robot de la enciclopedia para niños

Esquilo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Esquilo
Archeologico firenze, bronzi della Meloria, eschilo.JPG
Esquilo
Información personal
Nombre en griego antiguo Αἰσχύλος
Nacimiento ca. 525 a. C.
Eleusis
Fallecimiento 456 a. C.
Gela
Causa de muerte Muerte accidental
Familia
Padre Euforión de Eleusis
Hijos
Información profesional
Ocupación Tragediógrafo, guerrero, dramaturgo y escritor
Género Tragedia griega
Obras notables
  • Agamenón
  • Las coéforas
  • Euménides
  • Los persas
  • Prometeo encadenado
  • Los siete contra Tebas
  • Las suplicantes
Conflictos Batalla de Salamina, batalla de Maratón y batalla de Platea

Esquilo (en griego antiguo: Αἰσχύλος, Aischýlos; nacido en Eleusis alrededor del 525 a.C. y fallecido en Gela cerca del 456 a.C.) fue un importante dramaturgo de la Antigua Grecia. Se le considera el primer gran autor de la tragedia griega, un tipo de obra de teatro con temas serios y a menudo tristes. Vivió antes que otros famosos dramaturgos como Sófocles y Eurípides.

La vida de Esquilo: Un dramaturgo y guerrero

Esquilo nació en Eleusis, una ciudad de la región de Ática, en Grecia. Su familia era noble y adinerada, dueña de muchas tierras. Cuando era joven, presenció el fin de la tiranía en Atenas, lo que significó un cambio importante en la forma de gobierno.

¿Cómo las guerras influyeron en sus obras?

Esquilo no solo fue un escritor, sino también un valiente guerrero. Luchó en varias batallas importantes contra los persas, como la batalla de Maratón (490 a.C.), la batalla de Salamina (480 a.C.) y, posiblemente, la batalla de Platea (479 a.C.). Estas experiencias de guerra tuvieron un gran impacto en sus obras. Por ejemplo, sus obras Los persas y Los siete contra Tebas reflejan sus vivencias en el campo de batalla.

También fue testigo del desarrollo de la democracia ateniense, un sistema de gobierno donde el pueblo tenía más poder. En su obra Las suplicantes, se menciona por primera vez la idea del "poder del pueblo". Además, en Las euménides, se apoya una reforma que dio más poder al Consejo de los Quinientos, un grupo de ciudadanos que ayudaba a gobernar.

¿Fue Esquilo acusado de algo?

En una ocasión, Esquilo fue acusado de haber revelado secretos de las antiguas ceremonias de Eleusis. Sin embargo, fue juzgado y declarado inocente.

Sus viajes y el final de su vida

Esquilo viajó a Siracusa, en la isla de Sicilia, invitado por un gobernante llamado Hiéron. Allí presentó algunas de sus obras. Después de estrenar su famosa trilogía Orestíada en Atenas (458 a.C.), regresó a Sicilia, donde falleció en Gela entre el 456 y el 455 a.C.

Tuvo un hijo llamado Euforión, quien también se convirtió en un poeta de tragedias, siguiendo los pasos de su padre.

¿Cuántas obras escribió Esquilo?

Se cree que Esquilo escribió alrededor de 82 a 90 obras de teatro. Ganó su primera competencia de drama en el 484 a.C. y fue un ganador frecuente. Solo fue superado por Sófocles en el año 468 a.C.

Lo especial de Esquilo es que, incluso después de su muerte, sus obras podían seguir compitiendo en los concursos de teatro. Esto era un honor muy raro, ya que normalmente solo las obras de autores vivos podían participar.

De todas sus obras, solo se han conservado siete completas, y la mayoría de ellas fueron premiadas.

En su epitafio (la inscripción en su tumba), no se le recordaba como poeta, sino por su valentía en la batalla de Maratón. Decía algo así: Esta tumba esconde el polvo de Esquilo, hijo de Euforio y orgullo de la fértil Gela. De su valor Maratón fue testigo, y los medos de larga cabellera, que tuvieron demasiado de él.

La curiosa leyenda sobre su muerte

Existe una leyenda antigua sobre cómo murió Esquilo. Se dice que, mientras estaba meditando o escribiendo al aire libre cerca de Gela, un águila o un buitre dejó caer una tortuga sobre su cabeza. Estas aves a veces sueltan caparazones de tortuga para romperlos y comer lo de dentro. La leyenda cuenta que el ave confundió la cabeza calva de Esquilo con una roca. Se dice que un oráculo le había predicho que moriría por un "dardo venido del cielo".

¿Qué hace especiales las obras de Esquilo?

Esquilo solía agrupar sus obras en trilogías, que eran series de tres obras de teatro conectadas por un mismo tema o historia. Aunque cada parte podía entenderse por sí sola, juntas contaban una historia más grande. En los concursos de drama, se presentaban tres tragedias seguidas de un drama satírico, que era una obra más cómica para relajar al público.

La innovación del segundo actor

Esquilo fue quien introdujo un segundo actor en escena. Antes de él, las obras se hacían principalmente con un solo actor y un coro (un grupo de personas que cantaban y comentaban la acción). Al añadir un segundo actor, Esquilo hizo posible que los personajes tuvieran diálogos entre sí, lo que hizo las obras más dinámicas y emocionantes.

En su famosa trilogía Orestíada (que incluye Agamenón, Las coéforas y Las euménides), Esquilo incluso usó un tercer actor. Esto permitió escenas con más personajes interactuando, como cuando Agamenón y Clitemnestra discuten mientras Casandra está presente en silencio.

Archivo:Ekkyklema
Una representación del ekkyklema, una plataforma usada en el teatro griego para mostrar escenas interiores.

Los personajes y el coro

En las obras de Esquilo, lo más importante suele ser la situación y cómo se desarrolla la historia, más que los personajes individuales. Sin embargo, se considera que el personaje de Clitemnestra, especialmente en Agamenón, es uno de los más complejos y destacados de todas las tragedias griegas.

Los coros en las obras de Esquilo son muy importantes. Sus palabras, junto con la música y la danza, ayudaban a resaltar los temas profundos de la obra y a establecer el ambiente. A menudo, el coro tenía un papel activo en la historia.

El estilo de escritura de Esquilo

El estilo de Esquilo es claro, pero tiene un toque antiguo y se parece al de Homero, el autor de la Ilíada y la Odisea. Usaba muchas metáforas y comparaciones, desarrollando sus ideas con mucho detalle a lo largo de toda la obra.

También era muy bueno usando los elementos visuales en sus obras. Por ejemplo, el contraste entre la entrada de la reina persa en su carroza y el regreso de Jerjes con harapos, o la alfombra púrpura que lleva a Agamenón a su muerte, muestran su habilidad para crear escenas impactantes en el teatro.

Temas principales en las tragedias de Esquilo

El tema central en las obras de Esquilo es el sufrimiento humano. Este sufrimiento a menudo lleva a los personajes a un mayor conocimiento, siguiendo la idea de que se aprende a través del dolor (páthei máthos). A pesar del sufrimiento, Esquilo creía firmemente en la justicia final de los dioses.

La culpa y la herencia familiar

En sus obras, el sufrimiento humano casi siempre es causado por una acción mala o imprudente. A veces, esta culpa es heredada de los antepasados, lo que significa que los errores de una generación pueden afectar a las siguientes. Por ejemplo, el conflicto entre Atreo y Tiestes afecta a sus descendientes como Agamenón y Orestes. Esto muestra la fuerza del genos, la idea de la herencia de la culpa y los lazos de sangre.

La justicia y la comunidad

Un elemento clave en el teatro de Esquilo es cómo la violencia es reemplazada por la persuasión al final de las obras, como se ve en la Orestíada. Al principio, los dioses suelen ser severos, y los mortales parecen atrapados. Pero en las últimas obras de Esquilo, se ve un cambio: las divinidades se vuelven protectoras de los mortales que lo merecen.

Esquilo también se interesaba mucho por la vida en la polis (ciudad-estado) y sus obras tienen aspectos políticos. A menudo, sus dramas muestran el contraste entre un individuo poderoso que solo busca sus propios intereses y la comunidad, que debería tener el control para asegurar el bienestar de todos.

Obras importantes de Esquilo

Según los registros antiguos, Esquilo compuso alrededor de 90 tragedias. Sin embargo, solo se han conservado siete obras completas hasta nuestros días. El manuscrito más antiguo de sus obras, el Códice Mediceo, lista 73 títulos, aunque está incompleto. Gracias a la gran influencia de Esquilo, se han podido reunir muchos fragmentos y referencias de sus obras perdidas.

Las obras completas de Esquilo que aún conservamos son:

  • Los persas (472 a.C.)
  • Los siete contra Tebas (467 a.C.)
  • Las suplicantes (463 a.C.)
  • Orestíada (458 a.C.), que es una trilogía y comprende:
    • Agamenón
    • Las coéforas
    • Las euménides
  • Prometeo encadenado (la autoría de esta obra a veces se discute)

También se sabe que Esquilo escribió poemas más cortos, llamados elegías, y algunos epigramas, incluyendo el famoso epitafio de su tumba.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aeschylus Facts for Kids

kids search engine
Esquilo para Niños. Enciclopedia Kiddle.