robot de la enciclopedia para niños

David Edward Hughes para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:David Edward Hughes
David Edward Hughes.

David Edward Hughes (nacido en Londres el 16 de mayo de 1831 y fallecido el 22 de enero de 1900) fue un ingeniero e inventor. Aunque nació en el Reino Unido, vivió gran parte de su vida en los Estados Unidos. Es conocido por inventar un tipo de telégrafo en 1855 y por mejorar el micrófono, creando el micrófono de carbón.

Datos para niños
David Edward Hughes
David Edward Hughes.jpg
David Edward Hughes.
Información personal
Nacimiento 16 de mayo de 1831 (194 años)
Londres, Reino Unido
Fallecimiento 22 de enero de 1900 (125 años)
Londres, Reino Unido
Nacionalidad Británico-estadounidense
Información profesional
Ocupación Ingeniero, inventor
Conocido por Telégrafo de Hughes, Micrófono de carbón

¿Quién fue David Edward Hughes?

Sus primeros años y educación

La familia de David Edward Hughes era de Bala, en Gales. Sus padres y tres de sus hermanos mayores eran músicos y se ganaban la vida dando conciertos por toda Inglaterra. Cuando David tenía siete años, su familia se mudó a los Estados Unidos.

Al igual que el resto de su familia, David tenía un gran talento para la música. Siendo aún un niño, llamó la atención de Herr Hast, un famoso pianista alemán que también vivía en Estados Unidos. Herr Hast se convirtió en su maestro de música.

Cuando fue mayor, David ingresó en el St. Joseph's College en Bardstown, Kentucky. En 1850, con solo diecinueve años, consiguió un puesto como profesor en esa misma universidad. Mientras enseñaba música, se interesó mucho por la física. Quería usar sus conocimientos para crear instrumentos eléctricos, un campo que le fascinaba.

La invención del telégrafo impresor

En 1855, David Edward Hughes inventó el primer sistema de impresión para telégrafos y lo patentó. La idea de la impresora telegráfica surgió casi por casualidad. Hughes quería crear una máquina que pudiera escribir notas musicales mientras se tocaba una canción, y así nació su telégrafo.

El telégrafo de Hughes tenía un teclado parecido al de un piano. Cada vez que se pulsaba una tecla, se enviaba una señal que correspondía a una letra. Esta letra se imprimía en el lugar donde se recibía el mensaje. Este teclado fue un paso muy importante y es el antecesor de las máquinas de escribir, los teclados de ordenador y el sistema télex.

El telégrafo de Hughes era mejor que el telégrafo de Morse. Podía transmitir hasta 60 palabras por minuto, mientras que el sistema Morse solo transmitía 25. Además, el sistema de Hughes imprimía los mensajes con letras y números normales en una cinta de papel. Esta cinta se pegaba al telegrama recibido, lo que facilitaba su entrega directa al destinatario, sin necesidad de que un telegrafista lo escribiera a mano.

Éxito en Europa

Hughes no pudo vender su invento en los Estados Unidos porque Samuel Morse ya tenía la patente allí. Intentó introducir su telégrafo en Inglaterra, su país natal, pero no tuvo éxito. Entonces, lo probó en Francia. Después de un año de pruebas, el gobierno francés adoptó su invento, y el emperador Napoleón III le dio una medalla.

Algo similar ocurrió en toda Europa. Muchos países adoptaron el telégrafo de Hughes y reconocieron a su inventor:

El telégrafo de Hughes fue usado por los servicios postales y telegráficos de todo el mundo, incluyendo la Western Union Telegraph Company en Estados Unidos. Se mantuvo en servicio hasta los años 1930, cuando fue reemplazado por aparatos más modernos llamados teleimpresores o teletipos. En España, incluso se volvió a usar como aparato de emergencia en los años 40 debido a problemas de electricidad.

La invención del micrófono

Además de su telégrafo, Hughes inventó el primer micrófono en 1878: el micrófono de carbón. Este fue el primer micrófono verdadero, ya que el teléfono de Alexander Graham Bell usaba el mismo dispositivo para hablar y escuchar.

Hughes construyó el micrófono para demostrar que el sonido podía convertirse en corriente eléctrica. Descubrió que si se usaban pequeños trozos de carbón en un circuito con una batería, su resistencia cambiaba con las vibraciones del sonido. Esto creaba una corriente eléctrica que reproducía fielmente las vibraciones del sonido. Cuando estas corrientes llegaban al auricular del teléfono de Bell, el sonido se escuchaba mucho más fuerte.

La palabra "micrófono" no fue inventada por Hughes; ya la había usado Sir Charles Wheatstone en 1827. Hughes, que ya era muy respetado, decidió no patentar su micrófono. Compartió su descubrimiento con la Royal Society de Londres el 8 de mayo de 1878 y lo hizo público el 9 de junio de ese mismo año.

Otros aportes y legado

Además de sus famosos inventos, Hughes estudió activamente el magnetismo y las ondas electromagnéticas. Descubrió el principio básico de la telegrafía sin hilos (comunicación inalámbrica) antes que Guillermo Marconi. Sin embargo, su descubrimiento no se publicó hasta el 5 de mayo de 1899, aunque sus experimentos habían ocurrido veinte años antes, en 1879. Hughes demostró que se podían recibir señales de radio a cien metros de distancia usando ondas de radio para generar corriente en limaduras de zinc y plata.

David Edward Hughes falleció a los 69 años el 22 de enero de 1900 en Londres.

En su honor, la Royal Society de Londres nombró uno de sus premios la «medalla Hughes». Este premio se otorga por un descubrimiento original en ciencias físicas, especialmente en electricidad y magnetismo. Se entregó por primera vez en 1902 a J.J. Thomson, quien descubrió el electrón. Otros científicos famosos que han recibido esta medalla son Hans Geiger, Alexander Graham Bell, Stephen Hawking y Enrique Fermi.

Premios y reconocimientos

En Europa, el sistema telegráfico de Hughes se convirtió en el estándar. Por ello, recibió muchos honores y se convirtió en uno de los inventores más reconocidos de su tiempo. Fue honrado por la mayoría de las naciones europeas. Algunos de sus reconocimientos incluyen:

  • Una "Gran Medalla de Oro" en 1867 en la "Exposición de París".
  • La "Medalla de Oro de la Royal Society" en 1885.
  • La "Medalla de Oro Albert" de la Sociedad de las Artes en 1897.

Hughes también recibió varias órdenes y condecoraciones de diferentes países, como la "Orden de San Meurice y Saint-Lazare" (Italia), la "Orden de la Corona de Hierro" (Austria), y la "Real y Distinguida Orden de Carlos III" (España).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: David Edward Hughes Facts for Kids

kids search engine
David Edward Hughes para Niños. Enciclopedia Kiddle.