San Luis Potosí (México) para niños
Datos para niños San Luis Potosí |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
San Luis Potosí skyline
Jardín Guerrero
Caja Real
Teatro de la Paz
Museo Nacional de la Máscara
|
||||
|
||||
Otros nombres: San Luis de la Patria, La Ciudad de los Jardines | ||||
Lema: La Patria es Primero | ||||
Localización de San Luis Potosí en México
|
||||
Localización de San Luis Potosí en San Luis Potosí
|
||||
Coordenadas | 22°08′59″N 100°58′30″O / 22.149722222222, -100.975 | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | México | |||
• Estado | San Luis Potosí | |||
• Municipio | San Luis Potosí | |||
Presidente municipal | ![]() |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 3 de noviembre de 1592 (Luis de Velasco y Castilla, Miguel Caldera, Juan de Oñate) | |||
• Nombre |
|
|||
Superficie | ||||
• Total | 1443,14 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1864 m s. n. m. | |||
Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido) | |||
Población (2020) | Puesto [[Anexo:Ciudades más pobladas de México|18].º | |||
• Total | 976 082 hab. | |||
• Densidad | 535,52 hab./km² | |||
• Metropolitana | 1 401 795 hab. | |||
Gentilicio | potosino, na; sanluisino, na. | |||
IDH (2015) | 0.824 – Muy alto | |||
Huso horario | Tiempo del centro (UTC -6) | |||
Código postal | 78000 | |||
Clave Lada | 444 | |||
Código INEGI | 240280001 | |||
Área metropolitana | Zona metropolitana de San Luis Potosí | |||
Sitio web oficial | ||||
San Luis Potosí es la capital y la ciudad más grande del estado de San Luis Potosí en México. Se encuentra en la parte oeste del estado, en una zona conocida como "Zona Centro". Aquí se encuentran los principales edificios de gobierno del estado. La ciudad está a una altura de 1860 metros sobre el nivel del mar. Desde 2005, la ciudad ha crecido y se une con los municipios de Villa de Zaragoza, Soledad de Graciano Sánchez y Cerro de San Pedro.
Según el censo de 2020, San Luis Potosí tiene 976,082 habitantes, lo que la convierte en la 18.ª ciudad más poblada de México. Si contamos toda su zona metropolitana, la población es de 1,401,795 habitantes, siendo la 12.ª zona metropolitana más grande del país. El centro histórico de la ciudad es muy importante y ha sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Gracias a su rápido crecimiento industrial, la economía y la población de la ciudad han mejorado mucho.
En 2010, la revista The Financial Times nombró a San Luis Potosí como la tercera zona con mayor potencial económico en México y uno de los mejores lugares para invertir en el mundo. Solo fue superada por dos zonas en Dubái y Shanghái. La ciudad tiene un alto nivel de vida, contribuye con el 68% de la producción económica del estado y tiene poco desempleo. Por eso, es considerada una de las mejores ciudades para vivir y hacer negocios en México. En 2017, la misma revista la clasificó como la séptima "ciudad del futuro" en América.
Contenido
- ¿Por qué se llama San Luis Potosí?
- ¿Cómo es el clima en San Luis Potosí?
- Historia de San Luis Potosí
- San Luis Potosí en la actualidad
- Población de San Luis Potosí
- ¿Cómo es la economía de San Luis Potosí?
- Patrimonio cultural de San Luis Potosí
- Cultura y tradiciones
- Parques naturales y recreativos
- Infraestructura y servicios
- Educación en San Luis Potosí
- Ciudades hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué se llama San Luis Potosí?
El nombre de la ciudad viene de dos partes:
- San Luis: En honor a San Luis, Rey de Francia, quien es el santo patrono de la ciudad.
- Potosí: Se añadió este nombre por las ricas minas de oro y plata que se encontraron en la región. Se comparaban con las famosas minas de Potosí en Bolivia, que eran muy valiosas.
En los siglos XVI y XVII, durante la época del virreinato de Nueva España, San Luis Potosí fue un centro muy importante para la minería, la agricultura, la ganadería, el comercio y la cultura.
La ciudad también tuvo un papel clave en la independencia de México. Más tarde, en el siglo XIX y principios del XX, fue un lugar muy activo en la política, la milicia y la religión.
Se dice que San Luis Potosí es el lugar donde nació la Revolución Mexicana. Esto se debe a que aquí se escribió el Plan de San Luis en 1910. Este plan fue un llamado a la gente para levantarse en armas y poner fin al gobierno de Porfirio Díaz.
Hoy en día (2016), San Luis Potosí es una ciudad industrial importante. También es un centro clave para el comercio y la educación, gracias a su buena ubicación y sus medios de transporte. Por más de cien años, fue un gran centro ferroviario. Sus edificios con estilos barroco, neoclásico y ecléctico la hacen candidata a ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La ciudad es la sede de los tres poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial. Tiene un ayuntamiento y un cabildo elegidos por voto directo.
El escudo de armas de la ciudad (que también es el del estado) tiene un fondo azul y dorado. En la parte azul hay dos barras de oro, y en la dorada, dos barras de plata. Sobre estas barras, hay un cerro que representa al Cerro de San Pedro, y en la cima del cerro está la figura de San Luis, Rey de Francia.
¿Cómo es el clima en San Luis Potosí?
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 35.0 | 35.0 | 34.0 | 35.0 | 37.0 | 37.0 | 34.5 | 32.5 | 32.5 | 31.0 | 31.0 | 29.5 | 37.0 |
Temp. máx. media (°C) | 20.6 | 22.5 | 25.4 | 27.7 | 28.4 | 26.7 | 24.8 | 25.0 | 23.8 | 23.2 | 22.4 | 20.7 | 24.3 |
Temp. media (°C) | 13.0 | 14.7 | 17.4 | 19.8 | 21.0 | 20.4 | 19.1 | 19.2 | 18.3 | 17.0 | 15.3 | 13.6 | 17.4 |
Temp. mín. media (°C) | 5.5 | 6.8 | 9.3 | 11.9 | 13.7 | 14.1 | 13.4 | 13.4 | 12.9 | 10.8 | 8.2 | 6.4 | 10.5 |
Temp. mín. abs. (°C) | -7.0 | -6.5 | -3.0 | -1.0 | 1.0 | 6.0 | 1.5 | 7.0 | 0 | -1.0 | -4.0 | -12.0 | -12.0 |
Precipitación total (mm) | 13.6 | 7.9 | 6.4 | 19.6 | 38.2 | 64.3 | 66.6 | 58.6 | 65.2 | 30.7 | 11.2 | 9.8 | 392.1 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 2.2 | 1.6 | 1.5 | 2.9 | 5.6 | 7.4 | 7.9 | 7.0 | 8.4 | 5.0 | 1.8 | 1.9 | 53.2 |
Horas de sol | 222 | 232 | 270 | 255 | 281 | 263 | 293 | 249 | 201 | 224 | 231 | 211 | 2932 |
Humedad relativa (%) | 56 | 52 | 47 | 48 | 55 | 62 | 68 | 66 | 68 | 66 | 61 | 60 | 59 |
Fuente n.º 1: Servicio Meteorológico National (humidity 1981–2000) | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Deutscher Wetterdienst (sun, 1961–1990) |
El clima de San Luis Potosí es seco, similar al de un semidesierto. Sin embargo, debido al cambio climático, las lluvias son ahora más intensas y duran más tiempo. A veces, llueve el doble o el triple de lo que llovía en un año. Esto ha hecho que el clima y la vegetación de la zona cambien, y los inviernos son más fríos que antes. Estos cambios se notan desde 2010.
Las estaciones del año en la ciudad son muy claras:
- Primavera: Es la estación más seca y calurosa, pero dura poco, unos dos meses y medio.
- Verano: Es húmedo y caluroso, con temperaturas que pueden superar los 30°C durante el día, y noches templadas.
- Otoño: Las temperaturas bajan, con tardes y mañanas frescas.
- Invierno: Es templado a frío. Las temperaturas pueden bajar a 0°C o menos por las noches. La temperatura más baja registrada fue de -12°C. Ha nevado en la ciudad en varias ocasiones, como en enero de 1967, diciembre de 1997, diciembre de 2011, marzo de 2016 y diciembre de 2017.
Historia de San Luis Potosí
¿Cómo se fundó la ciudad?
Los primeros españoles llegaron a esta zona porque encontraron mucho oro y plata en el Cerro de San Pedro. Sin embargo, en ese lugar no había suficiente agua para procesar los minerales.
Antes de la fundación oficial, algunos misioneros franciscanos ya habían establecido comunidades con personas tlaxcaltecas cerca de lo que hoy es la Plaza de los Fundadores. En el valle donde se fundó la ciudad, la gente solía cazar y recolectar, ya que había mucha agua.
El nombre "Potosí" viene de la fama de las minas de Potosí, en Bolivia, que eran muy ricas. Se decía "Vale un Potosí" para indicar que algo era muy valioso. El nombre "San Luis" fue en honor a Don Luis II de Velasco, el virrey de ese entonces, y a Luis de Leija, uno de los descubridores de las minas.
Antes de la llegada de los españoles, esta región estaba habitada por varios pueblos nómadas, a quienes los mexicas llamaban "Quachíchitl" (conocidos como "huachichiles"). Estos pueblos se resistieron a los españoles por varias décadas.
Para lograr la paz, el virrey Don Luis II de Velasco decidió asentar a más de 400 familias tlaxcaltecas (y luego purépechas) en la zona. Estas familias ayudaron a que los españoles avanzaran y se establecieran. Los tlaxcaltecas actuaron como "indios de paz", mostrando cómo vivir de forma organizada y agrícola.
Finalmente, bajo el mando del capitán Miguel Caldera y con la ayuda de misioneros como fray Diego de la Magdalena, se formaron los primeros asentamientos. La paz total con los huachichiles llegó a principios del siglo XVII.
La primera fundación se hizo el 25 de agosto, Día de San Luis IX, por los tlaxcaltecas en la actual Plaza de Fundadores. Días después, el 3 de noviembre de 1592, los españoles realizaron la fundación oficial en el mismo lugar. Se repartieron terrenos y los tlaxcaltecas se trasladaron hacia el este.
Estos asentamientos se organizaron en una villa española y siete barrios indígenas: Tlaxcalilla, Santiago, San Cristóbal del Montecillo, San Sebastián, San Miguelito, San Juan de Guadalupe y Tequisquiapan. La villa española se llamó primero San Luis de Mesquitique y luego San Luis Real de Minas del Potosí.
El 3 de noviembre de 1592, la ciudad se fundó oficialmente, aunque el título de "Ciudad" se le dio hasta 1650. Su primer alcalde fue Juan de Oñate, quien también diseñó el plano de la ciudad.
San Luis Potosí durante el Virreinato
San Luis Potosí creció como una importante ciudad minera en la Nueva España.
Juan de Oñate fue el primer alcalde, y luego Juan del Riego y Noé Barrón fue el segundo. Así se formó el pueblo de San Luis Minas del Potosí, con su iglesia y un convento de franciscanos.
En 1599, llegaron los agustinos. En 1603, se les permitió construir un convento y un templo. El cronista Fray Diego Basalenque construyó estos edificios y fundó las primeras escuelas de gramática para niños españoles.
En 1611, se fundó el Hospital de San Juan Bautista. Este hospital y el templo de San Juan de Dios anexo fueron construidos gracias a las gestiones de Fray Alonso Pérez y la ayuda de Juan de Zavala.
Un evento importante en el siglo XVIII fue la división de la Nueva España en doce "intendencias" en 1786. La antigua Alcaldía Mayor de San Luis Potosí se hizo mucho más grande, incluyendo territorios como Nuevo Reino de León, Nueva Santander, Coahuila y Tejas. Así se formó la Intendencia de San Luis, que era la más grande de la Nueva España.
En esta ciudad vivieron los Condes de Guadalupe del Peñasco. Sus restos están enterrados en el Templo de San Francisco.
Cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla inició la lucha por la independencia, San Luis Potosí también tuvo movimientos. El caudillo navarro Francisco Xavier Mina venció al ejército español en la región.
El 24 de junio de 1821, el teniente coronel Manuel Tovar pidió la rendición de San Luis Potosí al ejército de las Tres Garantías de Agustín de Iturbide. Así, la independencia fue proclamada en San Luis Potosí.
San Luis Potosí en el México independiente
La Constitución de 1824 declaró a San Luis Potosí como un Estado Libre y Soberano. En 1826, se creó la primera Constitución Política del Estado.
Una de las primeras decisiones del ayuntamiento de San Luis fue mejorar las calles y establecer el alumbrado público, que antes no existía. También se instaló la primera imprenta en la ciudad.
El primer periódico de la ciudad, El Mexicano Libre Potosinense, se publicó por primera vez el 24 de febrero de 1828. Ese mismo año, se numeraron las casas y se nombraron las calles. También abrió la primera librería.
Durante la invasión de Estados Unidos en 1846, Antonio López de Santa Anna pasó por San Luis Potosí con el ejército mexicano. El estado ofreció todos sus recursos para apoyar la defensa.
En 1849, se fundó la Escuela Normal para Profesores. En 1857, llegaron los primeros fotógrafos profesionales a la ciudad. La litografía (un tipo de impresión artística) comenzó en San Luis Potosí en 1860.
En 1862, durante la Intervención Francesa, el presidente Benito Juárez trasladó los poderes de la nación a San Luis Potosí, convirtiéndola en la capital de la República. Las tropas francesas llegaron en enero de 1864.
El 1 de enero de 1866, se inauguró la línea telegráfica que conectaba San Luis Potosí con la Ciudad de México.
En enero de 1867, el ejército republicano entró a la ciudad, y el presidente Juárez regresó el 21 de febrero, siendo San Luis Potosí capital de la República por segunda vez.
En 1867, se decidió que las antiguas villas cercanas a la capital se unieran al municipio de San Luis Potosí.
En 1876, el general Porfirio Díaz proclamó el Plan de Tuxtepec. Al triunfo de este plan, el general Carlos Díez Gutiérrez se convirtió en Gobernador de San Luis Potosí.
En octubre de 1888, se inauguró la vía férrea que conectaba la Ciudad de México con Laredo, pasando por San Luis Potosí. Esto facilitó el transporte de pasajeros y carga. En 1889, se inauguró el ferrocarril a Aguascalientes, y en 1890, el primer tren salió de San Luis hacia Tampico.
El servicio telefónico público entre San Luis Potosí y Zacatecas comenzó en 1883 y se extendió a otros municipios en 1891.
En 1890, se inauguró el servicio de alumbrado eléctrico en la ciudad.
En 1893, la Casa de Moneda de la ciudad dejó de funcionar. Este lugar acuñaba las monedas con los metales preciosos de las minas cercanas.
Historia reciente
La construcción de la presa de San José comenzó en 1863 y terminó en 1907. En 1889, se inauguró el Cementerio del Saucito, que tiene muchas esculturas y monumentos funerarios.
Desde 1901, hubo una fuerte oposición al gobierno de Porfirio Díaz en San Luis Potosí. Personas como Camilo Arriaga y Ricardo Flores Magón participaron en congresos liberales.
Durante la Revolución Mexicana, la ciudad fue ocupada por diferentes grupos armados, como los carrancistas y los villistas. Sin embargo, la mayoría de las veces, estas entradas y salidas de tropas fueron pacíficas.
En 1923, el Instituto Científico y Literario se convirtió en Universidad Autónoma.
En 1924, hubo tensiones entre el Gobierno Nacional y la Iglesia, lo que llevó al cierre temporal de los templos en la ciudad.
En 1933, una gran inundación afectó la ciudad, especialmente los barrios de Tlaxcala y Santiago, causando muchas pérdidas.
El municipio de San Luis Potosí fue uno de los primeros en tener un cambio de gobierno, cuando Salvador Nava Martínez ganó las elecciones en 1984.
San Luis Potosí en la actualidad
San Luis Potosí es la undécima zona metropolitana más grande de México, con más de un millón de habitantes.
Desde 1999, la ciudad ha atraído a inversionistas de Europa y Estados Unidos. Esto se debe a su estabilidad social y económica, lo que ha permitido la llegada de grandes empresas internacionales. Estas empresas han impulsado la economía de la ciudad, haciéndola muy importante a nivel nacional.
Un estudio de la revista "El Inversionista" nombró a San Luis Potosí como la décima mejor ciudad para vivir en México.
En 2010, The Financial Times la reconoció como la tercera zona con mayor potencial económico en México y uno de los mejores lugares para invertir en el mundo. Esto se debe a su estabilidad económica y social, y a que tiene una de las zonas aduaneras más importantes de México.
En el estudio, San Luis Potosí ocupó el tercer lugar en la categoría de "Zonas económicas del futuro" y el primer lugar en "Potencial económico". También fue el primer lugar en América y el 17.º a nivel mundial en "Eficiencia en costos", considerando el precio de servicios, mano de obra y terrenos.
Vías de transporte en San Luis Potosí
La ciudad tiene una infraestructura vial muy moderna. Esto ayuda a que el tráfico de vehículos que vienen de fuera pueda circular sin muchos problemas, excepto en las horas pico.
Destacan el Eje Guadalajara-Monterrey-México, que incluye la carretera Federal 80, la avenida Cordillera de los Alpes, la avenida Salvador Nava, el distribuidor Juárez y la carretera Federal 57. Este eje permite cruzar la ciudad en menos de 30 minutos, algo que antes tomaba hasta dos horas.
Entre 1992 y 1993, se construyeron dos distribuidores viales importantes:
- El Distribuidor Juárez: Se construyó en 1993 para mejorar el flujo de tráfico. Tiene cinco ramales que conectan con el centro de la ciudad, la carretera 57, la carretera a Río Verde (avenida Tecnológico) y el Bulevar Salvador Nava. Es uno de los distribuidores más modernos de México.
- El Distribuidor Norte: Se construyó entre 2003 y 2004. Conecta el Distribuidor Juárez con el bulevar Santiago (Río Santiago), la avenida Acceso Norte y la salida al aeropuerto y la carretera a Matehuala.
En los últimos cinco años, la ciudad ha tenido un gran aumento en la construcción de puentes, contando con alrededor de 30. También hay cuatro pasos a desnivel que ayudan a desahogar el tráfico.
Las avenidas principales de San Luis Potosí son:
- La Avenida Venustiano Carranza: Atraviesa la ciudad de este a oeste, conectando el centro histórico con zonas como Lomas y Ciudad Universitaria.
- La Avenida Himno Nacional: Conecta con la Zona Universitaria.
- La Avenida Salvador Nava: Es una de las vías más importantes de la ciudad.
Edificios y construcciones importantes
En los últimos años, San Luis Potosí ha visto un gran crecimiento en la construcción de edificios y museos. Uno de los más notables es el Museo Interactivo Laberinto de las Ciencias y las Artes. Este museo, diseñado por el arquitecto Ricardo Legorreta, se ubica en el Parque Tangamanga I. Su diseño y los materiales usados, como la cantera, lo hacen único. Tiene jardines con plantas de la región y seis salas interactivas que combinan arte, ciencia y tecnología.
Población de San Luis Potosí
Según el censo de 2020, la ciudad de San Luis Potosí tiene 845,941 habitantes. Es la 18.ª ciudad más poblada de México. En 1921, era la sexta ciudad más poblada. La razón de este cambio es que la ciudad creció hasta unirse con Soledad de Graciano Sánchez, que antes era una zona rural. Si se contara la población de ambas ciudades juntas, San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez tendrían 1,156,133 habitantes, lo que la colocaría en el noveno lugar entre las ciudades más pobladas de México.
Crecimiento de la población de San Luis Potosí (1921-2020)
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1921 | 57 353 | — |
1930 | 74 003 | +29.0% |
1940 | 77 161 | +4.3% |
1950 | 125 640 | +62.8% |
1960 | 159 980 | +27.3% |
1970 | 230 039 | +43.8% |
1980 | 362 371 | +57.5% |
1990 | 489 238 | +35.0% |
2000 | 629 208 | +28.6% |
2010 | 722 772 | +14.9% |
2020 | 845 941 | +17.0% |
Gráfica de evolución demográfica de San Luis Potosí entre 1921 y 2020 |
![]() |
Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1921 a 2020. |
¿Cómo es la economía de San Luis Potosí?
La economía de San Luis Potosí ha crecido rápidamente gracias a varios factores:
- Estabilidad: La ciudad tiene estabilidad social y laboral.
- Infraestructura: Ha desarrollado una gran infraestructura.
- Inversión: Ha recibido mucha inversión extranjera.
- Ubicación: Está en el centro de México, cerca de las ciudades más grandes y con mayor poder económico (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey). Cerca del 70% de la producción económica nacional y el 60% de la población del país se encuentran a 400 kilómetros de distancia. También está cerca de ciudades en crecimiento como Querétaro, León y Aguascalientes.
La economía de la ciudad se centra en la industria, especialmente la automotriz. También son importantes:
- Comercio y servicios: Ofrece servicios de alto nivel.
- Agricultura: Se cultivan productos como alfalfa, cacahuate, caña de azúcar, cebolla, chile, maíz, naranja, sandía y tomate.
- Ganadería: Se crían abejas, aves, bovinos, caprinos, ovinos y porcinos.
- Minería: Se extraen cobre, fluorita, oro, plata, plomo y zinc.
- Industria: Se fabrican aparatos domésticos, autopartes, cemento, hierro, acero, textiles, azúcar, maquinaria eléctrica y productos lácteos.
- Servicios: Incluye almacenamiento, servicios científicos y técnicos, comunicaciones, educación, electricidad, investigación, hospitales, transporte y turismo.
La ciudad cuenta con el Interpuerto Parque Logístico, un importante centro aduanero que ofrece servicios de clase mundial para el comercio y la logística.
Según el INEGI, San Luis Potosí ha tenido un crecimiento industrial superior al promedio nacional, con un aumento del 34.2% en el sector secundario.
Un estudio de FDI Intelligence, una empresa especializada en inversión extranjera, nombró a San Luis Potosí como una "Ciudad del Futuro". La ciudad destacó por su rentabilidad y eficiencia en costos.
En 2013, San Luis Potosí logró mantener un crecimiento industrial favorable, a diferencia de otros estados.
En abril de 2015, la llegada de la fábrica de automóviles BMW a la ciudad impulsó el crecimiento de los parques industriales y se espera que genere 5,000 empleos.
En 2012, se implementó el modelo de "ciudad digital" para atraer inversiones y empleos. Este programa buscaba mejorar los servicios a los ciudadanos, con trámites en línea y acceso gratuito a Internet en plazas públicas, promoviendo la transparencia.
Patrimonio cultural de San Luis Potosí
Patrimonio Nacional | ||
INAH | ||
![]() Centro histórico de San Luis Potosí.
|
||
Estado | ![]() |
|
---|---|---|
Localidad | ![]() |
|
Fecha de Declaratoria | 20 de diciembre de 1990 | |
Total de Monumentos Históricos protegidos | 213 | |
Área de protección: | 1,93 km² | |
N.º de manzanas | 218 | |
Perímetros de la zona de monumentos | "A,B" | |
Instituto Nacional de Antropología e Historia Catalogación de monumentos históricos | ||
La arquitectura de San Luis Potosí muestra una gran riqueza histórica, con muchos edificios religiosos y civiles. Se pueden ver estilos como el barroco novohispano y el neoclásico.
Templos religiosos importantes
- Catedral de San Luis Potosí
- Templo del Carmen
- Templo de San Francisco
- Templo de San Agustín
- Santuario de Guadalupe
- Templo de la Compañía
- Templo de la Tercera Orden
- Templo del Espíritu Santo y Nuestra Señora de la Salud
- Templo de San José
- Templo del Sagrado Corazón de Jesús
- Capilla de Aranzazú
- Templo de San Sebastián
- Templo de San Miguel
- Templo de San Juan de Guadalupe
- Templo de la Asunción
- Templo de San Cristóbal
- Templo de Santiago Apóstol
- Templo de Señor de Burgos (Saucito)
- Templo de San Juan de Dios
- Capilla de Loreto
Edificios civiles destacados
- Palacio de Gobierno
- Palacio Municipal
- Casa Martí
- Edificio Ipiña
- Edificio Central de la UASLP
- Real Caja
- Edificio de la Sociedad Potosina "La Lonja"
- Casa de la Virreina
- Antigua Casa de la Cultura (actual Museo Francisco Cossío Lagarde)
- Palacio Monumental
- Palacio de Cristal
- Caja del Agua y Calzada de Guadalupe
- Centro de las Ciencias y las Artes CENTENARIO "Ex-penitenciaria"
- Monumento de la Bandera de San Luis Potosí
- Cementerio del Saucito de San Luis Potosí
- Edificio de la tienda departamental La Exposición
Plazas y Jardines para visitar
- Plaza de Armas
- Jardín de San Francisco
- Jardín de San Juan de Dios
- Plaza de los Fundadores
- Plaza España
- Jardín de San Agustín
- Plaza del Carmen
- Alameda "Juan Sarabia"
- Jardín Colón
- Los Siete Barrios de San Luis Potosí
Cultura y tradiciones
Fiestas populares y eventos
- Procesión del Silencio: Durante la Semana Santa, se realiza una de las celebraciones más importantes de la Pasión de Cristo. Más de 6,000 personas participan o la observan. Es una de las procesiones más destacadas de México por su significado religioso y su magnitud.
- Festival San Luis en Primavera: Se celebra en abril con bailes, danzas, música, arte y cultura de diferentes partes del mundo y de México. Los eventos se presentan en las plazas y teatros de la ciudad.
- Feria Nacional Potosina (FENAPO): En agosto, se lleva a cabo esta gran feria con pabellones turísticos, exposiciones de ganado, conciertos, muestras gastronómicas y juegos mecánicos. Se celebra el 25 de agosto en honor a San Luis Rey de Francia, el santo patrono de la ciudad. Es una de las ferias más importantes de México.
- Festival Internacional de Danza Contemporánea "Lila López": En octubre, se presentan grupos de danza moderna en varios lugares culturales de la ciudad.
- Festival de Música Antigua y Barroca: En noviembre, se realizan conciertos de música de esa época en las iglesias de la ciudad.
- Fiesta de Luz: Durante la Semana Santa y en invierno, el gobierno organiza espectáculos de luces y sonido que proyectan imágenes de la historia y los lugares de San Luis Potosí en las fachadas de iglesias y edificios del centro histórico.
- Festival Internacional Cinemafest: Este festival de cine se realiza en septiembre para promover el arte cinematográfico mexicano e internacional.
Museos para aprender y explorar
- Museo del Virreinato
- Museo Interactivo Laberinto de las Ciencias y las Artes
- Museo Nacional de la Máscara: Es el museo más completo de su tipo en el país, con más de 1,300 máscaras de México y del mundo.
- Museo Federico Silva: Antes fue una escuela modelo en 1907.
- Museo del Ferrocarril 'Jesús García Corona': Antes era la Estación de Ferrocarril.
- Museo de Arte Contemporáneo: Antiguo edificio de Correos Mexicanos.
- Museo Francisco Cossío: Antes conocido como "Casa de la Cultura".
- Museo Leonora Carrington: Dedicado a esta importante artista surrealista.
Espacios culturales y teatros
- Teatro de la Paz
- Centro Cultural Universitario Bicentenario
- Teatro Polivalente, Centro de las Artes
- Teatro Alameda
Gastronomía: Sabores de San Luis Potosí
La comida de San Luis Potosí mezcla las tradiciones indígenas, principalmente con maíz, y la comida española, que añadió carnes como la de puerco y pollo. Por eso, hay una gran variedad de platillos:
- Asado de boda: Carne de puerco con chile rojo.
- Cecina, pancita, carnitas, fiambre potosino.
- Tacos rojos potosinos: De queso o pollo, con zanahorias y papas asadas, y queso fresco.
- Gorditas de Morales y el Saucito: Originarias de esos lugares.
- Migadas y gorditas del mercado República.
- "Ahogaperros": Gorditas de horno rellenas de chicharrón prensado, queso o carne deshebrada.
- Tostadas borrachas del Saucito: Tostadas grandes con frijoles, nopalitos y salsa.
- Nopales con papas del monte: Mezclados con palmito y cabuches (botones de biznaga).
El platillo más famoso de San Luis Potosí son las enchiladas potosinas. Se hacen con masa de maíz mezclada con chile rojo y se sirven con frijoles refritos, aguacate, cueritos y chiles jalapeños en vinagre. Fueron creadas en 1914 por Cristina Jalomo.
Para los postres, puedes probar el queso de tuna, dulces de leche de cabra como natillas y cajetas, la galleta regañada (de canela), melcocha, charamuscas, cocadas y capirotada.
Las bebidas típicas incluyen atole de aguamiel, colonche (bebida de tuna y piloncillo), champurrado, cacao y café de olla.
Parques naturales y recreativos
Además del centro histórico, hay otros lugares importantes en la ciudad y sus alrededores:
- Sierra de Álvarez y Valle de los Fantasmas.
- Parque Tangamanga I: Es el segundo parque más grande de México, después del Parque de Chapultepec. Ideal para actividades al aire libre, tiene un planetario, lagos, un teatro y juegos infantiles.
- Parque Tangamanga II.
- Camino a la Presa de San José: Un parque urbano.
- Manantiales y Balneario de Gogorrón y sus haciendas.
- Pueblo de Santa María del Río: Famoso por sus rebozos de seda.
- Cañada del Lobo.
- Parque Juan H. Sánchez "Morales".
Infraestructura y servicios
Medios de comunicación
En San Luis Potosí circulan varios periódicos, como El Sol de San Luis, Pulso, Heraldo de San Luis, La Prensa, San Luis Hoy, La Orquesta y el semanario El Exprés.
La ciudad cuenta con varias televisoras locales y repetidoras de canales nacionales.
Canal | Siglas | HD | TDT | Nombre | Propietario |
---|---|---|---|---|---|
2 | XHSLT | 5.1 8.1 |
34 | *5 NU9VE |
Televisa |
4 | XHSLP | 11.1 11.2 |
24 | Once TV | Instituto Politécnico Nacional |
6 | XHCLP | 7.1 7.2 |
22 | Azteca 7 a+ |
TV Azteca |
7 | XHSLV | 10.1 10.2 |
29 | Canal 7 SLP Canal 7 un Canal de 10 |
Comunicación 2000 |
9 | XHSLS | 9.1 | 35 | Canal 9 SLP | Gobierno del Estado de SLP |
11 | XHDD | 1.1 1.2 |
28 | Azteca Uno ADN 40 |
TV Azteca |
13 | XHDE | 13.1 | 16 | Canal 13 SLP | Televisora Potosina |
27 | XHSLA | 2.1 2.2 |
31 | Las Estrellas Foro TV |
Televisa |
3 | XHCTSLP | 3.1 3.4 |
28 | Imagen TV Imagen Multicast |
Grupo Imagen |
En la radio, hay 32 estaciones, 21 de AM y 11 de FM.
Varias carreteras importantes del estado se unen en San Luis Potosí:
Identificador | Denominación | Nombre alternativo | Ruta | Tramo |
---|---|---|---|---|
![]() |
Carretera Federal 57 | Ciudad de México - Piedras Negras, COAH | SLP - QRO | |
![]() |
Carretera Federal 57 | Ciudad de México - Piedras Negras, COAH | SLP - Matehuala | |
![]() |
Carretera Federal 80 | Barra de Navidad, JAL - Tampico, TAMPS | SLP - Guadalajara | |
![]() |
Carretera Federal 70 | Manzanillo, COL - Tampico, TAMPS | SLP - Tampico, TAMPS | |
![]() |
Carretera Federal 70 | Manzanillo, COL - Tampico, TAMPS | SLP - Aguascalientes, AGS | |
![]() |
Carretera Federal 49 | Jiménez, CHIH - San Luis Potosí, SLP | SLP - ZAC |
La ciudad tiene alrededor de 500,000 líneas telefónicas.
Transportes en la ciudad
San Luis Potosí cuenta con un sistema de transporte público de autobuses urbanos y taxis. También se está implementando un sistema de autobús articulado llamado metrobús, con carriles exclusivos. Además, se ha considerado la idea de construir un tranvía para mejorar el tráfico.
El Aeropuerto Internacional de San Luis Potosí, a unos 17 km del centro, es la terminal aérea más importante del estado.
Centros comerciales
- HEB Carretera 57 2017
- Macroplaza El Paseo
- Plaza Alttus
- Plaza Citadella
- Plaza Citadina (Soledad)
- Plaza Chapultepec 1200
- Plaza Covalia
- Plaza El Dorado
- Plaza Francia (Aviación)
- Plaza Industrias (1993)
- Plaza Soriana El Paseo
- Plaza Fiesta
- Plaza Los Pinos HEB
- Plaza Center
- Plaza Muñoz
- Plaza Real HEB
- Plaza Real del Potosí
- Plaza San Luis
- Plaza Sendero
- Plaza Tangamanga
- Plaza The Park
- Plaza Trendy
- Plaza Providencia
- Walmart 57 (Antes Megachalita)
- Walmart Muñoz (Antes Megachalita)
Antiguos Centros Comerciales
- Plaza Los Laureles Comercial Mexicana
- Chalita 57 (Hoy en día Walmart carretera 57)
- Plaza Soriana Glorieta
Hospitales y atención médica
- Hospitales públicos
- Hospital Central "Dr. Ignacio Morones Prieto": Hospital de tercer nivel y de referencia para los estados del centro de México.
- Hospital del Niño y la Mujer "Dr. Alberto López Hermosa"
- Hospital General de Soledad, en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez.
- Clínica Psiquiátrica "Dr. Everardo Neumann Peña": Hospital psiquiátrico de referencia para el centro del país.
- IMSS Hospital General de Zona con Medicina Familiar n.º 1 "Lic. Ignacio García Téllez"
- IMSS Hospital General de Zona con Medicina Familiar n.º 2 "Dr. Francisco Padrón Puyou"
- IMSS Hospital General de Zona con Unidad Médica de Atención Ambulatoria n.º 50
- ISSSTE Hospital General
- IMSS Unidad de Medicina Familiar 51 María Cecilia
Deportes y equipos locales
San Luis Potosí es la sede del Atlético de San Luis, un equipo de fútbol que juega en la Liga MX. Este equipo tiene una importante relación con el club español Atlético de Madrid.
También es sede de otros equipos deportivos como Real Potosino (fútbol), Santos de San Luis (baloncesto) y Acereras de San Luis (baloncesto femenino).
Educación en San Luis Potosí
Según datos del INEGI (2010), el 99.4% de las personas entre 15 y 24 años saben leer y escribir. La ciudad cuenta con 1,247 escuelas de educación básica y media superior.
San Luis Potosí tiene varias instituciones de educación superior:
- Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado(BECENE)
- El Colegio de San Luis (COLSAN)
- Escuela de diseño Magdalena Sofía Barat
- Escuela Estatal de Artes Plásticas
- Escuela Estatal de Danza
- Escuela Estatal de Música
- Escuela Estatal de teatro.
- Escuela Normal de Estudios Superiores del Magisterio Potosino(ENESMAPO)
- Escuela Normal Particular Camilo Arriaga
- Escuela Normal Particular Minerva
- Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT)
- Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
- Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus San Luis Potosí
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí
- Universidad Cuauhtémoc San Luis Potosí
- Universidad de Estudios Avanzados (UNEA)
- Universidad del Centro de México (UCEM)
- Universidad del Valle de México Campus San Luis Potosí (UVM)
- Universidad IDEP
- Universidad Interamericana del Norte
- Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID)
- Universidad José Vasconcelos (UJV)
- Universidad Marista Campus San Luis Potosí (UMA)
- Universidad Mesoamericana Plantel San Luis (UMA)
- Universidad Pedagógica Nacional
- Universidad Politécnica de San Luis Potosí
- Universidad Potosina
- Universidad San Pablo
- Universidad Tangamanga
- Universidad TecMilenio Campus San Luis (UTM)
- Universidad Tecnológica de San Luis Potosí
- Universidad Tecnológica Metropolitana de San Luis Potosí
Ciudades hermanadas
San Luis Potosí tiene lazos de hermandad con varias ciudades alrededor del mundo:
Consulados
Austria Consulado Honorario
Canadá Consulado Honorario
Corea del Sur Consulado Honorario
Dinamarca Consulado Honorario
España Consulado Honorario
Finlandia Consulado Honorario
Francia Consulado Honorario
Gambia Consulado Honorario
Honduras Consulado General
Galería de imágenes
-
Casa de la Cultura noche.jpg
El Museo Francisco Cossío, en avenida Carranza
Véase también
En inglés: San Luis Potosí (city) Facts for Kids