Moorea para niños
Datos para niños Moorea |
||
---|---|---|
Sitio Ramsar | ||
Ubicación geográfica | ||
Región | islas de la Sociedad | |
Archipiélago | Islas de la Sociedad | |
Océano | Pacífico | |
Coordenadas | 17°31′00″S 149°49′00″O / -17.516666666667, -149.81666666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Moorea-Maiao | |
Colectividad de ultramar | ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 134 km² | |
Longitud | 19 km | |
Anchura máxima | 11 km | |
Punto más alto | Mount Tohivea 1 207 m s. n. m. (monte Tohi'e'a) | |
Población | ||
Capital | Āfareaitu | |
Población | 16 191 hab. (2007) | |
Densidad | 132,22 hab./km² | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Polinesia Francesa).
|
||
![]() |
||
Moorea (en tahitiano: Mo’orea) es una hermosa isla volcánica que forma parte de las Islas de Barlovento. Estas islas se encuentran en el archipiélago de la Sociedad, dentro de la Polinesia Francesa.
Moorea está muy cerca de Tahití, a solo 17 kilómetros al noroeste. Por eso, a veces la llaman "la isla hermana". Su nombre, Moorea, significa 'lagarto dorado'. Una antigua leyenda cuenta que un lagarto gigante usó su cola para dividir la isla y formar las dos grandes bahías del norte: Opunohu y Cook (también conocida como Paopao). Curiosamente, el famoso explorador James Cook ancló en la bahía de Opunohu en 1777, no en la que lleva su nombre. Desde el mirador de Belvedere, se pueden ver estas dos bahías con vistas espectaculares.
Contenido
Historia de Moorea
Los Primeros Habitantes
Según estudios recientes, las Islas de la Sociedad, incluyendo Moorea, fueron pobladas por personas que llegaron de Samoa y Tonga alrededor del año 200 después de Cristo.
En los valles de Moorea, se formaron nueve grupos tribales, cada uno con sus propios clanes. La sociedad estaba organizada en diferentes niveles, con líderes que tenían poder político y religioso. Las familias importantes de Moorea se unían con las de la isla vecina de Tahití a través de matrimonios. Esto creaba alianzas, pero también a veces causaba conflictos.
Los arqueólogos han estudiado mucho el valle de Opunohu. Gracias a sus investigaciones, sabemos cómo cambió la sociedad de Moorea a lo largo del tiempo. A medida que más personas vivían en la isla y usaban la tierra, la forma de vida de la gente también se transformaba.
En el periodo llamado Pre-Atiro'o (antes del año 1000 d.C.), la gente limpiaba y cultivaba las laderas de los valles. Esto causó que la tierra se erosionara y se formaran nuevos suelos. En ese tiempo, la sociedad era más igualitaria.
Durante el periodo Atiro'o (1000-1650 d.C.), se construyeron terrazas para cultivar en las laderas y edificios de piedra sencillos, como el Marae Tapauruuru. Los restos de casas muestran que la sociedad ya estaba más organizada, con casas especiales para los líderes.
El periodo Marama (1650-1788 d.C.) fue cuando los líderes de la tribu Marama, que vivían en la costa, conquistaron el valle de Opunohu. Unieron a todos los clanes bajo su mando. En esta época, la población creció y se construyeron grandes lugares de culto llamados marae, que parecían pirámides escalonadas. Hacia el final de este periodo, el valle de Opunohu se convirtió en un refugio para los líderes que no querían la influencia europea.
La Llegada de los Europeos
El primer europeo en ver Moorea fue Samuel Wallis en junio de 1767. Él la llamó Isla York.
Para expandir la influencia de España, el rey Carlos III envió expediciones al Pacífico Sur. Domingo de Boenechea llegó a Moorea en 1772 y la llamó Santo Domingo, reclamándola para España. Sin embargo, esta reclamación no tuvo efectos duraderos.
James Cook visitó Moorea en 1777 durante su tercer viaje. Ancló en la Bahía de Opunohu. Hubo un pequeño problema con los habitantes por un robo, y los soldados de Cook destruyeron algunas canoas y chozas como respuesta.
En 1792, el rey Pomaré I de Tahití conquistó Moorea con la ayuda de armas europeas. Su sucesor, Pomaré II, continuó las guerras. En 1808, fue derrotado y huyó a Moorea, donde se quedó hasta 1811. Con él llegaron misioneros protestantes. En 1812, Pomaré II se bautizó, lo que fue muy importante para que el cristianismo llegara a las Islas de la Sociedad. Más tarde, en 1815, un sacerdote importante se convirtió al cristianismo y quemó los ídolos de un lugar de culto llamado Marae Papetoai. Los misioneros destruyeron el lugar y construyeron una iglesia octogonal, que se dice que es la más antigua de la Polinesia. Esto llevó a que mucha gente en Moorea se convirtiera rápidamente.
La isla siguió bajo la influencia de Tahití. En 1842, Francia declaró un protectorado provisional sobre las Islas de la Sociedad. En 1880, el hijo de la reina Pomaré IV, Pomaré V, dejó el trono. Así, todo el archipiélago de las Islas de la Sociedad, incluyendo Moorea, pasó a ser parte de Francia como colonia.
Geografía y Naturaleza
Moorea tiene una superficie de 134 kilómetros cuadrados. Su punto más alto es el Monte Tohiea, que mide 1.207 metros. La isla es muy montañosa, con laderas cubiertas de plantaciones de piña, aguacates y pomelos. Además de sus dos grandes bahías, tiene ocho valles que, vistos desde arriba, parecen una estrella. Otra leyenda dice que la isla tiene la forma de un pulpo. Moorea está rodeada por una laguna con playas de arena.
El escritor estadounidense William Somerset Maugham describió Moorea como una "Montserrat del Pacífico" por su perfil rocoso y empinado.
Cómo se Formó la Isla
Moorea es un atolón volcánico. Su isla principal está hecha de rocas volcánicas. Se formó hace entre 1.5 y 2 millones de años, como parte de una cadena de islas que surgieron de un "punto caliente" en la Placa del Pacífico. Un arrecife de coral rodea toda la isla, con varios pasos por donde pueden navegar los barcos. El arrecife está cerca de la isla, formando una laguna estrecha.
El Clima de Moorea
Moorea se encuentra en la zona tropical de la Tierra. El clima es cálido y muy húmedo, lo que ayuda a que la vegetación de la isla sea muy abundante. La temperatura promedio está entre 28 y 30 °C, y no cambia mucho durante el año. Los meses con más lluvia son de diciembre a febrero, y los meses más secos son de julio a septiembre. Siempre hay un viento suave que ayuda a que las temperaturas no sean tan altas. A veces, puede haber ciclones, como los que causaron daños en 1982 y 1983.
Población
En el censo de 2002, Moorea tenía 14.226 habitantes. En 2017, la población aumentó a 17.718 personas. La isla se divide en varias comunidades: Afareaitu, Haapiti, Paopao, Papetoai y Teavaro. Junto con la isla de Maiao, forman la comuna de Moorea-Maiao.
Las Famosas Bahías
La vista más conocida de Moorea es la Bahía de Cook, donde suelen anclar los cruceros. Es una bahía de un azul profundo, a menudo llena de yates blancos, y al fondo se ve el Monte Mouaputa, de 830 metros de altura. Esta es una de las imágenes más fotografiadas de los Mares del Sur. Al lado está la Bahía de Opunohu, donde se filmaron muchas escenas de la película "The Bounty" de 1984.
Ambas bahías están conectadas por una carretera panorámica con muchas curvas. En el valle de Opunohu, donde antes vivía mucha gente, los antiguos polinesios construyeron plataformas de culto llamadas marae. Todavía se pueden ver restos de estos lugares sagrados. El Marae Titiroa, rodeado de árboles banianos, fue reconstruido en los años 60. Cerca de allí, está el Marae Ahu-o-Mahine, que también está bien conservado. El camino lleva al mirador de Belvédère, desde donde se tienen vistas increíbles del Monte Rotui y de las bahías de Cook y Opunohu.
Animales y Plantas
La flora de Moorea es parecida a la de Tahití, debido a su cercanía y a que tienen un clima y suelo similares. En la costa, donde vive más gente, hay muchas plantas que han sido introducidas por los humanos. Pero en el interior de la isla, que está menos habitado, todavía se encuentran muchas plantas originales. La Universidad de California en Berkeley tiene un centro de investigación en Moorea, la Estación Gump, para estudiar la biodiversidad tropical.
Originalmente, no había mamíferos en las Islas de la Sociedad. Los primeros pobladores polinesios trajeron perros, cerdos, pollos y la rata del Pacífico para comer. Los europeos introdujeron cabras, vacas, ovejas y caballos. Los animales terrestres nativos son solo insectos, cangrejos de tierra, caracoles y lagartos.
Algunas especies de caracoles de árbol que solo vivían en Moorea desaparecieron en las décadas de 1970 a 1990 debido a la introducción de un caracol depredador. También había un pájaro endémico de Moorea, la curruca de Moorea, que se extinguió.
En Moorea no hay animales peligrosos para los humanos. Las pulgas de arena en la playa y los mosquitos en el interior pueden ser un poco molestos. La fauna marina de la laguna y el arrecife de coral es muy variada. Se pueden ver más de 500 especies de peces de coral, moluscos, equinodermos y crustáceos. Detrás del arrecife hay tiburones, rayas, peces espada y tortugas marinas. De julio a octubre, las ballenas jorobadas pasan cerca de la isla, y se ofrecen paseos para verlas, así como a los delfines.
Economía y Turismo
Moorea es uno de los destinos turísticos más importantes de la Polinesia Francesa. Hay varios hoteles de lujo donde los visitantes pueden disfrutar de su hermosa laguna.
Para llegar a Moorea desde Tahití, se puede tomar un vuelo corto de unos 5 minutos o viajar en ferry desde el puerto de Papeete. También se pueden contratar lanchas privadas.
Los hoteles de Moorea son famosos por sus bungalows sobre el agua, que son muy populares entre las parejas que buscan un lugar romántico en el Pacífico.
La isla ofrece muchas actividades, desde explorar su hermoso paisaje montañoso hasta practicar deportes acuáticos. Una de las actividades más populares es visitar la laguna para alimentar a las rayas y tiburones.
El Turismo como Motor Económico
El turismo es la principal fuente de ingresos de Moorea desde la década de 1960. En 1961, se construyó el primer hotel de lujo. Desde entonces, el turismo ha crecido mucho, y Moorea tiene muchos hoteles, especialmente de lujo, ubicados principalmente en la costa norte y noroeste, donde están las playas más bonitas. A veces, los cruceros también visitan la isla.
Muchos viajeros consideran que Moorea es la isla más hermosa de la Polinesia. El explorador inglés William Ellis escribió en el siglo XVIII: "Imaio [Moorea] es sin duda la más atractiva de las Islas de la Sociedad. Su vista es verdaderamente romántica, y se presenta con una variedad de paisajes tan deliciosa que apenas puede describirse".
En Afareaitu hay dos cascadas, aunque su caudal disminuye en la temporada seca.
En la costa oeste, se ha reconstruido una aldea polinesia tradicional, la Aldea Tiki, para los turistas. Allí se pueden ver espectáculos de danza y demostraciones de artesanía polinesia, además de tiendas de recuerdos.
La mayoría de las playas de la costa noroeste pertenecen a hoteles. En la costa noreste, en Temae, cerca del aeropuerto, hay una playa pública.
La carrera llamada Maratón de Moorea, que se celebra cada febrero, es promocionada como la más bella del mundo. Otro evento deportivo internacional es el Triatlón de Aitoman, que se celebra en octubre.
Agricultura y Pesca
Hasta finales del siglo XX, se cultivaba café en Moorea. Pero debido a la caída de los precios, ahora se cultivan más piñas y la valiosa vainilla de Tahití para exportar. Algunas familias todavía producen copra (pulpa seca de coco) de forma tradicional. Para el consumo local y los hoteles, se cultivan frutas como el fruto del pan, ñame, taro, batatas, plátanos y cocos. La pesca también es importante para la economía de la isla, aunque cada vez menos.
Infraestructura y Servicios
El aeródromo de Moorea, en el noreste, tiene una pista asfaltada de 1.200 metros y un pequeño edificio terminal. Desde allí, hay vuelos diarios a Tahití (a pocos minutos), Huahine, Raiatea y Bora Bora.
Un catamarán transbordador viaja desde el puerto de Vaiare, en el este, hasta Papeete.
Un autobús público llamado "Le Truck", que es un camión adaptado, recorre los 60 kilómetros de la carretera circular. No tiene horarios ni paradas fijas; se detiene donde los pasajeros quieren. Sirve principalmente a los habitantes para ir y venir del ferry a Tahití.
Moorea tiene una buena infraestructura, especialmente para el turismo. Cuenta con una oficina de correos, un banco (algunos hoteles también tienen cajeros automáticos), médicos, farmacias, ambulancias, pequeños centros comerciales, una comisaría de policía, escuelas y otras instituciones educativas.
Centros de Investigación
La Universidad de California en Berkeley tiene la Estación de Investigación Richard B. Gump del Pacífico Sur en la costa oeste de la Bahía de Cook. Esta estación también alberga el Sitio de Investigación Ecológica a Largo Plazo del Arrecife de Coral de Mo'orea (MCR LTER), que estudia fenómenos ecológicos a largo plazo.
La École pratique des hautes études (EPHE) de Francia y el Centre national de la recherche scientifique (CNRS) tienen una estación de investigación al final de la bahía de 'Ōpūnohu. Este centro investiga varios proyectos internacionales, como el seguimiento de los arrecifes de coral en toda la Polinesia Francesa y el estudio de la población de peces en el arrecife de Mo'orea.
Religión
La mayoría de la gente en Moorea es cristiana. Esto se debe a la colonización europea y al trabajo de misioneros católicos y protestantes. La Iglesia Católica tiene 4 iglesias y un centro religioso en la isla, todos bajo la Arquidiócesis de Papeete, que está en Tahití.
Las iglesias católicas son:
- La Iglesia de San José en Paopao (Église Saint Joseph)
- La Iglesia de la Sagrada Familia en Haapiti (Église de la Sainte-Famille)
- La Iglesia de San Miguel en Papetoai (Église de Saint-Michel)
- La Iglesia de San Patricio en Afareaitu (Église de Saint-Patrice)
- El Centro Religioso San Francisco Javier en Varari (Centre religieux Saint-François-Xavier)
Cerca de Afareaitu se encuentra el Marae Umarea, la plataforma de culto más antigua de Moorea, construida alrededor del año 900 d.C., directamente sobre la laguna.