robot de la enciclopedia para niños

Édouard Daladier para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Édouard Daladier
Édouard Daladier.jpg

117.º primer ministro de Francia
10 de abril de 1938-21 de marzo de 1940
Presidente Albert Lebrun
Predecesor Léon Blum
Sucesor Paul Reynaud

108.º primer ministro de Francia
30 de enero de 1934-9 de febrero de 1934
Presidente Albert Lebrun
Predecesor Camille Chautemps
Sucesor Gaston Doumergue

105.º primer ministro de Francia
31 de enero de 1933-26 de octubre de 1933
Presidente Albert Lebrun
Predecesor Joseph Paul-Boncour
Sucesor Albert Sarraut

Ministro de Defensa
4 de junio de 1936-18 de mayo de 1940
Primer ministro Léon Blum
Camille Chautemps
Él mismo
Predecesor Louis Maurin
Sucesor Paul Reynaud

18 de diciembre de 1932-29 de enero de 1934
Primer ministro Joseph Paul-Boncour
Él mismo
Predecesor Joseph Paul-Boncour
Sucesor Jean Fabry

Miembro de la Cámara francesa de Diputados
2 de junio de 1946-8 de diciembre de 1958

16 de noviembre de 1919-10 de julio de 1940

Información personal
Nacimiento 18 de junio de 1884
Bandera de Francia Carpentras, Vaucluse
Fallecimiento 10 de octubre de 1970

Bandera de Francia París
Sepultura Grave of Édouard Daladier
Nacionalidad Francesa
Familia
Cónyuge Madeleine Laffont (matr. 1917-1932)
Jeanne Boucoiran (matr. 1951-1970)
Hijos Jean
Pierre
Marie
Educación
Educación Agregación de historia
Información profesional
Ocupación Político
Conflictos Primera Guerra Mundial
Partido político Partido Radical Socialista
Miembro de Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa
Distinciones
  • Cruz de guerra 1914-1918
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1928)
Firma
Signature d'Édouard Daladier - Archives nationales (France).png

Édouard Daladier (nacido en Carpentras, Francia, el 18 de junio de 1884 y fallecido en París el 10 de octubre de 1970) fue un importante político francés. Fue diputado por la región de Vaucluse y ocupó el cargo de jefe del gobierno francés en varias ocasiones, incluyendo el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Pertenecía al Partido Radical y Radical Socialista, que era un partido de centro-izquierda.

¿Quién fue Édouard Daladier?

Édouard Daladier nació en Carpentras, una ciudad en el sur de Francia. Su padre era panadero. Daladier estudió en Lyon y se convirtió en profesor de Historia.

Sus primeros pasos en la política

En 1911, fue elegido alcalde de Carpentras. Participó en la Primera Guerra Mundial desde 1914, donde llegó a ser teniente. Al regresar en 1918, fue reconocido con la Legión de Honor.

Fue elegido diputado por Vaucluse, un puesto que mantuvo desde 1919 hasta 1940. También fue presidente del Partido Radical en dos periodos: de 1927 a 1930 y de 1936 a 1938. En el mundo de la política, a Daladier lo llamaban "el toro de Vaucluse" por su aspecto fuerte y su mirada decidida.

Participación en gobiernos

Daladier formó parte de varios gobiernos de izquierda entre 1924 y 1932. Fue ministro de Colonias, de Guerra, de Educación Pública y de Obras Públicas.

En 1932, Daladier se enteró de que Alemania estaba fabricando armas pesadas. Aunque Francia tenía información sobre los preparativos militares alemanes, no conocía sus intenciones completas.

Daladier fue primer ministro en 1933 y de nuevo por unos días en 1934. Su segundo mandato fue muy corto debido a unos disturbios en París. Estos disturbios fueron provocados por grupos políticos con ideas muy conservadoras.

En 1934, Daladier habló sobre "Las 200 familias", una idea que sugería que un pequeño grupo de familias controlaba la economía y la política francesa. Esta idea fue apoyada por diferentes grupos políticos.

En 1936, Daladier se unió a otros partidos de izquierda para las elecciones, formando el Frente Popular. Fue ministro de Defensa Nacional en este gobierno. Después de que el Frente Popular terminara, Daladier volvió a ser primer ministro el 10 de abril de 1938.

Cambios sociales durante su gobierno

Durante su gobierno, se hicieron algunos cambios importantes. Se eliminó la semana laboral de 40 horas y se mejoraron las ayudas para las familias con hijos. Por ejemplo, se daban porcentajes adicionales del salario por cada hijo. También se creó una ayuda para las madres que se quedaban en casa cuidando a sus hijos. Estas ayudas familiares se establecieron en el Código de Familia de 1939 y muchas de ellas siguen existiendo hoy.

Además, en 1938 se autorizó la creación de centros para orientar a los jóvenes en sus carreras profesionales.

Los Acuerdos de Múnich

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-1982-1020-502, Münchener Abkommen, Hitler und Daladier
Daladier (izquierda) junto a Hitler en Múnich (29 de septiembre de 1938).
Archivo:Bundesarchiv Bild 183-R69173, Münchener Abkommen, Staatschefs
Neville Chamberlain, Daladier, Adolf Hitler, Benito Mussolini y el ministro de Exteriores italiano Galeazzo Ciano durante la firma de los acuerdos de Múnich.
Archivo:Bundesarchiv Bild 183-H13007, Münchener Abkommen, Abreise von Daladier
Édouard Daladier (centro) despidiéndose de Joachim von Ribbentrop después de la cumbre en Múnich, 1938.

El último gobierno de Daladier estuvo en el poder durante las negociaciones que llevaron a los acuerdos de Múnich en 1938. En estos acuerdos, Francia y el Reino Unido aceptaron que una parte de Checoslovaquia (llamada los Sudetes) pasara a formar parte de la Alemania nazi.

El primer ministro británico, Neville Chamberlain, creía que ceder esta parte de Checoslovaquia evitaría una guerra. Daladier fue presionado por Chamberlain para aceptar esta anexión.

A diferencia de Chamberlain, Daladier no confiaba en las intenciones de Adolf Hitler. En abril de 1938, Daladier advirtió a los británicos que el verdadero objetivo de Hitler era dominar Europa. Dijo: "Hoy es el turno de Checoslovaquia. Mañana, les tocará a Polonia y Rumanía. Cuando Alemania tenga lo que necesita, se volverá contra Occidente".

Daladier creía que Francia y el Reino Unido debían permanecer unidos para evitar la guerra. Sin embargo, debido a las actitudes pesimistas de algunos en su propio gobierno y el recuerdo de la Primera Guerra Mundial, Daladier finalmente cedió. Al regresar a París, Daladier fue recibido con aplausos, lo que le sorprendió.

Los gobiernos británico y francés presionaron al gobierno checo para que aceptara las demandas de Hitler.

Esfuerzos de rearme

En octubre de 1938, Daladier inició conversaciones secretas con Estados Unidos para comprar aviones. Él pensaba que si Francia hubiera tenido más aviones, los Acuerdos de Múnich no habrían ocurrido. Francia necesitaba superar las leyes de neutralidad de Estados Unidos y encontrar una forma de pagar los aviones, ya que tenía deudas pendientes de la Primera Guerra Mundial.

Después de difíciles negociaciones, se llegó a un acuerdo en 1939 que permitió a Francia encargar muchos aviones a la industria estadounidense. Sin embargo, los Acuerdos de Múnich no evitaron la guerra. La Segunda Guerra Mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 con la invasión alemana de Polonia. Francia entró en la guerra dos días después. La mayoría de los aviones encargados a Estados Unidos no llegaron a Francia antes de 1940.

Segunda Guerra Mundial

Cuando Alemania y la Unión Soviética firmaron un acuerdo (el Pacto Ribbentrop-Mólotov), Daladier prohibió el Partido Comunista Francés porque no condenó las acciones de Iósif Stalin.

En 1939, después de la invasión de Polonia por Alemania, Daladier dudó en entrar en guerra, pero finalmente lo hizo el 3 de septiembre de 1939. El 6 de octubre, Hitler ofreció la paz a Francia y Gran Bretaña. Aunque algunos en el gobierno francés querían aceptar, Daladier declaró que no abandonarían las armas hasta tener una paz y seguridad reales.

En un discurso de radio en enero de 1940, Daladier dejó claro su opinión sobre los alemanes. Dijo que Francia no solo debía ganar la guerra, sino también salvar la libertad y la dignidad humana.

En marzo de 1940, Daladier renunció como primer ministro porque no pudo ayudar a Finlandia durante la guerra de invierno. Fue reemplazado por Paul Reynaud. Sin embargo, Daladier siguió siendo ministro de Defensa.

Cuando los alemanes avanzaron rápidamente en la Batalla de Sedán, Daladier cambió de puesto con Reynaud, convirtiéndose en ministro de Asuntos Exteriores. Daladier fue arrestado y juzgado por traición por el gobierno de Vichy en el "Juicio de Riom". Estuvo detenido desde 1940 hasta abril de 1943, cuando fue entregado a los alemanes y enviado a un lugar de detención en Alemania. En mayo de 1943, fue trasladado al castillo de Itter en Austria, donde permaneció hasta el final de la guerra. Fue liberado después de la batalla por el Castillo Itter.

Vida después de la guerra

Después de la Segunda Guerra Mundial, Daladier regresó al Parlamento para liderar el Partido Radical y Radical Socialista. Fue miembro del Parlamento de 1946 a 1958 y se opuso a Charles de Gaulle.

También fue elegido alcalde de Aviñón en 1953, cargo que ocupó hasta 1958. En 1958, se retiró de la política al oponerse a la nueva Constitución y al nombramiento del General Charles de Gaulle como presidente.

Fallecimiento

Édouard Daladier falleció en París el 10 de octubre de 1970. Está enterrado en el famoso cementerio de Père Lachaise en París.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Édouard Daladier Facts for Kids

kids search engine
Édouard Daladier para Niños. Enciclopedia Kiddle.