Televisión para niños
La televisión es un sistema que permite enviar y recibir imágenes y sonidos a distancia, creando la ilusión de movimiento. Funciona mediante la difusión de señales, que pueden viajar a través de ondas de radio, cables, satélites o internet (IPTV). Estas señales pueden ser de acceso libre o de pago (por suscripción). El aparato que recibe estas señales se llama televisor, o simplemente "tele" o "TV".
La palabra "televisión" viene de dos idiomas: del griego "tēle" (que significa "lejos") y del latín "visiōnem" (que significa "visión"). El físico ruso Constantin Perskyi usó este término por primera vez en 1900 en un congreso en París.
La televisión es un medio de comunicación de masas muy importante. Se calcula que las personas pasan varias horas al día viendo televisión. Incluso, los niños suelen pasar más tiempo viendo la tele que en la escuela. Por eso, la televisión es un tema de estudio para la Filosofía y las Ciencias Sociales, debido a su gran impacto en la sociedad y en la educación.
El 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión. Esta fecha conmemora el primer Foro Mundial de Televisión que se realizó en las Naciones Unidas en 1996.
Hoy en día, muchos servicios de video por internet (streaming) también se consideran parte de la televisión. Los televisores modernos pueden conectarse a Internet, lo que ha dado lugar a la televisión inteligente. Esta mezcla los programas de televisión tradicionales con contenidos que llegan por internet.
Contenido
Historia de la Televisión
El sueño de ver a distancia, como con el telescopio de Galileo Galilei, existió por mucho tiempo. Sin embargo, un gran avance para la televisión llegó en 1884 con el Disco de Nipkow, inventado por Paul Nipkow. Más tarde, la invención del iconoscopio por Vladímir Zvorykin y Philo Farnsworth fue clave. Esto permitió el desarrollo de la televisión completamente electrónica, que ofrecía imágenes más claras y brillantes.
Primeros Pasos y Experimentos
En 1922, el inventor escocés John Logie Baird hizo sus primeras pruebas usando dos discos giratorios, uno para enviar y otro para recibir las imágenes.
En 1924, Baird logró transmitir una imagen simple y parpadeante de una cruz de Malta.
El 26 de enero de 1926, Baird hizo la primera demostración pública de su sistema de televisión en Londres. Su muñeco, llamado Bill, fue el primer "ser" en aparecer en una pantalla de televisión. La imagen era pequeña y con poca resolución (solo 25 líneas), pero el rostro se podía reconocer.
En 1926, Baird transmitió una señal de televisión entre Glasgow y Londres usando un cable telefónico. Ese mismo año, fundó la Baird Television Development Company, Ltd., para vender su invento. Mejoró la velocidad de las imágenes a 12.5 por segundo. Fue la primera vez que se mostró un sistema de televisión capaz de transmitir imágenes en movimiento en vivo con diferentes tonos. En abril de ese año, los Laboratorios Bell en Estados Unidos mostraron una pantalla gigante de televisión con 2500 elementos de imagen, demostrando que el invento era viable en un formato grande.
El 3 de julio de 1928, Baird realizó la primera transmisión de televisión a color. Usó discos con filtros de colores primarios y tres fuentes de luz. Ese mismo año, también mostró la televisión estereoscópica (en 3D).
En 1927, Baird transmitió señales a 705 km de distancia por una línea telefónica, entre Londres y Glasgow. Esta transmisión fue su respuesta a una transmisión de 330 km realizada por AT&T Bell Labs en abril de 1927, entre Nueva York y Washington D. C.
En 1928, Baird logró transmitir imágenes de Londres a Nueva York usando señales de radio. También lo hizo desde el Atlántico, a bordo de un trasatlántico, donde instaló una pequeña emisora de televisión.
En 1929, la British Broadcasting Corporation (BBC) adoptó el sistema de Baird de 240 líneas de forma experimental. Hacia 1930, se empezó a vender el televisor Plessey, y unos 3000 espectadores británicos podían seguir las emisiones experimentales.
Al mismo tiempo (hacia 1929-1930), la Oficina de Correos de Alemania trabajaba en su propio sistema de televisión. Con la ayuda de Baird, Alemania fue el primer país en tener una red de televisión por cable. Los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 fueron los primeros en ser transmitidos por televisión desde la emisora «Paul Nipkow» en Berlín. La televisión alemana funcionó hasta 1944, cuando los bombardeos aliados detuvieron las emisiones.
Hacia 1932, Baird y sus técnicos habían instalado emisoras de televisión en París (en la Torre Eiffel), Berlín, Roma, Londres y Moscú. Estas emitían con una calidad de 60 líneas por imagen.
Sin embargo, la BBC y las empresas estadounidenses apostaron por el sistema electrónico de exploración (tubo de imagen, comercializado por Marconi). En 1937, la BBC probó programas alternando el sistema Marconi de 405 líneas y el de Baird de 240 líneas. Los espectadores votaron por el sistema de mejor calidad, y Baird perdió.
Aunque Baird mejoró su sistema electromecánico (llegó a 325 y luego a 400 líneas), no pudo competir con la mejor imagen y definición del sistema electrónico, y su sistema fue olvidado.
Inicios de las Emisiones Regulares
Las primeras emisiones públicas de televisión con programación regular comenzaron en Inglaterra el 2 de noviembre de 1936, por la BBC One de la BBC. En los Estados Unidos, la NBC inició sus emisiones el 30 de abril de 1939. Ambos países ya usaban sistemas electrónicos.
La primera emisora fue creada en agosto de 1927 por Manfred von Ardenne en su casa. En 1928, Ardenne fundó su propio laboratorio de investigación en Berlín. En la Muestra de Radio de Berlín en agosto de 1931, Ardenne hizo la primera demostración pública de un sistema de televisión usando un tubo de rayos catódicos para enviar y recibir. Logró su primera transmisión de imágenes el 24 de diciembre de 1933. El primer servicio mundial de televisión con escaneo electrónico comenzó en Berlín en 1935, con la emisora «Paul Nipkow». Esto culminó con la transmisión en vivo de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 a lugares públicos en toda Alemania.
Las emisiones programadas se detuvieron durante la Segunda Guerra Mundial y se reanudaron al finalizar.
Televisión Electrónica
En 1937, las transmisiones regulares de televisión electrónica comenzaron en Francia y el Reino Unido. Esto impulsó el desarrollo de la industria televisiva y el aumento de espectadores, aunque los televisores eran pequeños y caros. Estas emisiones fueron posibles gracias al tubo de rayos catódicos y el iconoscopio.
Cómo se Captan las Imágenes
El iconoscopio funciona con el principio de emisión fotoeléctrica: la imagen se proyecta sobre un mosaico de células fotoeléctricas que emiten electrones, creando la señal de imagen. Se usó en Estados Unidos entre 1936 y 1946.
El vidicón es un tubo más pequeño que usa la fotoconductividad de algunas sustancias. La imagen óptica se proyecta sobre una placa conductora que es explorada por un rayo de electrones.
El plumbicón es similar al vidicón, pero su placa fotoconductora tiene tres capas, lo que le da una sensibilidad muy alta.
Actualmente, se usan cámaras digitales con tecnología CCD. Estos son sensores de circuitos integrados que reciben la imagen y la convierten en señales eléctricas digitales. Esta tecnología permite cámaras más compactas y con mayor resolución.
La Señal de Video
La señal de video es una señal eléctrica que varía según la luminosidad de la imagen y contiene señales de sincronización. Para que la imagen en movimiento se vea bien, debe haber una sincronización perfecta entre la cámara y el televisor.
Se descubrió que para ver una imagen en movimiento de forma fluida, se necesitan al menos 24 cuadros por segundo (luego se usaron 25 y 30). Para una buena calidad, se necesitan más de 300 líneas.
La señal de video se compone de la información de la imagen de cada línea (625 líneas en la mayoría de Europa y África, y 525 en gran parte de Asia y América). Esta información se agrupa en dos campos: líneas impares y líneas pares. Además, se añade información de sincronización vertical (para el inicio de cada campo) y horizontal (para el inicio de cada línea).
El sonido, llamado audio, se procesa por separado y luego se transmite junto con el video.
El Desarrollo de la Televisión

A finales del siglo XX, la televisión se convirtió en un símbolo tecnológico para los países, que desarrollaron sus propios sistemas de televisión nacionales y privados. En 1953, se creó Eurovisión, que conectó los sistemas de televisión de muchos países europeos. Años después, en 1960, nació Mundovisión, que usaba satélites geoestacionarios para cubrir todo el mundo.
La producción de televisión mejoró con los avances técnicos que permitieron grabar las señales de video y audio. Esto hizo posible crear programas grabados que podían almacenarse y emitirse más tarde. A finales de los años 50, surgieron los primeros magnetoscopios y cámaras con lentes intercambiables. Estos avances, junto con las máquinas para mezclar y generar señales electrónicas, impulsaron mucho la producción televisiva.
En los años 70, se implementaron las lentes con zoom y se desarrollaron magnetoscopios más pequeños para grabar noticias fuera del estudio. Así nacieron los equipos de periodismo electrónico (ENG). Poco después, se empezaron a usar equipos basados en la digitalización de la señal de video, lo que dio origen a los efectos digitales y las paletas gráficas. El control de las máquinas permitió crear salas de postproducción para programas complejos.
El desarrollo de la televisión no se detuvo con la transmisión de imagen y sonido. Pronto se vio la ventaja de usar el canal para otros servicios. A finales de los años 80, se implementó el teletexto, que transmite noticias e información en texto usando los espacios libres de la señal de video. También se mejoró el sonido, creando la televisión en estéreo o dual, con una calidad de audio excepcional. El sistema que se impuso fue el NICAM.
La Televisión en Color
Desde 1928, se hicieron experimentos para transmitir imágenes en color, con la participación de John Logie Baird. En 1940, el ingeniero mexicano Guillermo González Camarena desarrolló y patentó un Sistema Tricromático Secuencial de Campos. En 1948, el inventor estadounidense Peter Goldmark, basándose en las ideas de Baird y González Camarena, desarrolló un sistema similar.
Uno de los primeros sistemas de televisión a color fue el trinoscopio de la empresa Radio Corporation Of America (RCA). Este sistema transmitía las imágenes de cada color al mismo tiempo, pero ocupaba mucho espacio en el espectro de radio y era incompatible con los televisores en blanco y negro, además de ser muy caro. Por eso, fue abandonado.
Para desarrollar sistemas de televisión a color viables, surgieron los conceptos de luminancia y crominancia. La luminancia es la información del brillo de la imagen (lo que se ve en blanco y negro), y la crominancia es la información del color. Estos conceptos fueron propuestos por el ingeniero francés Georges Valensi en 1938.
En 1950, RCA desarrolló un nuevo tubo de imagen con tres cañones electrónicos que emitían haces de luz sobre pequeños puntos de fósforo de color (luminóforos), usando una máscara de sombras. Los electrones al chocar con los luminóforos emiten luz de los colores primarios (azul, rojo y verde), que al mezclarse crean el color original. En la cámara, se usaban tubos separados para cada color primario.
Sistemas Actuales de Televisión en Color
El primer sistema de televisión en color compatible con la televisión en blanco y negro fue desarrollado en 1951 por la empresa estadounidense Hazeltine Corporation. Este sistema fue adoptado en 1953 por la Federal Communications Commission de Estados Unidos y se llamó NTSC. Tuvo éxito y se extendió por gran parte de América y algunos países de Asia, como Japón.
Las señales básicas del sistema NTSC son la luminancia (Y) y las diferencias de color (R-Y y B-Y). Esto permite tratar el color y el brillo por separado. El ojo humano es más sensible a los cambios de brillo que a los de color, por lo que las señales tienen diferentes anchos de banda, facilitando su transmisión.
El sistema NTSC usa dos señales portadoras de la misma frecuencia para los colores, pero desfasadas 90 grados. La amplitud de la señal resultante indica la saturación del color, y la fase es el tinte o tono. Esta señal se llama de crominancia. Los errores de fase en la transmisión pueden causar errores de tinte.
El sistema NTSC fue la base para otros investigadores, especialmente en Europa. En Alemania, un equipo liderado por Walter Bruch desarrolló el sistema PAL (Phase Alternating Line, Línea de Fase Alternada), que corregía los errores de fase alternando la fase de la señal en cada línea. Esto hace que los errores de fase se compensen al ver la imagen.
En Francia, Henri de France desarrolló un sistema diferente, llamado SECAM (SÉquentiel Couleur À Mémoire, Color secuencial con memoria). Este sistema transmite cada componente de color de forma secuencial, y el receptor las combina para deducir el color. El PAL fue propuesto como sistema para toda Europa en 1966, pero no hubo acuerdo. Así, la mayoría de los países de Europa Occidental adoptaron el PAL, mientras que los de Europa Oriental y Francia adoptaron el SECAM.
Todos los sistemas tienen ventajas y desventajas. Por ejemplo, el NTSC y el PAL complican la edición de video, mientras que el SECAM hace imposible mezclar señales de video.
Un incidente con un episodio animado en Japón el 16 de diciembre de 1997, que mostraba luces parpadeantes, llevó a nuevas reglas de seguridad para las emisiones de televisión. A partir de ese momento, se establecieron normas como:
- Las imágenes parpadeantes no deben brillar más de 3 veces por segundo.
- Las imágenes parpadeantes no deben durar más de 2 segundos en pantalla.
- Los círculos concéntricos y otros efectos visuales no deben ocupar toda la pantalla.
Estas normas siguen vigentes, aunque los televisores digitales modernos (LCD, plasma, LED, OLED) tienen un riesgo mucho menor de causar estos problemas.
La Alta Definición
La televisión de definición estándar (SD) tiene una resolución de 720x576 píxeles en su versión digital (en Europa y África) o 720x480 píxeles (en América y Asia).
Se han desarrollado muchos sistemas de televisión de alta definición (HD). Los más comunes hoy en día son los de 1080 líneas activas y 720 líneas activas.
- El sistema de 1080 líneas y 1920 muestras por línea tiene más de 2 millones de píxeles.
- El sistema de 720 líneas y 1280 muestras por línea tiene más de 900 mil píxeles.
En comparación, la resolución del sistema de 1080 líneas es 5 veces mayor que la del PAL y 5.5 veces mayor que la del NTSC. El sistema de 720 líneas es un 50% mayor que el PAL y un 66% mayor que el NTSC.
La alta resolución también requiere un cambio en el espacio de color a Rec.709.
La Relación de Aspecto

En los años 90, se empezaron a desarrollar los sistemas de televisión de alta definición. Estos sistemas aumentaron el número de líneas y cambiaron la relación de aspecto (la proporción entre el ancho y el alto de la imagen) de 4:3 a 16:9. Este nuevo formato, más parecido al cine, se convirtió en el estándar, incluso para emisiones de definición estándar.
La compatibilidad entre las relaciones de aspecto se puede manejar de varias maneras:
- Si una imagen de 4:3 se ve en una pantalla de 16:9:
- Puede tener barras negras verticales a los lados (pillarbox), manteniendo la proporción pero perdiendo espacio de pantalla.
- Puede ampliarse para llenar la pantalla horizontalmente, perdiendo parte de la imagen arriba y abajo.
- Puede deformarse para adaptarse a la pantalla, alterando la geometría de la imagen.
- Si una imagen de 16:9 se ve en una pantalla de 4:3:
- Puede tener barras negras horizontales arriba y abajo (letterbox), mostrando toda la imagen pero reduciendo su tamaño.
- Puede ampliarse para llenar la pantalla verticalmente, perdiendo las partes laterales de la imagen.
- Puede deformarse para adaptarse a la pantalla, alterando la geometría.
Estas adaptaciones pueden ser hechas por el televisor, la cadena de televisión o la fuente original. A veces se combinan técnicas, como recortar y estirar un poco. Las cadenas también pueden usar el espacio extra para mostrar información adicional o decoraciones.
El PALplus
En Europa occidental, se desarrolló un formato intermedio entre la alta definición y la definición estándar llamado PALplus, pero no se implementó. El PALplus era una extensión del PAL para transmitir imágenes en 16:9 sin perder resolución vertical. Un televisor PALplus podía usar información adicional para rellenar las franjas negras y alcanzar 576 líneas de resolución vertical.
La Digitalización
A finales de los años 80, se empezaron a desarrollar sistemas de digitalización para la televisión, tanto para la producción como para la transmisión.
Para la producción, se digitalizaron los componentes de la señal de video (luminancia y diferencias de color). Esto permitió incluir audio y otras utilidades. Se creó la norma CCIR-601 para la calidad de estudio, y otras normas menos exigentes para producciones más ligeras.
La digitalización de la transmisión fue posible gracias a técnicas de compresión como MPEG-2, que redujeron el tamaño de los datos sin perder mucha calidad.
Las transmisiones de TV digital se dividen en tres áreas: por satélite, por cable y por radiofrecuencia terrestre (conocida como TDT).
El avance de la informática ha llevado a sistemas de producción basados en el tratamiento digital de la señal de televisión. Los magnetoscopios fueron reemplazados por servidores de video, y los archivos se guardan en discos duros y cintas de datos. Los archivos de video incluyen metadatos (información sobre su contenido).
La digitalización ha traído grandes ventajas para las cadenas y los usuarios. Permite una mejor calidad de imagen y sonido, y un mayor número de canales gracias a la compresión. También da a las cadenas más libertad para producir contenidos, como remasterizar películas antiguas o crear animaciones digitales y efectos especiales. Sin embargo, esta libertad puede ser un problema en programas informativos o documentales, ya que permite alterar los contenidos. Por eso, muchos países tienen leyes que regulan la difusión de información.
Tipos de Televisión
Difusión Analógica
Hasta hace poco, la televisión era completamente analógica. Las señales llegaban a los televisores por el aire, usando ondas de radio en las bandas de VHF y UHF. Luego surgieron las redes de cable que distribuían canales por las ciudades, también con señal analógica.
El satélite permitió que la señal llegara a zonas muy lejanas y de difícil acceso. Los satélites cumplen dos funciones: conectar señales de un punto a otro del mundo y distribuir la señal de televisión.
Cada tipo de emisión tiene sus ventajas y desventajas. El cable asegura una señal óptima sin interferencias, pero requiere una instalación costosa. Es rentable en ciudades con muchos habitantes. También permite servicios interactivos. El satélite, aunque caro de construir y poner en órbita, llega a lugares inaccesibles. La transmisión por radio es la más popular y extendida, con una red de distribución menos costosa, pero la señal es más susceptible al ruido.
Difusión Digital

Las formas de difusión digital han mantenido las ventajas de la señal robusta a las interferencias y una buena recepción. Además, la televisión digital ofrece servicios extras y permite la televisión de pago.
La difusión de la televisión digital se basa en el sistema DVB (Digital Video Broadcasting), usado en Europa, gran parte de Asia, África, la mayoría de América del Sur, Oceanía y Groenlandia. Este sistema tiene una parte común para satélite, cable y terrestre, y otra parte que se adapta a cada modo de transmisión.
Los sistemas usados según el tipo de canal son: DVB-S para satélite, DVB-C para cable y DVB-T para terrestre.
En Estados Unidos, se desarrolló un sistema diferente de televisión digital, el ATSC (Advanced Television System Committee). Aunque en satélite y cable es similar al europeo, en la TDT es muy diferente. Este sistema se usa en Norteamérica, Corea del Sur y territorios influenciados por Estados Unidos.
Televisión Terrestre
La difusión analógica terrestre se realiza enviando las señales de video y audio desde un centro emisor a transmisores principales, ubicados en lugares altos. Estos transmisores cubren una amplia zona, y los reemisores llenan las "sombras" donde la señal no llega bien. La transmisión se hace en las bandas de UHF y VHF.
La difusión de la Televisión Digital Terrestre (TDT) se realiza en la misma banda que la analógica. La compresión de datos permite agrupar varios canales en un solo "Mux", que ocupa un canal de la banda. La TDT usa la modulación OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplex), que le da una alta resistencia a los ecos.
En Estados Unidos, la TDT usa la norma ATSC, que se enfoca en la convergencia con las computadoras, priorizando el escaneo progresivo y el píxel cuadrado. Han definido dos niveles de calidad: estándar y alta definición. El ATSC puede transmitir televisión de alta definición o cuatro canales en calidad estándar en el ancho de banda de un canal NTSC.
Los sistemas de difusión digitales están reemplazando a los analógicos. En Europa, el "apagón analógico" (fin de las emisiones analógicas) estaba previsto para 2012. En Estados Unidos, se decretó el 17 de febrero de 2009 como la fecha límite para que todas las estaciones de televisión transmitieran solo en digital.
Televisión por Cable
La televisión por cable surgió para llevar señales de televisión y radio a los hogares de los suscriptores sin necesidad de varias antenas.
Requiere una red de cable que parte de una "cabecera", donde se combinan los diferentes canales. Muchos de estos canales provienen de satélites, y otros son creados específicamente para el cable.
La ventaja del cable es que tiene un canal de retorno, lo que permite ofrecer servicios interactivos. Otra ventaja es la facilidad y el bajo costo de distribuir la señal a varios televisores en un mismo hogar.
La dificultad de instalar la red de cable en zonas poco pobladas hace que solo las áreas urbanas y semiurbanas tengan acceso a estos servicios.
La transmisión digital por cable se basa en la norma DVB-C, similar a la de satélite, y usa la modulación QAM.
Televisión por Satélite
La difusión vía satélite comenzó con el desarrollo de la industria espacial, que permitió colocar satélites en órbita geoestacionaria. Estos satélites transmiten señales de televisión que son recibidas por antenas parabólicas.
El alto costo de construir y lanzar satélites se compensa con la posibilidad de ofrecer otros servicios, como enlaces de datos.
La ventaja de llegar a toda la superficie de un territorio facilita el acceso a zonas muy remotas y aisladas. Además, la instalación del servicio es más barata y sencilla que la del cable. Esto permite que los programas de televisión lleguen a todas partes. La facilidad de instalación también ha permitido a los proveedores ofrecer servicios de prepago.
La transmisión vía satélite digital se realiza bajo la norma DVB-S. La energía de las señales que llegan a las antenas es muy pequeña, pero el ancho de banda suele ser muy grande.
Televisión IP (IPTV)
El desarrollo de redes IP con gran ancho de banda (como XDSL o fibra óptica) y la mejora en la compresión de datos (como los algoritmos MPEG) han hecho posible distribuir la señal de televisión de forma digital usando la tecnología IP.
Así, desde 2003, han surgido plataformas de televisión IP que funcionan en redes XDSL o de fibra óptica, permitiendo ver televisión en televisores, computadoras y teléfonos móviles.
Es importante saber que el término IPTV se usa formalmente solo para redes IP gestionadas, no para cualquier servicio de video que use el Protocolo de Internet, como el internet público.
La Televisión en 3D
La visión estereoscópica o estereovisión es una técnica antigua, usada en la fotografía a principios del siglo XX. A finales de ese siglo, el cine en 3D ya era común, y se hicieron pruebas de televisión estereoscópica en los años 20.
A finales de la primera década del siglo XXI, comenzaron a aparecer los primeros sistemas comerciales de televisión en 3D. Estos sistemas captan, transmiten y muestran dos imágenes ligeramente diferentes y polarizadas. Aunque se experimentaron sistemas que no necesitaban gafas, los actuales, como el cine en 3D, requieren el uso de gafas con filtros de color (rojo para un ojo y cian para el otro).
El sistema de captación usa dos cámaras convencionales o de alta resolución, adaptadas y sincronizadas. Se controla la convergencia y separación de las imágenes, y se monitorean para corregir defectos en tiempo real. Normalmente, se graba y luego se postproduce para corregir problemas como aberraciones o diferencias de color.
Ultra Alta Definición 4K, 8K y 16K
La Ultra Alta Definición (UHD) es la sucesora de la alta definición. Ofrece una imagen mucho más detallada, con al menos el doble de líneas. Fue propuesta por la televisora japonesa NHK.
La tecnología UHDV proporciona una imagen con una resolución 16 veces superior a la alta definición (1920x1080) y hasta 75 veces superior al sistema PAL (720x576).
La tecnología UHDTV básica tiene una resolución de 7680x4320 píxeles, es decir, más de 33 millones de píxeles. Esto mejora la nitidez de la imagen 16 veces en comparación con el HDTV. Actualmente, empresas como Samsung fabrican teléfonos que graban en este formato, la mayoría de los fabricantes de televisores venden modelos con esta tecnología, YouTube la admite para sus videos y las películas se distribuyen en discos Blu-Ray Ultra HD.
Tipos de Televisores
El televisor es el aparato que recibe la señal de televisión. Incluye un sintonizador y los circuitos para convertir las señales eléctricas en imágenes en la pantalla y sonido por los altavoces. Muchos televisores también procesan servicios adicionales como el teletexto o el audio NICAM.
Desde los primeros receptores mecánicos hasta los televisores planos modernos, ha habido muchas tecnologías diferentes. El Tubo de rayos catódicos (CRT) fue la tecnología dominante por mucho tiempo, ofreciendo buena calidad a bajo precio. Sin embargo, ahora está siendo reemplazada por tecnologías más modernas como LCD, plasma o LED, que ofrecen mayor definición, diseños más delgados y modernos, y menor consumo de energía.
A medida que el "apagón analógico" avanza en el mundo, se popularizan los televisores, decodificadores y antenas diseñados para la nueva señal digital.
- Algunos tipos de televisores
- Televisor blanco y negro: La pantalla solo muestra imágenes en blanco y negro.
- Televisor en color: La pantalla puede mostrar imágenes en color (puede ser CRT o cualquier otra tecnología).
- Televisor pantalla LCD: Plano, con pantalla de cristal líquido.
- Televisor pantalla de plasma: Plano, usado para tamaños grandes.
- Televisor LCD LED: Plano, con una pantalla LCD iluminada por luces led.
- Televisor OLED: Usa luces LED orgánicas para producir la imagen. Ofrece colores más brillantes y un contraste excelente. Su desventaja actual (2018) es su alto costo.
- Televisor QLED: Desarrollado por Samsung, usa una nueva clase de luces LED inorgánicas para lograr mejores colores y contraste, y un resultado perfecto desde cualquier ángulo de visión.
- Televisor Holográfico: Proyector que muestra imágenes en movimiento sobre una pantalla transparente.
En 2009, Sony anunció avances en la visualización 3D para el hogar. Sus televisores BRAVIA con tecnología 3D podían reproducir contenidos en alta definición 3D, que se veían con gafas especiales o sin ellas.
Actualmente, los fabricantes también se enfocan en los microprocesadores de los televisores. Estos procesadores permiten aprovechar al máximo las nuevas tecnologías, logrando colores más realistas, imágenes más uniformes, reducción de ruido automática, mejora de fuentes de menor definición y más funciones. Algunos procesadores conocidos son el X1 Extreme de Sony, el α9 de LG Electronics, el MT5598 de MediaTek y la serie 8000 de Philips.
Funcionalidades Adicionales
Algunos televisores incluyen funciones como:
- Modo hotel: Bloquea el acceso al menú para evitar cambios en los canales o el volumen. También permite añadir canales especiales del hotel.
- Televisión inteligente: Permite ver contenidos de Internet como videos y servicios bajo demanda (por ejemplo, Netflix y YouTube), así como usar aplicaciones y juegos. Los modelos más exitosos usan sistemas estandarizados como Android TV.
- Grabador de video digital: Algunos modelos incluyen un grabador y un disco duro o la capacidad de usar memoria flash para grabar programas. Esto permite grabar para ver después, ver un programa y grabar otro al mismo tiempo, o pausar un programa en vivo para continuarlo más tarde.
- Control parental: Los televisores con esta función leen la información de clasificación de edad de la señal de TV. Se pueden configurar para bloquear cualquier contenido que exceda un límite de edad o que esté marcado como inapropiado, a menos que un adulto introduzca una contraseña.
Presente y Futuro de la Televisión
El futuro de la televisión es incierto. La aparición de nuevas plataformas tecnológicas, la fragmentación del mercado publicitario, la dispersión de las audiencias y los avances tecnológicos representan un desafío para la industria televisiva. Aunque hoy es una parte importante de la economía global, su papel en las industrias culturales podría cambiar mucho en los próximos años.
Perspectivas de la Industria
La consolidación de las plataformas OTT (Over The Top), que distribuyen contenidos por Internet, fue un punto de inflexión para la televisión tradicional. Introdujeron nuevas formas de consumir y distribuir contenidos audiovisuales, ampliando la oferta y creando nuevos modelos de negocio. El Vídeo bajo demanda, por ejemplo, permite a los usuarios elegir qué ver y cuándo, rompiendo con la idea de que los programas solo se ven a una hora fija.
Las nuevas formas de consumo han llevado a especulaciones sobre la posible desaparición de la televisión tradicional. Algunos, como Reed Hastings, CEO de Netflix, creen que la televisión desaparecerá antes de 2030.
Sin embargo, expertos como Gabriel Levy señalan que el consumo lineal de contenidos (ver programas a la hora que se emiten) sigue siendo una práctica común, especialmente entre los adultos que crecieron con la televisión. Este consumo se complementa con el video bajo demanda. Levy lo llama una "convulsa pero emocionante era de la televisión".
Toby Miller también cree que la televisión sigue siendo poderosa. Argumenta que gran parte de la producción de contenidos distribuidos por internet sigue siendo básicamente televisión, y que las cadenas de TV tradicionales son fundamentales para el mercado del streaming. En resumen, la gente sigue viendo televisión, incluso más que antes; lo que ha cambiado es cómo se distribuyen los contenidos.
Michael Wolff en su libro Television is the New Television (2015) argumenta que las plataformas de streaming han adoptado las estructuras y estéticas de la televisión, haciendo que lo que antes eran herramientas interactivas se parezcan más a la televisión tradicional.
Por ahora, la televisión ofrece ventajas como mejor calidad de audio y video, y la posibilidad de verla sin necesidad de contratar internet o pagar cuotas. Además, sirve para transmitir noticias urgentes o avisos en emergencias. Sigue siendo atractiva para las nuevas generaciones, aunque las ventas de televisores HD están disminuyendo a medida que los televisores UHD se popularizan.
Perspectivas Tecnológicas
La situación tecnológica es similar a la de las cámaras de teléfonos celulares. Las limitaciones del ojo humano, los problemas económicos y las consecuencias de las crisis limitan la capacidad de compra de los consumidores. En las cámaras de los teléfonos, los fabricantes usan los megapíxeles como estrategia de mercadotecnia, pero la calidad del sensor también es importante. A menudo, la diferencia de definición es demasiado sutil para ser percibida por el ojo humano.
Estas consideraciones también se aplican a la televisión. Las personas con televisores HD o UHD no siempre ven contenido en esas resoluciones. Esto se debe a que el ojo humano no puede distinguir la diferencia a menos que se vea el contenido muy de cerca o en un televisor muy grande. Además, la velocidad de las conexiones a Internet y la economía personal influyen. Por ejemplo, muchos siguen comprando películas en DVD o alquilándolas en versión convencional a pesar de tener televisores HD o UHD, porque sus conexiones a Internet no son lo suficientemente rápidas para los nuevos formatos, y el precio es mucho más bajo. El éxito de servicios como YouTube y TikTok ha cambiado las expectativas de la audiencia, que ahora prefiere contenidos más variados y atractivos en lugar de mayores resoluciones.
Muchos servicios ofrecen contenidos en HD y UHD, pero su calidad a menudo es inferior a la de las transmisiones de televisión digital terrestre o los discos Blu-Ray y Blu-Ray Ultra HD. Esto se debe a las limitaciones del ancho de banda de las conexiones de muchos usuarios. Para igualar la calidad de los discos y transmisiones convencionales, se necesitaría una conexión de al menos 20 Mbps, y 50 Mbps para ver contenidos y usar la conexión al mismo tiempo sin problemas.
Perspectivas de Consumo
La aparición de nuevas plataformas y modelos de distribución de contenidos, impulsados por la convergencia, ha dado lugar a nuevas formas de consumo audiovisual. Los servicios de streaming adoptan aspectos de la televisión, mientras que los medios tradicionales migran sus contenidos a plataformas en línea, y la interactividad se consolida en múltiples universos mediáticos.
Por ejemplo, algunos canales de televisión tradicional crean webisodes en YouTube, que son capítulos cortos relacionados con sus series originales, distribuidos solo por Internet. Estos episodios surgieron en Estados Unidos como una forma alternativa de llegar a una audiencia global.
Esta mezcla de plataformas ha demostrado que algunos contenidos que no tuvieron éxito en la televisión tradicional, pueden convertirse en un éxito en plataformas OTT. Un ejemplo es la serie La Casa de Papel, que no tuvo mucho éxito en televisión, pero se convirtió en la serie en español más vista globalmente en Netflix.
Las cadenas también han empezado a usar los teléfonos móviles para impulsar la televisión en vivo a través de aplicaciones, publicidad, televisión social y televisión móvil. Se estima que un gran porcentaje de personas usan sus teléfonos móviles mientras ven la televisión.
|
Véase también
En inglés: Television Facts for Kids