robot de la enciclopedia para niños

Jornadas de Mayo de 1937 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jornadas de mayo de 1937
Parte de Revolución social española / guerra civil española
Vista general del edificio histórico de la Telefónica.JPG
Edificio de la Telefónica en Barcelona. El control de esta instalación marcó el inicio de las Jornadas de Mayo.
Fecha 3 - 8 de mayo de 1937
Lugar Barcelona y otras zonas de Cataluña (España).
Coordenadas 41°24′07″N 2°10′17″E / 41.4019, 2.17139
Casus belli Ocupación gubernamental de la central Telefónica en Barcelona, controlada por la CNT-FAI.
Resultado El estado recupera sus competencias en Barcelona y Cataluña.
Beligerantes
Flag of Spain 1931 1939.svg República Española

Flag of Catalonia.svg Generalidad de Cataluña

  • Estelada blava.svg Estat Català
  • Bandera PCU.svg Partido Comunista de España
  • PSUC.jpg Partido Socialista Unificado de Cataluña
CNT FAI flag.svg CNT-FAI
CNT FAI flag.svg FIJL
CNT FAI flag.svg Agrupación de los Amigos de Durruti
Partido Obrero de Unificación Marxista flag.svg POUM
Fuerzas en combate
Variable Desconocido
Bajas
500-1000 muertos
1500 heridos.

Las Jornadas de Mayo de 1937, también conocidas como los Sucesos de Mayo, fueron una serie de conflictos que ocurrieron en Barcelona y otras partes de Cataluña entre el 3 y el 8 de mayo de 1937. Estos eventos tuvieron lugar durante la guerra civil española y fueron un enfrentamiento entre diferentes grupos que formaban parte del bando republicano.

Por un lado, estaban los grupos anarquistas y marxistas (como la CNT-FAI y el POUM). Por otro lado, se encontraban el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y otros grupos políticos, como los socialistas y comunistas. Este conflicto marcó un punto importante en las tensiones entre el gobierno establecido y los grupos que buscaban cambios profundos en la sociedad.

¿Por Qué Ocurrieron Estos Sucesos?

La Situación en Barcelona Antes del Conflicto

Después de que un intento de levantamiento militar fracasara en Barcelona en julio de 1936, la ciudad y gran parte de Cataluña quedaron bajo el control de grupos de trabajadores armados. Entre ellos destacaban los sindicatos CNT-FAI y la UGT.

Se formó un comité importante llamado Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, que actuaba como el verdadero gobierno en Barcelona. Este comité incluía a la mayoría de los partidos del Frente Popular en Cataluña. Durante este tiempo, muchas industrias fueron organizadas por los trabajadores. Sin embargo, las "Patrullas de Control", que eran grupos de seguridad revolucionarios de la CNT-FAI, continuaron operando libremente, lo que el gobierno catalán no podía controlar.

Diferencias entre Grupos Políticos

Había mucha desconfianza y conflictos no solo entre las autoridades republicanas y las organizaciones de trabajadores, sino también entre estas últimas. Especialmente, había tensiones entre los anarquistas y, por otro lado, los socialistas, nacionalistas catalanes y comunistas.

Incluso entre los comunistas había divisiones. Los del PCE y el PSUC seguían las ideas de la URSS y creían que la guerra y los cambios sociales debían ir por separado, apoyando el orden de la República. En cambio, los del POUM se oponían a estas ideas y defendían que los cambios sociales debían ocurrir al mismo tiempo que se luchaba en la guerra, por lo que coincidían con los anarquistas.

Aumento de la Tensión

La situación se volvió más tensa a partir del invierno de 1937. El PCE comenzó una campaña contra el POUM, acusándolos de ser agentes enemigos. En marzo, se les señaló de ser espías encubiertos.

En Barcelona, la tensión en las calles era evidente. Las Patrullas de Control seguían realizando detenciones y acciones sin supervisión. El gobierno catalán quería unificar las fuerzas de seguridad para controlar estas patrullas. Cuando se prohibió que los policías tuvieran afiliación política y se pidió la entrega de armas a los partidos, los anarquistas se retiraron del gobierno catalán. Aunque el presidente Companys cedió y los anarquistas mantuvieron sus armas y patrullas, la situación seguía siendo muy frágil.

El 25 de abril, fuerzas del gobierno tomaron el control de las aduanas en Puigcerdá, que antes estaban en manos de la CNT. Esto llevó a un enfrentamiento donde hubo bajas. Al mismo tiempo, la Guardia Nacional Republicana y la Guardia de Asalto fueron enviadas a otras ciudades de Cataluña para reemplazar a las patrullas de la CNT. En Barcelona, se temía que estallara un conflicto abierto. Ambos bandos comenzaron a guardar armas y a fortificar sus edificios en secreto.

Los Grupos Involucrados

Tres fuerzas principales estuvieron en el centro de los Sucesos de Mayo:

  • El Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) y el gobierno republicano, que querían ganar la guerra primero y luego pensar en los cambios sociales. Creían en un gobierno central fuerte y un ejército organizado.
  • La CNT, las Juventudes Libertarias y el POUM, que pensaban que los cambios sociales y la guerra eran inseparables. Para ellos, luchar en la guerra era parte de su objetivo de transformar la sociedad.
  • Una parte más moderada de la CNT, que buscaba detener los enfrentamientos entre los dos bandos principales.

¿Cómo se Desarrollaron los Enfrentamientos?

El Inicio del Conflicto: La Central Telefónica

El conflicto en Barcelona comenzó con la toma de la central telefónica de la ciudad por la Guardia de Asalto. Esta central estaba controlada por la CNT-FAI desde el inicio de la guerra. El gobierno sospechaba que los anarquistas estaban escuchando sus conversaciones telefónicas.

El 2 de mayo, hubo incidentes que confirmaron estas sospechas. Por ejemplo, un telefonista interrumpió una llamada entre el presidente de la República, Manuel Azaña, y el presidente de la Generalidad, Lluís Companys, diciendo que las líneas eran para asuntos más importantes. Esa misma tarde, hubo tiroteos en Barcelona entre diferentes grupos, lo que mostraba la tensión.

El 3 de mayo, un grupo de policías intentó tomar el control de la central telefónica. Los trabajadores anarquistas, que consideraron esto una provocación, abrieron fuego. Aunque finalmente entregaron sus armas, la situación se descontroló. En la plaza de Cataluña, la gente se reunió y pronto todas las organizaciones políticas sacaron sus armas y construyeron barricadas. Al anochecer, Barcelona se había convertido en una ciudad en conflicto.

Días de Lucha en las Calles

El 4 de mayo, Barcelona estaba en silencio, solo roto por disparos. Las tiendas y edificios estaban protegidos con barricadas. Grupos armados de anarquistas atacaron cuarteles de la Guardia de Asalto y edificios del gobierno, que respondieron con sus propios ataques.

Los líderes de la CNT y la UGT hicieron llamamientos por radio para que sus seguidores dejaran las armas y volvieran al trabajo, buscando la calma. Sin embargo, los enfrentamientos continuaron. En el Frente de Aragón, algunas divisiones de trabajadores armados pensaron en marchar hacia Barcelona, pero finalmente no lo hicieron. Ese día, hubo más incidentes y bajas.

El 5 de mayo, los tiroteos continuaron en las calles. El gobierno catalán intentó llegar a un acuerdo, formando un nuevo gobierno sin algunas de las personas que los anarquistas no querían. Sin embargo, la violencia no cesó. Hubo ataques a sedes de sindicatos y grupos de jóvenes anarquistas. La situación se volvió más preocupante con la llegada de barcos británicos al puerto.

La Llegada de Refuerzos y el Fin de los Combates

Durante la madrugada del 6 de mayo, la CNT volvió a pedir a los trabajadores que regresaran a sus puestos, aunque muchos no lo hicieron por miedo. Por la tarde, los combates se reanudaron.

Esa noche, una fuerza de aproximadamente 5000 guardias de Asalto llegó a Barcelona desde Madrid y Valencia. También llegaron barcos de guerra republicanos con más hombres armados. Al saberse la noticia, la mayoría de los trabajadores en huelga dejaron de resistir. En otras ciudades como Tarragona, también hubo enfrentamientos.

El 7 de mayo, los guardias de Asalto llegaron a Barcelona y ocuparon puntos clave de la ciudad. La CNT hizo un nuevo llamamiento por radio para que se desmontaran las barricadas y se volviera a la normalidad. Las fuerzas del gobierno comenzaron a desarmar y detener a muchos miembros de la CNT, FAI, FIJL y POUM que habían participado en los disturbios.

El 8 de mayo, las calles de Barcelona volvieron a la normalidad, y las barricadas fueron desmanteladas. Los conflictos habían terminado. Se estima que hubo entre 500 y 1000 personas fallecidas y 1500 heridas. Los Sucesos de Mayo también afectaron a muchos pueblos de las provincias de Barcelona y Tarragona, donde también hubo luchas.

¿Qué Consecuencias Tuvieron las Jornadas de Mayo?

Las Jornadas de Mayo tuvieron consecuencias importantes. Demostraron que ya no había unidad entre los anarquistas, como la que existió al principio de la guerra. Había una gran diferencia entre los líderes anarquistas, que querían ganar la guerra, y los jóvenes anarquistas, que estaban más enfocados en lograr cambios sociales profundos.

La crisis también mostró que no podía haber paz entre los comunistas y el POUM. El gobierno catalán recuperó sus funciones. Aunque algunos responsables de las muertes fueron juzgados, solo recibieron penas de prisión.

Las autoridades republicanas no tomaron medidas drásticas contra la CNT-FAI debido a su gran poder y apoyo popular. Sin embargo, la situación del POUM fue diferente: el gobierno lo declaró ilegal poco después (el 16 de junio) y detuvo a sus líderes. El POUM desapareció del panorama político, y el movimiento anarquista ya no tuvo la misma influencia en la guerra.

A la larga, estas divisiones internas debilitaron al bando republicano frente a sus oponentes. Como resultado de los Sucesos de Barcelona, el gobierno de Largo Caballero cayó, y los ministros anarquistas salieron de él, lo que aumentó la influencia de los comunistas dentro del bando republicano.

Según el escritor George Orwell, quien vivió estos sucesos en Barcelona, las fuerzas comunistas querían tener el control total de la República y no permitirían cambios sociales que no pudieran controlar. Él creía que esta reacción contra los cambios sociales fue una de las razones por las que se perdió la guerra.

Las Jornadas de Mayo en el Arte y la Cultura

El impacto de los Sucesos de Mayo fue tan grande que se reflejó en varias novelas y películas.

  • Homenaje a Cataluña de George Orwell fue una de las primeras y más famosas novelas sobre estos eventos, publicada en 1938. Orwell fue testigo directo de lo que ocurrió en Barcelona, ya que estuvo entre los milicianos del POUM.
  • La escritora catalana Mercè Rodoreda publicó en 1962 la novela La plaza del Diamante. Esta obra cuenta la historia de una joven barcelonesa, Natalia, que vive la Guerra Civil, y en un pasaje se mencionan los enfrentamientos de mayo de 1937. En 1982, se hizo una película basada en esta novela.
  • En 1984, se estrenó la película Memorias del General Escobar, que narra la historia del general Antonio Escobar y su papel durante la Guerra Civil y los Sucesos de Barcelona.
  • En 1995, el director de cine inglés Ken Loach dirigió la película Tierra y libertad, inspirada en los escritos de George Orwell. Una parte de la película muestra los acontecimientos de mayo en Barcelona, con algunas similitudes con la obra de Orwell.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: May Days Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Jornadas de Mayo de 1937 para Niños. Enciclopedia Kiddle.