robot de la enciclopedia para niños

Mercè Rodoreda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mercè Rodoreda i Gurguí
Rodoreda.jpg
Mercè Rodoreda i Gurguí
Información personal
Nacimiento 10 de octubre de 1908
Bandera de España Barcelona, España
Fallecimiento 13 de abril de 1983
Bandera de España Gerona, España
Causa de muerte Cáncer hepático y causas naturales
Sepultura Cementerio de Romanyà de la Selva
Residencia Barcelona, Roissy-en-Brie, Limoges, Burdeos, París, Ginebra y Romanyá de la Selva
Nacionalidad Española
Lengua materna Catalán
Familia
Padres Andreu Rodoreda Sallent
Montserrat Gurguí Guàrdia
Cónyuge Joan Gurguí
Pareja Joan Prat i Esteve (alias Armand Obiols)
Hijos Jordi Gurguí i Rodoreda (n. 1929)
Familiares Joan Gurguí (tío materno)
Pere Gurguí (abuelo materno)
Educación
Educada en
  • Escola Menéndez Pelayo (1915-1916)
  • Liceu Dalmau (1931-1934)
Información profesional
Ocupación Escritora
Años activa desde 1930
Conocida por La Plaça del Diamant
Empleador
  • Institución de las Letras Catalanas
  • La Publicitat (1935-1939)
  • Comisariado de propaganda (1937-1939)
  • Revista de Catalunya (desde 1947)
Lengua literaria Catalán
Género narrativa
Obras notables La plaza del diamante, Espejo roto, Aloma
Miembro de Asociación de Escritores en Lengua Catalana
Sitio web www.mercerodoreda.cat
Firma
MerceRodoreda Firma.jpg

Mercè Rodoreda i Gurguí (nacida en Barcelona el 10 de octubre de 1908 y fallecida en Gerona el 13 de abril de 1983) fue una importante escritora española.

Es considerada una de las autoras más influyentes en lengua catalana de su tiempo. Su trabajo ha sido reconocido a nivel mundial y sus libros se han traducido a más de cuarenta idiomas. Mercè Rodoreda escribió poesía, teatro y cuentos, pero es especialmente famosa por sus novelas. Después de su fallecimiento, se descubrió que también era una talentosa pintora, aunque ella siempre dio prioridad a la escritura.

Biografía de Mercè Rodoreda

Sus primeros años (1908-1921)

Mercè Rodoreda nació el 10 de octubre de 1908 en Barcelona, en el barrio de San Gervasio de Cassolas. Era hija única de Andreu Rodoreda Sallent y Montserrat Gurguí Guàrdia. Sus padres amaban mucho la literatura y el teatro.

Mercè solo fue a la escuela primaria durante dos años, entre 1915 y 1917. Su abuelo materno, Pere Gurguí, fue una figura muy importante para ella. Él era un gran admirador del poeta Jacinto Verdaguer y le enseñó a Mercè a amar la lengua catalana y las flores, temas que aparecen mucho en sus obras.

A los cinco años, el 18 de mayo de 1913, Mercè actuó por primera vez en una obra de teatro. Leyó muchos autores catalanes clásicos y modernos durante su infancia, influenciada por el ambiente cultural de su hogar.

En 1921, tras la muerte de su abuelo, su tío Juan se mudó a la casa familiar. Mercè se casó con su tío Juan Gurguí el 10 de octubre de 1928, cuando tenía veinte años. Él era catorce años mayor que ella.

Su juventud y el inicio de su carrera (1921-1939)

Después de casarse, Mercè y su esposo viajaron a París y luego se establecieron en Barcelona. Su hijo, Jordi Gurguí y Rodoreda, nació el 23 de julio de 1929. Fue entonces cuando Mercè Rodoreda comenzó a escribir para encontrar su propio camino y una forma de expresión. Se encerraba en un pequeño espacio en la casa de su madre para escribir, lo que quizás le inspiró para su famosa novela La plaza del Diamante.

La Segunda República

En 1931, Mercè Rodoreda empezó a estudiar en el Liceo Dalmau, donde mejoró su catalán con el pedagogo Delfín Dalmau. Él la animó a publicar sus primeros escritos. En 1932, se publicó su primera novela, Sóc una dona honrada? (¿Soy una mujer honrada?). También publicó algunos cuentos en varios periódicos.

En 1933, comenzó su carrera como periodista en la revista Clarisme. En 1934, publicó su segunda obra, Del que hom no pot fugir. Ese mismo año, ganó un premio por su cuento La sireneta i el dofí, que hoy está perdido.

Gracias a Joan Puig i Ferreter, director de Ediciones Proa, Mercè Rodoreda se hizo más conocida en el mundo literario. Publicó su tercera novela, Un día en la vida de un hombre, en 1934. Entre 1935 y 1939, publicó dieciséis cuentos infantiles en el periódico La Publicitat.

En 1936, se publicó su cuarta novela, Crim (Crimen). Más tarde, Rodoreda no quiso reconocer estas primeras cuatro novelas, pues las consideraba obras de su etapa de aprendizaje.

La Guerra Civil Española

Cuando comenzó la guerra civil española, Rodoreda trabajó como correctora de catalán en el Comisariado de propaganda de la Generalidad. Allí conoció a otras escritoras y forjó amistades.

En 1937, ganó el Premio Joan Crexells por su novela Aloma, que aún no se había publicado. Ese mismo año, se separó de su esposo.

En 1938, la Institución de las Letras Catalanas publicó Aloma. Esta fue la primera obra que Rodoreda consideró suya, aunque la revisó y publicó de nuevo más tarde.

El exilio (1939-1972)

El 23 de enero de 1939, Mercè Rodoreda se fue al exilio en Francia. Pensó que sería por poco tiempo y dejó a su hijo con su madre. Aunque nunca se dedicó a la política, se exilió por consejo de su madre, quien temía problemas por sus colaboraciones en publicaciones en catalán y algunas revistas de izquierda.

Roissy-en-Brie

Se instaló en Roissy-en-Brie, cerca de París, en un castillo que ofrecía refugio a escritores. Allí compartió casa con otros intelectuales. En este lugar, Mercè Rodoreda y Armand Obiols (Joan Prat i Esteve) comenzaron una relación. La situación se volvió complicada porque Obiols estaba casado.

El ambiente tranquilo del castillo se vio afectado por el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Rodoreda y Obiols decidieron quedarse en Francia y se mudaron a una casa en las afueras del pueblo.

Huyendo de la guerra

Archivo:Pont jour
El puente de Beaugency.

En junio de 1940, Mercè Rodoreda y otros escritores tuvieron que huir de París debido al avance de los soldados alemanes. Intentaron escapar en una camioneta y luego en tren, pero no pudieron. Tuvieron que caminar hacia el sur.

Pasaron por momentos difíciles, como cruzar el río Loira mientras bombardeaban un puente. Después de doce días, se refugiaron en una granja hasta que se firmó el armisticio del 22 de junio de 1940. Luego viajaron más al sur, a Limoges.

Limoges y Burdeos

En Limoges, Rodoreda vivió momentos difíciles. Su compañero, Armand Obiols, fue detenido en junio de 1941 y tuvo que hacer trabajos forzados. Mercè Rodoreda se quedó sola hasta octubre de ese año.

Cuando Obiols fue trasladado a Burdeos, Rodoreda se unió a un grupo de estudio para aprender inglés. En agosto de 1943, se mudó a Burdeos para reunirse con él. Allí, trabajó cosiendo en un almacén, lo que le dejaba poco tiempo para escribir.

Regreso a París

En septiembre de 1946, Rodoreda y Armand Obiols regresaron a París. Se instalaron en un apartamento cerca de Saint-Germain-des-Prés, un lugar de encuentro para muchos intelectuales.

A principios de 1947, dejó el trabajo de costurera y volvió a colaborar con la Revista de Catalunya. También publicó narraciones en Chile y México. Entre 1947 y 1953, no pudo escribir obras largas debido a problemas de salud. En ese tiempo, se dedicó más a la poesía y mantuvo una relación cercana con el poeta Josep Carner.

En los Juegos Florales de la Lengua Catalana, ganó varios premios de poesía en 1947, 1948 y 1949, lo que la llevó a ser nombrada "Mestre en Gai Saber". En 1949, visitó Barcelona por primera vez desde su exilio.

En 1951, influenciada por pintores como Pablo Picasso y Joan Miró, comenzó a pintar. Aunque le gustaba, sabía que su verdadera pasión era la escritura. En 1953, Armand Obiols se mudó a Ginebra para trabajar en la UNESCO.

Vida en Ginebra

En 1954, Mercè Rodoreda se mudó a Ginebra con Armand Obiols. Allí se sentía siempre como una exiliada, aunque reconocía que era una ciudad tranquila para escribir. Ese mismo año, viajó a Barcelona para la boda de su hijo.

En 1956, ganó el Premio de Ensayo Joan Maragall y el Premio Joan Santamaria por su cuento Carnaval.

En 1958, publicó el libro de cuentos Vint-i-dos contes, que había ganado el Premio Víctor Catalá el año anterior. Durante su estancia en Ginebra, Rodoreda cultivó un jardín, lo que le inspiró para su libro Flors de debò, publicado en 1980.

Fue en Ginebra donde escribió (1960) su obra más famosa, La plaça del diamant (La plaza del diamante), considerada la novela más importante de la narrativa catalana de la posguerra. La novela cuenta la historia de Colometa, una mujer que vive los cambios de la guerra civil española. Se publicó en 1962.

También en Suiza escribió la novela El carrer de les camèlies (La calle de las Camelias, 1966) y la colección de cuentos La meva Cristina i altres contes (Mi Cristina y otros cuentos, 1967).

En 1965, Rodoreda comenzó a trabajar en sus Obras Completas, que se publicaron en 1977. No incluyó sus primeras cuatro novelas, pues las consideraba inmaduras. En 1966, La calle de las Camelias recibió el Premio Sant Jordi de novela.

A partir de 1970, su obra comenzó a traducirse a otros idiomas. En 1971, Armand Obiols falleció en Viena, lo que afectó mucho a Rodoreda.

Archivo:Rodoreda romanya
El senyal, chalé de Romanyá de la Selva donde Rodoreda vivió de 1972 a 1980 y escribió sus últimas obras.

Regreso a Romanyá de la Selva (1972-1983)

En 1972, Mercè Rodoreda regresó a España después de la muerte de Armand Obiols. Se instaló en el chalet El senyal en Romanyá de la Selva (provincia de Gerona), con dos amigas de la época de la guerra civil.

Allí terminó su novela Mirall trencat (Espejo roto), que había empezado en Ginebra. Esta obra, considerada una de las más perfectas de la escritora, se publicó en 1974. También escribió los cuentos Viatges i flors (Viajes y flores, 1980) y la novela Quanta, quanta guerra..., que se publicaron en 1980.

En 1977, se publicó Semblava de seda i altres contes, una colección de cuentos escritos a lo largo de su vida. En 1979, se mudó a su propia casa en Romanyá.

En 1979, su comedia teatral El Maniquí se estrenó en el Festival Internacional de Teatro de Sitges. En sus últimos años, varias de sus novelas fueron adaptadas a la televisión y al cine. Aloma se adaptó a la televisión en 1978, y La plaza del Diamante al cine en 1982, con Sílvia Munt como protagonista.

En 1980, recibió el Premio de Honor de las Letras Catalanas, lo que la consagró como una gran escritora. En 1982, comenzó a escribir La mort i la primavera (La muerte y la primavera, 1985), pero la dejó inacabada.

Su fallecimiento

Archivo:Romanya-rodoreda-tomba2
Tumba de Mercè Rodoreda en el cementerio de Romanyá.

Mercè Rodoreda falleció en Gerona en 1983, a los 74 años, a causa de una enfermedad. Fue enterrada en el cementerio de Romanyá de la Selva, en un funeral al que asistieron muchas personas importantes del mundo de la cultura.

Su legado intelectual fue donado al Instituto de Estudios Catalanes, que más tarde creó la Fundación Mercè Rodoreda para preservar y difundir su obra.

La narrativa de Mercè Rodoreda

Archivo:Homenatge a Mercè Rodoreda
Recopilación del principal corpus narrativo de la autora.

La narrativa fue el género literario principal de Mercè Rodoreda y por el que es más conocida. Sus obras narrativas suelen dividirse en tres etapas, más un grupo de obras publicadas después de su muerte.

  • Obras antes de la guerra (1932-1938): Incluyen sus primeras cuatro novelas y la primera versión de Aloma.
  • Obras del exilio y el regreso (1958-1974): Aquí se encuentran la mayoría de sus obras más importantes, desde Vint-i-dos contes hasta Espejo roto.
  • Obras después del regreso: Incluyen Semblava de seda i altres contes, Viatges i flors y Quanta, quanta guerra....
  • Obras póstumas: Isabel i Maria y La mort i la primavera.

Influencias en su obra

La obra de Rodoreda muestra la evolución de la autora. Fue influenciada por escritores como Marcel Proust, Joan Sales, Armand Obiols, Virginia Woolf, Thomas Mann, Víctor Català, Josep Carner y Delfín Dalmau.

Armand Obiols, su compañero durante muchos años, fue un consejero importante. Leía sus novelas y le daba ideas para organizarlas. También le mostraba nuevos libros que la influenciaron. Joan Sales, su editor, también la ayudó a mejorar su estilo.

La influencia de escritores que exploraban la mente humana, como Virginia Woolf, Marcel Proust y Thomas Mann, se ve en casi toda su narrativa. La obra de Rodoreda a menudo se compara con la de Virginia Woolf por su estilo poético y su capacidad para describir. Las protagonistas de Rodoreda suelen ser mujeres que, aunque parecen frágiles, tienen una gran fuerza interior.

Mercè Rodoreda supo describir muy bien la sociedad catalana del siglo XX y sus cambios. Sus historias se desarrollan en lugares donde ella vivió, desde Barcelona hasta Romanyá de la Selva, pasando por Ginebra.

El simbolismo en sus obras

El simbolismo es muy común en las obras de Mercè Rodoreda. Lo usa para mostrar los pensamientos internos de sus personajes. A través de palabras, símbolos e imágenes, Rodoreda logra que el lector sienta la angustia de sus personajes. Sus símbolos provienen de su imaginación y de la cultura catalana.

La mujer en sus historias

La mayoría de las novelas de Mercè Rodoreda tienen protagonistas femeninas, excepto Un día en la vida de un hombre y Quanta, quanta guerra.... Aunque esto llevó a que se la asociara con el feminismo, ella misma lo desmintió en varias entrevistas.

Rodoreda presentó una gran variedad de mujeres de diferentes edades y culturas. A menudo, les dio su propia voz a través de monólogos internos. Sus personajes femeninos a menudo buscan un espacio propio y se enfrentan a desafíos. Por ejemplo, en La plaza del Diamante, el personaje de Quimet domina a Natalia, quien incluso pierde su propia identidad y se convierte en "Colometa".

Para muchas de las mujeres de Rodoreda, el hogar es un refugio del mundo exterior. La casa, y a veces el jardín, se convierten en un símbolo de protección, como se ve en la obra Aloma.

Los ángeles en sus relatos

Mercè Rodoreda explicó que los ángeles aparecen en muchas de sus obras de forma inesperada. Recordaba que su abuelo le dijo que tenía un ángel de la guarda del que se enamoró. Este recuerdo pudo haberla llevado a incluir ángeles en sus historias. A partir de El carrer de les Camèlies, la presencia de ángeles en sus obras fue intencional.

Su poesía

La poesía de Mercè Rodoreda se escribió principalmente entre 1950 y 1960. Después, la dejó para dedicarse por completo a las novelas. Aunque recibió varios premios por su poesía, no fue hasta después de su muerte que se valoró este importante conjunto de poemas. Josep Carner fue un maestro para Rodoreda y la ayudó a mejorar su estilo poético.

La poesía de Rodoreda es de estilo neosimbolista y se caracteriza por tratar temas como el exilio, la angustia, la pérdida y el amor imposible.

Fue nombrada Mestre en Gai Saber en los Juegos Florales en el exilio en 1947, 1948 y 1949. Sin embargo, solo una pequeña parte de sus poemas se publicó en vida. En 2002, casi veinte años después de su muerte, se publicó una colección de sus poemas titulada Agonía de Llum.

Su teatro

El interés de Rodoreda por el teatro comenzó cuando, a los cinco años, actuó por primera vez. Este interés lo heredó de sus padres, que eran grandes aficionados. Su amiga Anna Murià contó que el entusiasmo de Rodoreda por el teatro creció durante el exilio.

Los temas de sus obras de teatro son similares a los de sus novelas: amores difíciles, desilusión, tristeza y dolor.

En 1959, escribió la obra teatral Un día, que luego sirvió de base para su novela Espejo roto. No se representó en los escenarios hasta después de su muerte, en 1993.

En 1973, escribió La senyora Florentina y el seu amor Homer, una historia con fuertes voces femeninas. La única obra de teatro que Rodoreda vio representada en vida fue L'hostal de les tres Camèlies, en 1979.

Su pintura

Mercè Rodoreda también se dedicó a la pintura desde sus últimos años en París hasta 1957, cuando decidió centrarse solo en la escritura. Intentó exponer sus pinturas dos veces, pero no lo logró. Sus principales influencias en la pintura fueron Paul Klee y, en menor medida, Joan Miró y Pablo Picasso.

Se calcula que Rodoreda pintó unos 150 cuadros. Su estilo de pintura es sencillo, como su literatura. La pintura fue un medio de expresión para ella en momentos difíciles de su vida, una forma de escape. También le sirvió para ganar dinero extra cuando perdió su trabajo.

Publicaciones después de su muerte

El reconocimiento literario de Mercè Rodoreda creció aún más después de su fallecimiento. Se ha descubierto que era una artista con muchas facetas. Después de su muerte, se publicaron dos novelas suyas: La mort i la primavera en 1986 e Isabel i Maria en 1991.

En 2002, se publicó una colección completa de su poesía titulada Agonia de Llum. La mayoría de sus obras de teatro, excepto El parc de les magnòlies, también se publicaron después de su muerte.

Premios y reconocimientos

Año Premio Obra premiada Ref.
1934 Premio del Casino Independent dels Jocs Florals de Lleida La sireneta i el delfí
1937 Premio Joan Crexells de narrativa Aloma
1947 Juegos Florales de la Lengua Catalana Rosa, Amor novell, Adam a Eva, Ocell
y dos sonetos más sin título.
1948 Juegos Florales de la Lengua Catalana Món d'Ulisses
1949 Juegos Florales de la Lengua Catalana Albes i nits (nombrada Mestre en Gai Saber)
1956 Premio de Ensayo Joan Maragall Tres sonets i una cançó
1956 Premio Joan Santamaria Carnaval
1957 Premio Víctor Català Vint-i-dos contes
1965 Premio Crítica Serra d'Or de novela El carrer de les Camèlies
1966 Premio Sant Jordi de Novela El carrer de les Camèlies
1968 Premio Crítica Serra d'Or de Literatura y Ensayo. Cuentos La meva Cristina i altres contes
1969 Premio Ramon Llull de novela El carrer de les Camèlies
1976 Premio Lletra d'Or Mirall trencat
1980 Premio de Honor de las Letras Catalanas Trajectòria literària
1980 Premio Ciudad de Barcelona de Literatura Catalana Viatges i flors
1981 Premio Crítica Serra d'Or de prosa Viatges i flors
1981 Premio de la Crítica de narrativa catalana Viatges i flors
1982 Premio Crítica Serra d'Or de novela Quanta, quanta guerra...
1987 Premio Crítica Serra d'Or de novela La mort i la primavera

Legado de Mercè Rodoreda

Archivo:Oriol Vañó - @Oriolvm 2
Retrato de Mercè Rodoreda en un mural en Barcelona.

Adaptaciones audiovisuales

Durante la vida de Mercè Rodoreda, algunas de sus novelas fueron adaptadas a la pantalla. En 1982, La plaza del Diamante se convirtió en una película dirigida por Francesc Betriu. Esta película le dio a Rodoreda una estabilidad económica. La actriz Silvia Munt ganó un premio por su papel de "Colometa". Más tarde, también se hizo una adaptación para televisión.

En 1977, se emitió la adaptación televisiva de Aloma. En 2002, se produjo la serie de televisión Mirall trencat, basada en su obra homónima, emitida por TV3.

Adaptaciones teatrales

En 2008, durante el "Año Rodoreda", se adaptaron tres de sus novelas al teatro. La plaza del Diamante se representó en el Teatre Nacional de Catalunya.

También se fusionaron las obras Espejo roto y Un día en una sola adaptación teatral. La novela Aloma se transformó en un musical, escenificado por la compañía Dagoll Dagom en el Teatre Nacional de Catalunya.

Memoriales y homenajes

Archivo:Colometa Plaça del Diamant
Estatua «La Colometa» de Xavier Medina-Campeny, en Barcelona.

Después de su muerte, se nombraron varios lugares en su honor. Los Jardines Mercè Rodoreda en Barcelona son un ejemplo.

En 2001, se inauguró la Biblioteca Pública Mercè Rodoreda en Playa de Aro. En Barcelona, la biblioteca del distrito de Horta-Guinardó también lleva su nombre.

En la Plaza del Diamante de Barcelona, hay una estatua llamada "La Colometa", en homenaje a su famosa novela y a la autora. En 2008, se colocó una placa en la misma plaza en su memoria.

Muchas calles, plazas y escuelas en Cataluña llevan el nombre de Mercè Rodoreda, como en Martorell, Elche y Hospitalet de Llobregat.

Fundación Mercè Rodoreda

La Fundación Mercè Rodoreda se creó después de su muerte para proteger sus derechos de autor, difundir su obra y organizar los Premios Mercè Rodoreda, que reconocen trabajos de investigación sobre la narrativa catalana del siglo XX.

Año Rodoreda 1908-2008

En 2008, se celebró el "Año Rodoreda" para conmemorar el centenario de su nacimiento. El objetivo fue dar a conocer a Mercè Rodoreda y su obra. Se organizaron adaptaciones teatrales, charlas, exposiciones y nuevas traducciones de sus libros. Destacó el Congreso Internacional Mercè Rodoreda en Barcelona, que reunió a 150 expertos de todo el mundo.

Obras literarias de Mercè Rodoreda

Novelas y cuentos

Año Título Argumento
1932 Soc una dona honrada?
(¿Soy una mujer honrada?)
Una novela que explora los pensamientos de Teresa, una mujer casada, y un joven que llega al pueblo. Se describe cómo ambos enfrentan sus sentimientos, especialmente Teresa, quien decide ser fiel a su matrimonio a pesar de las tentaciones.
1934 Del que hom no pot fugir
(De lo que uno no puede huir)
La historia de una joven que tiene una relación secreta con un hombre mayor, quien fue su tutor. Ella decide huir para no causar problemas al matrimonio de él. La novela muestra sus intentos de controlar sus sentimientos.
1934 Un dia de la vida d'un home
(Un día en la vida de un hombre)
Ramón Rampell, un hombre amable y tímido, se siente presionado por su esposa. Ya mayor, decide buscar una nueva experiencia con la esposa de un amigo. Aunque se encuentran varias veces, la relación no se concreta, y Ramón regresa a casa sintiéndose triste.
1936 Crim
(Crimen)
Una novela de misterio sobre un zapato encontrado en una cena en casa del escritor Marià Frena. Él y sus invitados intentan resolver el caso, viviendo una noche llena de eventos inesperados.
1938 Aloma Cuenta la historia de Aloma, una adolescente solitaria, y su relación con Robert, el hermano de su cuñada. Esta relación causa problemas familiares y no tiene un final feliz. La novela explora el mundo interior de Aloma, quien debe enfrentar su futuro y la llegada de su hijo.
1958 Vint-i-dos contes
(Veintidós cuentos)
Una colección de relatos cortos.
1962 La plaça del Diamant
(La plaza del Diamante)
Narra la vida de Natalia, una joven que pierde su identidad. La historia transcurre desde la Segunda República Española hasta el inicio de la Posguerra. Natalia se casa con Quimet, quien la domina y le impone el nombre de "Colometa", haciendo que ella pierda su propio ser.
1966 El carrer de les Camèlies
(La calle de las Camelias)
La vida de Cecilia C., una niña abandonada en la calle de las Camelias. Es criada por padres adoptivos, pero se escapa para buscar a sus padres biológicos. Se mueve por ambientes difíciles y tiene varias relaciones, sintiéndose perdida. Un día, cumple su sueño de ir al Liceo, pero se da cuenta de que ese no es su lugar y regresa a la calle de las Camelias.
1967 Jardí vora el mar
(Jardín junto al mar)
Narrada por un jardinero, quien cuenta seis veranos en la casa donde trabaja.
1967 La meva Cristina i altres contes
(Mi Cristina y otros cuentos)
Una colección de relatos cortos.
1974 Mirall trencat
(Espejo roto)
La trágica historia de tres generaciones de la familia Valldaura-Farriols a principios del siglo XX. La novela se centra en Teresa Goday y, más tarde, en María. Trata el tema de la muerte y el ascenso y declive de la familia, como un espejo roto donde cada fragmento es un momento de sus vidas.
1978 Semblava de seda i altres contes
(Parecía de seda y otros cuentos)
Una colección de relatos cortos.
1979 Tots els contes
(Todos los cuentos)
Una colección de relatos cortos.
1980 Viatges i flors
(Viajes y flores)
Una colección de relatos cortos.
1980 Quanta, quanta guerra...
(Cuanta, cuanta guerra...)
Adrià Guinart, un joven que busca aventuras y libertad, decide ir a ver el mundo. Huye con amigos al frente de batalla, pero luego vuelve a huir sin rumbo, buscando su propio camino.
1986 La mort i la primavera
(La muerte y la primavera)
Obra publicada después de su muerte en 1989.
1991 Isabel i Maria
(Isabel y María)
Obra publicada después de su muerte en 2001.
2019 Cuentos para niños
Recopilación de todos los cuentos infantiles que escribió la autora.

Obras de teatro

Año Título Argumento
1959 (escrito) Un dia
(Un día)
Unos trabajadores vacían una casa a punto de ser demolida. Los objetos que encuentran traen recuerdos de los antiguos habitantes. La obra muestra la historia de tres generaciones de una familia, con relaciones complejas y un amor desilusionado. Al final, la escena vacía simboliza la desaparición de la casa y su pasado.
1976 (ed.) El parc de les magnòlies
(El parque de las magnolias)
Marta va a un parque para observar a su esposo, quien se encuentra allí con otra persona. Mientras los observa, Marta conoce a otros personajes y sus historias, que muestran diferentes formas de amor y desilusión.
1993 (ed.) El torrent de les flors
(El torrente de las flores)
Una colección de obras de teatro de Rodoreda, que incluye: Un dia, La Senyora Florentina i el seu amor Homer, L'hostal de les tres Camèlies y El maniquí.
1953 (escrito) La Senyora Florentina i el seu amor Homer
(La Señora Florentina y su amor Homero)
La obra se desarrolla en casa de la señora Florentina en Barcelona. Ella tiene una relación con Homero, un hombre casado, durante veinte años. Su vida gira en torno a sus clases de música y sus encuentros con las vecinas. Cuando la esposa de Homero fallece, Florentina espera una relación estable, pero se desilusiona. La obra celebra la vida de una mujer sola y la tranquilidad que encuentra entre otras mujeres solitarias.
1979 (escrito) El maniquí
(El maniquí)
La obra, ambientada en invierno, presenta personajes marginados cuyos sueños y fantasías se despiertan con la llegada de un maniquí. En el primer acto, tres ancianos pobres encuentran un maniquí vestido de bailarina y comparten sus vidas y su afecto por él. Cuando otro mendigo se lo lleva, vuelven a sentir su pobreza. En el segundo acto, tres ancianas ordenan ropa usada, recordando su pasado. Cuando les traen el maniquí, se sienten jóvenes de nuevo, pero al final lo desarman.
1973 (enviado al editor) L'hostal de les tres Camèlies
(El hostal de las tres Camelias)
La historia transcurre en un hostal de campo. Andrés, el dueño, vive con su segunda esposa, Magdalena, y su madre. Camelia, la criada, también es su pareja, como lo fueron las anteriores empleadas. Magdalena sufre en silencio, pero Camelia quiere ser la dueña del hostal, lo que lleva a un conflicto con un final trágico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mercè Rodoreda Facts for Kids

kids search engine
Mercè Rodoreda para Niños. Enciclopedia Kiddle.