robot de la enciclopedia para niños

Reformismo para niños

Enciclopedia para niños

El reformismo es una forma de pensar en la sociedad o la política que busca hacer cambios poco a poco. Su objetivo es mejorar un sistema, un proyecto o la sociedad en general. Estos cambios suelen enfocarse en aspectos específicos, que a veces son muy importantes, pero no buscan cambiarlo todo de golpe.

Esto lo hace diferente de otras ideas como el revolucionismo, que busca cambios rápidos y totales. También es distinto del centrismo. El centrismo busca acuerdos y políticas que estén en un punto medio, lejos de los extremos. Para el reformismo, esos acuerdos son una forma de avanzar de manera lenta pero segura hacia una meta final que se considera buena para todos.

Aunque tanto el reformismo como el centrismo pueden verse como ideas que promueven la evolución, el centrismo prefiere mantener las cosas más continuas. El reformismo no siempre es visto como una propuesta que busca el acuerdo de todos. Algunas personas, como Lenin, lo veían como una forma de ceder ante las ideas del grupo opuesto. Otros, en cambio, lo veían como algo muy peligroso.

A lo largo de la historia, ha habido proyectos reformistas. Por ejemplo, la reforma protestante de Martín Lutero o el "reformismo ilustrado" de los Borbones en Francia. Estos proyectos buscaban transformar sistemas para mejorarlos, manteniendo algunos elementos centrales. Sin embargo, a veces estos proyectos fueron vistos como algo que desestabilizaba y destruía el orden existente.

Durante el siglo XIX, algunos reformistas, como los regeneracionistas en España, propusieron el reformismo como una solución a los problemas del campo.

¿De dónde vienen las ideas del reformismo?

Históricamente, varias ideas importantes han dado forma al reformismo.

La visión cristiana

Algunos pensadores importantes en esta área son:

  • Alfred Müller-Armack: Él creía que el mercado y la competencia son, en general, la mejor manera de organizar la economía. Pero también pensaba que la economía, al ser una actividad social, debe servir a las personas. Por eso, debe ser regulada para asegurar que beneficie a la sociedad. Esta idea es la base de la Economía social de mercado.
  • Karl Polanyi: Él se consideraba partidario del socialismo cristiano. Pensaba que el liberalismo económico (una forma de organizar la economía) era una idea que, al ponerse en práctica, había dañado las bases de la sociedad moderna. Sus ideas sobre las cooperativas introdujeron el concepto de democracia económica. Esto significa que, en la economía, no solo deben considerarse los intereses de los dueños de las empresas, sino también los de otros grupos importantes, como la comunidad, los trabajadores y los consumidores.
  • Jacques Maritain: Es muy importante para entender la democracia cristiana en países del sur de Europa y América Latina.

La visión liberal

Esta visión está representada principalmente por el social liberalismo. Pone énfasis en lograr la igualdad social, especialmente la igualdad de oportunidades. Se basa en el trabajo de:

  • Thomas Hill Green: Él argumentaba que las personas no pueden desarrollar todo su potencial solas, sino solo dentro de una comunidad. Lo más importante es la capacidad de la sociedad para ayudar a ese desarrollo humano. La sociedad debería organizarse para el bien común, y su base y justificación es la voluntad de los ciudadanos, lo que se logra a través de la democracia.
  • John Stuart Mill: Para él, la democracia no solo es la mejor forma de gobierno, sino que es esencial para el progreso humano. Creía que solo a través de la reflexión y el debate de ideas se pueden superar los errores individuales y sociales. La experiencia por sí sola, sin reflexión o discusión, no es suficiente.

El reformismo en el socialismo

Esta corriente está representada principalmente por la socialdemocracia, que se basa en el trabajo de:

  • Eduard Bernstein: Él postuló que el socialismo se lograría a través de una lucha "larga y constante, avanzando lentamente de una posición a otra". Esto llevaría a una especie de evolución cultural del capitalismo. Bernstein argumentó que las condiciones económicas no eran suficientes para que apareciera el socialismo de golpe. Además, la riqueza no se había concentrado como se esperaba, sino que se había extendido a través de las empresas con capital social. Esto significaba que, en lugar de empobrecer a toda la sociedad, había mejorado la vida de muchas personas. También, la aparición de la democracia y los beneficios para los trabajadores significaban que la gente tenía más derechos que defender y, por lo tanto, menos razones para una rebelión. Todo esto, según Bernstein, "ha cambiado completamente las condiciones de la lucha de los trabajadores".

Finalmente, en esta forma de pensar, es importante mencionar a los autores que formaron la Sociedad Fabiana. Esta sociedad tuvo y sigue teniendo una gran influencia en el proyecto reformista de los Partidos Laboristas en los países de habla inglesa. Sus fundadores eran personas con diferentes ideas que se unieron, sin un plan formal, para "ayudar en la reconstrucción de la sociedad de acuerdo con los principios de la moralidad más alta".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Reformism Facts for Kids

kids search engine
Reformismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.