robot de la enciclopedia para niños

Émile Combes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Émile Combes
Émile Combes.jpg

Middle coat of arms of the French Republic (1905–1953).svg
Presidente del Consejo de Ministros
de la República francesa
7 de junio de 1902-24 de enero de 1905
Presidente Émile Loubet
Predecesor Pierre Waldeck-Rousseau
Sucesor Maurice Rouvier

Información personal
Nacimiento 6 de septiembre de 1835
Roquecourbe, Francia
Fallecimiento 25 de mayo de 1921
Pons, Francia
Sepultura Pons
Nacionalidad Francesa
Información profesional
Ocupación Médico y político
Partido político Partido Radical Socialista
Distinciones
  • Caballero gran cruz de la Real Orden Victoriana

Émile Combes (nacido el 6 de septiembre de 1835 en Roquecourbe, Francia, y fallecido el 25 de mayo de 1921 en Pons) fue un importante político francés. Ocupó el cargo de Presidente del Consejo de Ministros de la Tercera República entre los años 1902 y 1905.

¿Quién fue Émile Combes?

Sus primeros años y estudios

Émile Combes nació en una familia humilde el 6 de septiembre de 1835 en Roquecourbe, una localidad del departamento de Tarn. Gracias a la ayuda de un tío, pudo ingresar al seminario de Castres a los doce años. Más tarde, continuó sus estudios en París, donde obtuvo una licenciatura en Letras.

También estudió teología en el seminario de Albi. Aunque fue tonsurado (un rito religioso), decidió no seguir la carrera sacerdotal y dejó el seminario en 1857. En 1860, abandonó por completo la idea de ser sacerdote.

En 1860, Émile Combes obtuvo su doctorado en Letras. Durante un tiempo, trabajó como profesor en varias escuelas religiosas. En 1862, se casó con Maria Dussaud, originaria de Pons. Después de casarse, decidió estudiar medicina en París, y se doctoró en 1868.

Inicio de su carrera política

Después de terminar sus estudios de medicina, Émile Combes abrió su consultorio en Pons. Fue allí donde comenzó a interesarse por la política, apoyando las ideas de la república y la democracia. En 1869, se unió a la masonería, aunque no fue muy activo en esta organización.

Su carrera política avanzó rápidamente. En 1876, fue elegido alcalde de Pons, un cargo que mantuvo por muchos años, hasta 1919. En 1879, se convirtió en "conseiller général" de su departamento. En 1885, fue elegido senador por Charente-Inférieur, lo que lo llevó a dividir su tiempo entre Pons y París.

En cuanto a sus creencias personales, Combes seguía el espiritualismo. Esto se notó cuando, tras la muerte de su hijo André en 1891, mandó grabar en la tumba familiar una frase que hablaba de la esperanza de reencontrarse después de la vida.

Su camino hacia el gobierno

Al principio, Émile Combes compartía ideas con políticos como Jules Ferry. Sin embargo, en 1894, se unió al Partido Radical porque consideraba que otros republicanos eran demasiado moderados en temas relacionados con la separación entre el gobierno y las instituciones religiosas. Se convirtió en presidente de "La Gauche Démocratique" (La Izquierda Democrática).

En 1895, fue nombrado Ministro de Instrucción Pública y de Cultos en el gobierno de Léon Bourgeois. Durante los seis meses que estuvo en este puesto, aplicó estrictamente el Concordato de 1801. Este era un acuerdo antiguo entre el gobierno francés y la Iglesia Católica. Combes creía que el Papa solo debía confirmar a los obispos que el gobierno había elegido, lo que causó algunas tensiones.

Émile Combes como Primer Ministro

Su nombramiento y desafíos

En mayo de 1902, a los sesenta y siete años, Émile Combes fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros (equivalente a Primer Ministro). Fue propuesto por el anterior jefe de gobierno, Pierre Waldeck-Rousseau, al presidente de la República, Émile Loubet.

Su nombramiento fue recibido con opiniones divididas. Algunos periódicos lo describieron como un "feroz anticlerical" (alguien que se oponía a la influencia de la Iglesia en el gobierno). Combes ocupó este importante cargo durante dos años y medio.

Su mandato terminó el 18 de enero de 1905, cuando presentó su renuncia debido a un problema conocido como el "Affaire des Fiches". Este asunto salió a la luz en 1904 y se trataba de la recopilación de información sobre las opiniones políticas de algunos funcionarios. Esto generó una gran controversia y llevó a su dimisión.

Actividad política después del gobierno

Después de dejar el cargo de Primer Ministro, Émile Combes siguió activo en la política. De 1910 a 1913, presidió el Partido Radical y Radical Socialista.

Entre octubre de 1915 y diciembre de 1916, durante la Primera Guerra Mundial, formó parte del gobierno de "Unión Patriótica" como Ministro de Estado, bajo la presidencia de Aristide Briand. Continuó siendo alcalde de Pons hasta 1919 y mantuvo su escaño de senador hasta su fallecimiento en 1921. En Pons, se levantó un monumento en su honor.

La política de separación de la Iglesia y el Estado

Cierre de escuelas religiosas

Archivo:Achille Lemot-Combes-1902
Caricatura de Émile Combes en 1902.

El gobierno de Émile Combes continuó con la aplicación de la Ley de Asociaciones de 1901. Esta ley exigía que las congregaciones religiosas (grupos de personas que viven bajo reglas religiosas) solicitaran permiso para operar, a diferencia de otras asociaciones. Combes aplicó esta ley de manera estricta.

La Cámara de Diputados (el parlamento francés) rechazó la mayoría de las solicitudes de autorización de las congregaciones religiosas. Solo se aprobaron cinco congregaciones masculinas, y ninguna de ellas se dedicaba a la enseñanza. En poco más de un año, más de 10.000 escuelas religiosas fueron cerradas. Sin embargo, muchas de estas escuelas reabrieron con maestros laicos (no religiosos) o religiosos que habían dejado sus órdenes.

Émile Combes fue más allá con la Ley del 7 de julio de 1904. Esta ley prohibía a los religiosos enseñar o dirigir escuelas. Combes explicó en el parlamento que la educación de los niños no podía confiarse a órdenes religiosas que, según él, estaban "formadas para ir en contra de los principios de la Revolución". Aunque la ley daba un plazo de 10 años para su aplicación, dos tercios de las escuelas religiosas (unas 2.200) fueron cerradas.

Ruptura con el Vaticano

Poco después, las relaciones entre Francia y la Santa Sede (el Vaticano) se deterioraron. Esto ocurrió en abril de 1904, cuando el presidente Loubet visitó Italia, invitado por el rey Víctor Manuel III. El nuevo Papa, Pío X, se opuso a esta visita, considerándola una ofensa debido a un antiguo desacuerdo entre el Papa y el reino de Italia.

La Santa Sede protestó en términos que el gobierno de Combes consideró ofensivos. Como resultado, Francia decidió cerrar su embajada ante la Santa Sede el 31 de julio de 1904. El representante del Papa en París también abandonó la ciudad.

Hacia la Ley de Separación

El empeoramiento de las relaciones con el Vaticano impulsó el debate sobre la anulación del Concordato de 1801. Se buscaba reemplazarlo por una ley que estableciera la completa separación de la Iglesia y el Estado.

Combes presentó un proyecto de ley más estricto que el que había preparado una comisión parlamentaria. Finalmente, Combes y Aristide Briand (otro político) redactaron un texto común. Sin embargo, la renuncia de Combes como Primer Ministro, debido al "Affaire des Fiches", significó que el proyecto de ley final no fue el suyo. La Ley de Separación de la Iglesia y el Estado de 1905 fue aprobada por el siguiente gobierno, presidido por Maurice Rouvier.

El gobierno de Combes es recordado como un momento clave en la historia de la separación entre el gobierno y las instituciones religiosas en Francia. Aunque fue una figura controvertida para algunos, también fue visto como un héroe por otros. A pesar de su postura firme, algunos historiadores señalan que Combes no era un enemigo de la religión en sí, sino que buscaba una clara distinción entre el poder del Estado y el de las instituciones religiosas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Émile Combes Facts for Kids

kids search engine
Émile Combes para Niños. Enciclopedia Kiddle.