Wilhelm Eduard Weber para niños
Datos para niños Wilhelm Eduard Weber |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de octubre de 1804 Wittenberg, Electorado de Sajonia |
|
Fallecimiento | 23 de junio de 1891 Gotinga, Reino de Prusia, Imperio alemán |
|
Sepultura | Cementerio municipal de Gotinga | |
Residencia | Alemania | |
Nacionalidad | Alemán | |
Familia | ||
Padre | Michael Weber | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Halle-Wittenberg Universidad de Gotinga |
|
Supervisor doctoral | Johann Salomo Christoph Schweigger | |
Información profesional | ||
Área | físico | |
Conocido por | Primer uso de 'c' para la vel. de la luz obra sobre magnetismo Electrodinamómetro Telegrafía |
|
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Ernst Abbe Friedrich Kohlrausch Eduard Riecke |
|
Alumnos | Gottlob Frege | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Medalla Copley (1859) Medalla Matteucci (1879) |
|
Firma | ||
Wilhelm Eduard Weber (nacido el 24 de octubre de 1804 y fallecido el 23 de junio de 1891) fue un importante físico alemán. Sus descubrimientos fueron clave para entender el electromagnetismo, cómo medir cosas en ciencia (metrología) y cómo aplicar la ciencia a la tecnología. Trabajó mucho con Carl Friedrich Gauss, lo que ayudó a comprender y usar la electricidad y el magnetismo en el siglo XIX. Juntos, inventaron el primer telégrafo que funcionaba con electromagnetismo.
En su honor, la unidad de flujo magnético en el Sistema Internacional de Unidades se llama Weber (símbolo: Wb).
Contenido
¿Quién fue Wilhelm Eduard Weber?
Sus primeros años y estudios
Wilhelm Eduard Weber nació en Sajonia-Anhalt, Alemania. Su padre, Michael Weber, era profesor de teología. Wilhelm fue el segundo de tres hermanos, y todos ellos mostraron un gran talento para las ciencias.
En 1815, su familia se mudó a Halle. Wilhelm recibió sus primeras lecciones de su padre y luego asistió a una escuela en Halle. Después, ingresó a la universidad para estudiar lo que en ese tiempo se conocía como Filosofía Natural, que incluía la física. Destacó por su trabajo original y se convirtió en profesor en Halle.
Su trabajo en Gotinga y el telégrafo
En 1831, cuando tenía solo 27 años, Wilhelm Weber fue invitado a Gotinga para ser profesor de Física. Su amigo, el famoso matemático Carl Friedrich Gauss, quien ya dirigía el observatorio astronómico de Gotinga, lo había recomendado.
Weber era un profesor muy inspirador. No solo daba clases teóricas, sino que animaba a sus estudiantes a hacer experimentos y a entender cómo la física estaba presente en la vida diaria. Incluso les permitía usar el laboratorio sin costo, algo poco común en esa época.
Cuando tenía 20 años, Wilhelm escribió un libro llamado Teoría ondulatoria y Fluidez junto con su hermano Ernst Heinrich Weber, quien era profesor de Anatomía. Este libro les dio mucha fama. A Wilhelm le encantaba la acústica (el estudio del sonido) y escribió muchos artículos sobre este tema. En 1836, colaboró con sus dos hermanos, Ernst Heinrich y Eduard Friedrich Weber, en otro estudio importante: El mecanismo del caminar humano. En este trabajo, analizaron cómo los humanos se mantienen de pie y se mueven, y cómo funcionan los músculos y tendones.
En 1833, junto con su amigo Gauss, inventó un nuevo tipo de telégrafo llamado Gauss-Weber. Este telégrafo usaba el magnetismo para mover una barra, que a su vez movía un espejo. Un observador podía leer los mensajes viendo los movimientos del espejo. Este telégrafo conectaba el laboratorio de Weber en la universidad con el observatorio de Gauss, a unos 3 kilómetros de distancia.
Los Siete de Gotinga
Wilhelm Weber fue parte de un grupo conocido como los siete de Gotinga. Este grupo estaba formado por profesores de la Universidad de Gotinga que, en 1837, se opusieron a ciertas decisiones del rey Ernesto Augusto. Por defender sus principios, Weber y los otros seis profesores fueron apartados de sus puestos. Los otros miembros eran Friedrich Christoph Dahlmann, los hermanos Wilhelm y Jacob Grimm (famosos por sus cuentos), el jurista Wilhelm Eduard Albrecht, el historiador Georg Gottfried Gervinus y el teólogo Heinrich Georg August Ewald.
Regreso a la ciencia
Después de ser apartado de su puesto, Wilhelm viajó por varios países, incluyendo Inglaterra. Luego, fue profesor de Física en Leipzig de 1843 a 1849. Finalmente, regresó a Gotinga, donde más tarde se convirtió en director del observatorio astronómico.
Uno de sus trabajos más importantes fue el Atlas de Geomagnetismo, que hizo con Carl Friedrich Gauss. Este atlas incluía mapas magnéticos de la Tierra y despertó el interés de muchos países para crear "observatorios magnéticos". En 1864, también con Gauss, publicó Medidas proporcionales electromagnéticas. Este trabajo estableció las bases de las medidas que usamos hoy en día para las corrientes eléctricas. En sus últimos años, Weber se dedicó a estudiar la electrodinámica, lo que ayudó a desarrollar la teoría electromagnética de la luz.
En 1855, fue elegido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias.
En 1856, junto con Rudolf Kohlrausch, Weber demostró que la relación entre las unidades de electrostática y electromagnetismo daba un número igual a la velocidad de la luz. Este descubrimiento llevó a la idea de James Clerk Maxwell de que la luz es una onda electromagnética. También fue la primera vez que se usó la letra "c" para representar la velocidad de la luz, en un artículo de Kohlrausch y Weber.
Wilhelm Weber falleció en Gotinga a los 86 años.
¿Qué descubrimientos hizo Wilhelm Eduard Weber?
Investigaciones en acústica
En 1827, Wilhelm Weber comenzó a trabajar en la Universidad de Halle. Allí, escribió su tesis sobre cómo funcionan los tubos de órgano, especialmente cómo la lengüeta y el aire dentro del tubo interactúan para producir sonido.
En 1828, fue nombrado profesor en Halle. En una reunión de científicos en Berlín, Weber presentó su trabajo sobre los tubos de órgano. Esto impresionó a científicos importantes como Alexander von Humboldt y Carl Friedrich Gauss. Gauss vio el gran potencial de Weber y quiso que trabajaran juntos.
Aunque no había un puesto disponible para él en Gotinga en ese momento, Weber siguió publicando artículos sobre los tubos de órgano.
El esquema de Weber
El esquema de Weber es un conjunto de reglas sencillas que explican cómo la frecuencia del sonido de un tubo de lengüeta se relaciona con la longitud del tubo. Estas reglas dan una idea general de cómo funciona, aunque no son exactas para todos los casos. El esquema de Weber muestra que, por debajo de cierta longitud del tubo, la frecuencia del sonido no puede superar un límite, que es la frecuencia de la lengüeta por sí sola.
La unificación de las unidades electromagnéticas
Wilhelm Weber repitió y analizó los experimentos de Hans Christian Ørsted y Michael Faraday sobre electricidad y magnetismo. Conectó estos experimentos con las mediciones magnéticas de Gauss, lo que lo convirtió en un pionero del sistema internacional de unidades eléctricas.
Para lograr esto, Weber inventó nuevos instrumentos de medición, como el electrodinamómetro y el magnetómetro inductor terrestre. Estos aparatos le permitieron hacer mediciones muy precisas. De la misma manera que Isaac Newton había relacionado la aceleración, la fuerza y la masa, Weber conectó todas las magnitudes electromagnéticas conocidas en su tiempo: la corriente eléctrica, la fuerza electromotriz y la capacidad de los condensadores.
Durante este trabajo, Weber hizo un descubrimiento importante: las dos leyes de atracción de Charles-Augustin de Coulomb (la fuerza electrostática y la interacción magnética) están relacionadas por una velocidad, y esta velocidad es la de la velocidad de la luz. Fue la primera vez que la velocidad de la luz aparecía en las leyes del electromagnetismo. Este hallazgo apoyó la idea de Faraday de que las fuerzas electromagnéticas se propagan como la luz. Esto ayudó a James Clerk Maxwell a desarrollar su teoría del electromagnetismo.
Weber también fue el primero en sugerir que la electricidad se propaga mediante el flujo de partículas muy pequeñas. Basándose en las ideas de Faraday, Humphry Davy y Jöns Jacob Berzelius, Weber asignó una masa a estas partículas eléctricas. Así, explicó cómo la electricidad se conduce en los metales, un estudio que fue retomado años después con los rayos catódicos. También usó esta idea para entender los efectos del diamagnetismo.
¿Qué lleva su nombre?
- El cráter lunar Weber fue nombrado en su honor.
- La unidad del flujo magnético en el Sistema Internacional de Unidades, el weber (símbolo: Wb), lleva su nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Wilhelm Eduard Weber Facts for Kids