Templo y exconvento de San Francisco (San Luis Potosí) para niños
El Templo y exconvento de San Francisco se encuentra en la ciudad de San Luis Potosí, México. Es uno de los edificios históricos más importantes de la ciudad y del estado. Su estilo principal es el barroco, un estilo artístico con muchas curvas y adornos.
Datos para niños Templo y exconvento de San Francisco |
||
---|---|---|
![]() Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad. |
||
Monumento Histórico | ||
![]() Fachada del Templo de San Francisco.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Jardín Guerrero 78000 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Arquidiócesis | San Luis Potosí | |
Orden | Orden Franciscana (original), clero secular (hoy) | |
Uso | Templo: Abierto al culto Convento: Museo Regional Potosino |
|
Advocación | Francisco de Asís | |
Patrono | Francisco de Asís | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1592 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Templo y convento | |
Estilo | Barroco novohispano | |
Orientación | Oriente | |
Otros datos | ||
Declaración Monumento | Por el Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Historia del Templo y Convento
La historia de este lugar comenzó cuando los franciscanos llegaron a la región. Ellos ayudaron a establecer comunidades y a difundir la fe. En 1588, fundaron una pequeña casa y ermita donde hoy se encuentra la Capilla de Loreto.
Construcción del Conjunto Arquitectónico
Más tarde, en 1591, los franciscanos se trasladaron al lugar actual. Allí construyeron su convento e iglesia. La ciudad de San Luis Potosí fue fundada en 1592, poco después del descubrimiento de minas cercanas.
El conjunto de edificios se construyó en tres etapas:
- La primera etapa fue de 1686 a 1719. Se construyó la iglesia de San Francisco, su torre norte y gran parte del convento. La iglesia se terminó entre 1689 y 1692. La torre norte se hizo en 1705 y se mejoró en 1799. La entrada principal se finalizó en 1711-1712.
- En la segunda etapa, de 1728 a 1731, se construyeron la capilla de Nuestra Señora de los Remedios, el atrio (patio principal) y la torre sur de la iglesia.
- La tercera y última etapa, de 1749 a 1760, incluyó la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos), la sala de Profundis y la capilla de Aranzazú. Esta última tiene pinturas hermosas y un estilo barroco especial. En 1760, se cambió la cúpula de la iglesia.
Cambios a lo Largo del Tiempo
En 1810, el convento se usó como cuartel militar. Años después, en 1856, algunas partes de la iglesia y las capillas pasaron a ser propiedad del gobierno.
Con el tiempo, se extendió la calle Galeana. Esto dividió el convento en dos partes, separando algunas capillas del resto del conjunto. La capilla de Aranzazú perdió algunas de sus áreas debido a esta división. Cerca del convento, se construyó otro templo y el antiguo cementerio se convirtió en el Jardín Guerrero.
En 1940, el altar principal de la iglesia de San Francisco fue renovado. En 1952, el antiguo convento se convirtió en el Museo Regional Potosino. Al mismo tiempo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia restauró la capilla de Aranzazú.
Arquitectura y Belleza del Lugar
El conjunto arquitectónico del Templo y exconvento de San Francisco es un ejemplo impresionante del estilo barroco.
Iglesia de San Francisco
Su fachada está hecha de cantería (piedra tallada) con un estilo barroco. Tiene columnas y nichos con esculturas de santos como Buenaventura de Bagnoregio y Antonio de Padua. En la parte superior, hay una escultura de Francisco de Asís. La fachada se terminó en 1711-1712.
Dentro de la iglesia, destaca un candil (lámpara grande) en forma de barco. Originalmente, estaba en otro convento. Hay otros dos candelabros similares en la ciudad. Algunos altares fueron reemplazados por marcos dorados con santos y pinturas de Miguel Cabrera.
Esta iglesia es especial porque combina escultura, pintura y arquitectura de una manera armoniosa. Su altar mayor tiene una forma semihexagonal, entre otros detalles únicos.
- Iglesia de San Francisco.
-
La Natividad.
Sacristía
Se considera una de las sacristías más bonitas de la ciudad. Su construcción comenzó en 1749. Está hecha en estilo barroco estípite, que usa columnas en forma de pirámide invertida.
La sacristía tiene tres partes, con dos cubiertas por bóvedas (techos curvos) y una cúpula en el centro. En sus paredes, se pueden ver escudos de diferentes órdenes religiosas. Una puerta en el muro sur lleva a la sala de Profundis.
Sala de Profundis
Construida en 1749, esta sala es rectangular y tiene dos bóvedas iluminadas por linternas. En ella, hay un aguamanil (lavabo ceremonial) muy decorado, hecho de cantera, por donde sale agua de la boca de un querubín.
La entrada a la sala desde la sacristía es muy elaborada. En su parte central, tiene una hornacina (nicho) con la imagen de la Inmaculada Concepción. A los lados, hay medallones con imágenes de Juan de la Cruz y Teresa de Jesús.
Plaza de Aranzazú
Esta plaza, que hoy lleva el nombre de Aranzazú, antes era el lugar de las caballerizas (establos) del convento. A principios del siglo XX, se construyó un edificio en este espacio.
Más tarde, un grupo de ciudadanos de San Luis Potosí pidió que se creara una plaza para que no se cubriera la hermosa ventana de la Capilla de Aranzazú. El edificio fue demolido y la Plaza de Aranzazú se inauguró el 14 de diciembre de 1970. Aún se conservan los arcos originales de las caballerizas.
Museo Regional Potosino
Después de algunos cambios en las leyes, el convento tuvo varios usos. La planta baja fue una fábrica de tabaco, talleres de herrería y plomería, y una agencia funeraria.
En 1949, se propuso restaurar el convento y convertirlo en un museo. El 20 de noviembre de 1952, el Instituto Nacional de Antropología e Historia inauguró el Museo Regional Potosino. Este museo cuenta la historia del estado y ocupa los patios, la biblioteca y los pasillos del antiguo convento.
Capilla de Aranzazú
Es un monumento muy especial en San Luis Potosí y en todo México. Se encuentra en la planta alta del antiguo convento, ahora parte del Museo Regional Potosino. Fue construida en el siglo XVIII, comenzando en 1749 y terminando en 1758.
Tiene una planta de cruz latina y está muy decorada por dentro y por fuera. Su fachada, de estilo churrigueresco (una forma muy ornamentada del barroco), está hecha de cantera rosa. Dentro, hay varias pinturas al óleo, incluyendo una de Rosalía de Palermo hecha por el famoso pintor Miguel Cabrera. La capilla también se usa como auditorio.
Calle de Galeana
La construcción de la calle Galeana dividió el convento. Esta nueva calle se construyó donde antes estaban las áreas de servicio, los corrales y las huertas del convento.
Templo de la Tercera Orden
Su nombre se refiere a la Tercera Orden de San Francisco y data de 1694. Fue construido para celebrar el fin de una sequía en la ciudad.
Este templo tiene cruceros (brazos de la cruz) y una cúpula sin tambor (base circular). Su planta de cruz latina y su nave tienen tres bóvedas de arista (techos con aristas).
Los cruceros tienen altares neoclásicos, que reemplazaron a los antiguos altares dorados de madera. El altar mayor también es neoclásico. La sacristía de este templo tiene pinturas del vía crucis. La fachada tiene tres nichos con esculturas de Isabel de Hungría, Fernando III de Castilla y Luis IX de Francia.
Templo del Sagrado Corazón de Jesús
La construcción de esta capilla, antes conocida como Nuestra Señora de los Remedios, comenzó el 8 de septiembre de 1728 y terminó en 1731. Fue construida por deseo de un fraile llamado José de Arlegui.
Es una iglesia pequeña que no tiene cruceros ni cúpulas. Dentro, se encuentra la capilla de Nuestra Señora de las Tres Avemarías. La fachada del templo tiene tres partes y una torre con tres campanas. La entrada tiene un arco de medio punto de cantera. Es un templo muy luminoso, en parte gracias a su piso de losa de piedra.