situación con la política de la Unión Soviética, que se oponía al colonialismo.

Al principio, el PCF compitió con la SFIO. Sin embargo, muchos miembros fueron expulsados, y el partido se hizo más pequeño y aislado. Sus primeros diputados se opusieron a las alianzas con otros partidos de izquierda. A finales de los años 20, el PCF evitó cooperar con la izquierda moderada. A pesar de esto, atrajo a muchos artistas e intelectuales, como André Breton y Louis Aragon. Maurice Thorez se convirtió en el líder del PCF en 1930.

El partido se organizó con líderes que venían de la clase obrera. Promovieron la formación de trabajadores para que pudieran ocupar puestos importantes. Maurice Thorez, Jacques Duclos y Benoît Frachon, que habían sido minero, metalúrgico y pastelero, lideraron el partido por casi 30 años.

En 1932, se formó un nuevo gobierno de izquierda. El PCF lo apoyó desde fuera, sin participar directamente. En 1934, este gobierno cayó debido a protestas. Después de esta crisis, el PCF temió que la democracia estuviera en peligro, como había pasado en Alemania. Esto llevó al PCF a acercarse a la SFIO. Esta unión resultó en la creación del Frente Popular francés, que ganó las elecciones en 1936.

El Frente Popular y la Segunda Guerra Mundial

En los años 30, el PCF creció mucho. Esto fue gracias a la estrategia del Frente Popular, que unió al PCF con la SFIO y el Partido Radical para luchar contra el fascismo. El Frente Popular ganó las elecciones de 1936. Léon Blum formó un gobierno, que el PCF apoyó sin unirse a él. Este gobierno tuvo problemas y fue reemplazado.

En 1938, el PCF fue el único partido francés que criticó los Acuerdos de Múnich. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial en 1939, el gobierno prohibió el PCF. Esto fue por el pacto Ribbentrop-Mólotov. Durante la ocupación, el PCF tuvo una relación compleja con los alemanes, evitando criticarlos a cambio de la liberación de algunos presos. Sin embargo, en 1941, el PCF llamó a formar un Frente Nacional para la independencia de Francia. En 1944, el PCF tenía mucha influencia y controlaba grandes áreas del país a través de la Resistencia. Algunos querían iniciar una revolución, pero los líderes del partido no lo permitieron. Después de la guerra, muchas personas famosas se unieron al partido, como Pablo Picasso. Gracias a su influencia, el PCF ayudó a establecer el sufragio femenino y la seguridad social en Francia.

La Cuarta República y el aislamiento

Después de la guerra, el PCF ganó mucho prestigio por su papel en la Resistencia. En 1944, el PCF se unió al gobierno de Charles de Gaulle. En ese momento, los comunistas eran muy populares.

A finales de 1945, el PCF tenía 500.000 miembros, un gran aumento. En las elecciones de 1946, fue el partido más votado. Algunos líderes internacionales pensaron que los comunistas tomarían el poder. El PCF fue llamado el "partido de los 75.000 fusilados" por su gran papel en la Resistencia.

En 1947, el PCF tuvo que dejar el gobierno para que Francia pudiera recibir ayuda de Estados Unidos (el plan Marshall). Esto mejoró la economía de Francia, pero aisló al PCF. El PCF, ya fuera del gobierno, expresó el descontento de los trabajadores con la economía. En 1947, se creó un nuevo organismo internacional, el Kominform. En una reunión, Andréi Zhdánov criticó la "moderación" de los comunistas franceses.

Desde la oposición, el PCF criticó al gobierno. En noviembre, la CGT convocó una huelga general. Activistas del PCF atacaron edificios públicos. La protesta se extendió, y hasta 3 millones de trabajadores hicieron huelga. El primer ministro renunció, temiendo una insurrección. Este fue el momento en que los comunistas estuvieron más cerca de tomar el poder. Sin embargo, esto fue evitado por la firmeza del nuevo primer ministro y su ministro del Interior. Desde entonces, el PCF se mantuvo en la oposición y aislado políticamente.

En los años 50, el PCF apoyó el imperialismo francés durante las guerras de Indochina y Argelia, aunque muchos comunistas franceses estaban en contra del colonialismo. Algunos intelectuales, como Emmanuel Le Roy Ladurie, dejaron el partido después de la intervención soviética en Hungría en 1956. A pesar de su postura conservadora en algunos temas, el PCF fue el partido con más mujeres en Francia durante el siglo XX. En 1946, eligió a 17 de las primeras 33 diputadas.

La Quinta República y el declive

En 1958, el PCF fue el único partido grande que se opuso al regreso de De Gaulle al poder. Poco a poco, otros partidos de izquierda se unieron a esta oposición. Waldeck Rochet se convirtió en el nuevo líder del PCF en 1964. A mediados de los años 60, el partido tenía unos 260.000 miembros.

En las elecciones presidenciales, el candidato comunista no obtuvo buenos resultados. Esto llevó al PCF a apoyar a François Mitterrand. En mayo de 1968, hubo grandes protestas y huelgas de estudiantes en Francia. El PCF apoyó la huelga general, pero no las protestas estudiantiles, que estaban lideradas por otros grupos.

En 1970, Roger Garaudy fue expulsado del partido por intentar combinar el marxismo con el catolicismo. En 1972, Georges Marchais se hizo cargo del partido. Marchais empezó a hacer cambios más abiertos, aunque algunos miembros que no estaban de acuerdo seguían siendo expulsados. El PCF se alió con el nuevo Partido Socialista (PS) de Mitterrand. Firmaron un "programa común" para las elecciones de 1973.

En las elecciones presidenciales de 1974, los comunistas apoyaron a Mitterrand. Sin embargo, algunos líderes comunistas franceses no querían que Mitterrand ganara. Creían que era demasiado fuerte contra el comunismo.

Durante el liderazgo de Mitterrand en el PS, los socialistas volvieron a ser el partido principal de la izquierda. En 1976, el PCF dejó de usar el concepto de "gobierno de la clase trabajadora" y se acercó a la idea del eurocomunismo. Sin embargo, el PCF siguió siendo leal a Moscú. En 1979, Georges Marchais apoyó la intervención en Afganistán.

Marchais fue el candidato comunista en las elecciones presidenciales de 1981. Criticó al PS, pero muchos votantes comunistas votaron por Mitterrand para asegurar la unión de la izquierda. Mitterrand ganó las elecciones.

¿Por qué disminuyó el apoyo al PCF?

Archivo:Marie-George Buffet
Marie-George Buffet, Presidenta del PCF.

Con Mitterrand, el PCF volvió al gobierno por primera vez desde 1947. Sin embargo, esto frenó algunos de los cambios que el gobierno quería hacer. Cuando el PCF retiró a sus ministros en 1984 por cambios en la política económica, su apoyo en las elecciones empezó a bajar rápidamente. André Lajoinie obtuvo solo el 6,7% en las elecciones presidenciales de 1988.

La caída de la Unión Soviética en 1991 causó una crisis en el PCF. Pero, a diferencia de otros partidos comunistas europeos, no cambió su nombre ni se disolvió. En 1994, Marchais se retiró y fue reemplazado por Robert Hue. Hue inició un proceso de "mutación", reorganizando el partido y dejando algunas ideas antiguas. Quería revitalizar la izquierda y atraer nuevos miembros, pero no lo logró. El PCF volvió a formar parte del gobierno entre 1997 y 2002 con Lionel Jospin.

En las elecciones de 2002, el PCF obtuvo solo el 4,8% de los votos. Robert Hue consiguió un 3,4% en las elecciones presidenciales, lo que llevó a su renuncia. En 2002, Marie-George Buffet tomó la dirección del partido. Ella intentó reconstruirlo. Durante la campaña del referéndum sobre la Constitución Europea, el PCF hizo campaña por el "no". La victoria del "no" fue un impulso importante para el partido.

En las elecciones presidenciales de 2007, Buffet esperaba más apoyo. Sin embargo, obtuvo solo el 1,94% de los votos. Esta baja votación significó que el PCF no recuperó el dinero de su campaña. Una razón posible fue que algunos votantes del PCF prefirieron votar por Ségolène Royal para asegurar que un candidato de izquierda pasara a la segunda vuelta.

Después de las elecciones legislativas de 2007, el PCF obtuvo solo 15 escaños. Por primera vez, no pudo formar un grupo parlamentario propio. Por eso, se alió con Los Verdes y otros diputados de izquierda. El PCF y Los Verdes estaban de acuerdo en muchos temas, como apoyar a las clases más bajas y oponerse a la energía nuclear.

Recuperación y el Frente de Izquierda

Después de años de debilidad, el PCF impulsó una nueva forma de unidad de las izquierdas. Crearon una organización llamada Frente de Izquierda (Front de Gauche). El PCF es el partido más grande en este movimiento. En sus primeras elecciones, obtuvieron resultados modestos, pero mejores que los del PCF solo. El gran avance de este frente fue en las elecciones presidenciales de 2012. Con Jean-Luc Mélenchon como candidato, el Frente de Izquierda obtuvo casi 4 millones de votos, el 11,7% del total.

El 10 de febrero de 2013, Pierre Laurent fue reelegido como Secretario Nacional del PCF. Por primera vez en muchos años, no hubo otro candidato. El partido también cambió su símbolo oficial, dejando la hoz y el martillo por la estrella del Partido de la Izquierda Europea.

Personas importantes del PCF

  • André Breton (1896 - 1966); Poeta y escritor. Fue uno de los creadores del Surrealismo.
  • André Marty (1886 - 1956); Militar y político. Participó en los motines del Mar Negro y fue voluntario en la guerra civil española.
  • Charles Bettelheim (1913 - 2006); Economista y pensador.
  • Claude Cahen (1909 - 1991); Historiador experto en el Medio Oriente y el islam.
  • Frédéric Joliot-Curie (1900 - 1958); Químico y físico. Descubrió la radiactividad artificial y ganó el Premio Nobel de Química.
  • Georges Marchais (1920 - 1997); Trabajador metalúrgico y líder del PCF (1972-1994).
  • Georges Marrane (1888 - 1976); Mecánico, sindicalista y político. Defendió los derechos de los trabajadores.
  • Henri Barbusse (1873 - 1935); Periodista y novelista. Ganó el Premio Goncourt.
  • Henri Lefebvre (1901 - 1991); Geógrafo y pensador. Estudió cómo se organiza el espacio en las ciudades.
  • Henri Rol-Tanguy (1908 - 2002); Militar. Fue un comandante importante en la Resistencia francesa.
  • Henri Wallon (1879 - 1962); Psicólogo y pedagogo. Estudió el desarrollo infantil.
  • Ho Chi Minh (1890 - 1969); Líder vietnamita. Luchó contra el colonialismo francés.
  • Irène Joliot-Curie (1897 - 1956); Química y física. Ganó el Premio Nobel de Química.
  • Jacques Duclos (1896 - 1975); Pastelero, sindicalista y político. Fue un líder de la Resistencia francesa.
  • Jean Ferrat (1930 - 2010); Cantautor. Conocido por sus canciones de protesta.
  • Louis Althusser (1918 - 1990); Filósofo.
  • Louis Aragon (1897 - 1982); Médico, poeta y novelista.
  • Marcel Cachin (1869 - 1958); Filósofo y sindicalista. Cofundador del PCF.
  • Marie-George Buffet (1949); Geógrafa, sindicalista y política. Fue Ministra de la Juventud y los Deportes.
  • Maurice Godelier (1934); Antropólogo. Estudió las sociedades antiguas.
  • Maurice Thorez (1900 - 1964); Trabajador ferroviario y líder del PCF (1930-1964).
  • Missak Manouchian (1906 - 1944); Poeta y partisano. Fue fusilado por las tropas alemanas.
  • Ousmane Sembène (1923 - 2007); Cineasta senegalés. Es considerado el padre del cine africano.
  • Pablo Picasso (1881 - 1973); Pintor y escultor español. Creador del Cubismo.
  • Paul Éluard (1895 - 1952); Poeta. Fue un representante del surrealismo.
  • Paul Langevin (1872 - 1946); Físico. Inventó el sonar.
  • Pierre Vilar (1906 - 2003); Historiador.
  • Robert Escarpit (1918 - 2000); Sociólogo y periodista.
  • Roger Hanin (1925 - 2015); Actor y cineasta.
  • Waldeck Rochet (1905 - 1983); Jardinero, agricultor y líder del PCF (1964-1972).

Resultados electorales en Francia

Elecciones legislativas

Elecciones # de votos  % de escaños # escaños +/- Gobierno Notas
1924 885.993 (#5) 9,82%
26/552
Oposición
1928 1.066.099 (#5) 11,26%
11/602
Decrecimiento 15 Oposición
1932 796.630 (#6) 8,32%
10/607
Decrecimiento 1 Oposición
1936 1.492.020 (#4) 15,23%
72/610
Crecimiento 62 Coalición Dentro del Frente Popular.
1945 5.024.174 (#1) 26,23%
159/586
Crecimiento 159 Coalición
Jun.-1946 5.145.325 (#2) 25,98%
153/586
Decrecimiento 6 Coalición
Nov.-1946 5.430.593 (#1) 28,26%
182/627
Crecimiento 29 Coalición (1946-1947)
Oposición (1947-1951)
1951 4.939.380 (#1) 26,27%
103/625
Decrecimiento 79 Oposición
1956 5.514.403 (#1) 23,56%
150/595
Crecimiento 47 Oposición En el Frente Republicano
1958 3.882.204 (#1) 18,90%
10/546
Decrecimiento 140 Oposición
1962 4.003.553 (#2) 20,84%
41/465
Crecimiento 31 Oposición
1967 5.039.032 (#2) 22,51%
73/487
Crecimiento 32 Oposición
1968 4.434.832 (#2) 20,02%
34/487
Decrecimiento 39 Oposición
1973 5.085.108 (#2) 21,39%
73/488
Crecimiento 39 Oposición
1978 5.870.402 (#4) 20,55%
86/488
Crecimiento 13 Oposición
1981 4.065.540 (#4) 16,17%
44/491
Decrecimiento 42 Coalición
1986 2.739.225 (#4) 9,78%
35/573
Decrecimiento 9 Oposición
1988 2.765.761 (#4) 11,32%
27/575
Decrecimiento 8 Oposición
1993 2.331.339 (#5) 9,30%
24/577
Decrecimiento 3 Oposición
1997 2.523.405 (#5) 9,92%
35/577
Crecimiento 11 Coalición
2002 1.216.178 (#5) 4,82%
21/577
Decrecimiento 14 Oposición
2007 1.115.663 (#5) 4,29%
15/577
Decrecimiento 6 Oposición
2012 1.792.923 (#4) 6,91%
10/577
Decrecimiento 5 Oposición
2017 615.503 (#10) 2,72%
12/577
Crecimiento 2 Oposición
2022 520.092 (#11) 2,36%
12/577
Sin cambios Oposición Como parte de NUPES
2024 1,60%
9/577
Decrecimiento 3 Como parte de NFP

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: French Communist Party Facts for Kids

kids search engine
Partido Comunista Francés para Niños. Enciclopedia Kiddle.