Templo de San Juan de Dios (San Luis Potosí) para niños
Datos para niños Templo de San Juan de Dios |
||
---|---|---|
Templo de Nuestra Señora del Rosario | ||
![]() Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad. |
||
Monumento Histórico | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Mariano Escobedo Sur n 78000 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Arquidiócesis | San Luis Potosí | |
Propietario | Gobierno federal | |
Acceso | Abierto | |
Uso | Templo religioso | |
Advocación | Juan de Dios | |
Patrono | Virgen del Rosario | |
Declaración | Monumento histórico ![]() |
|
Historia del edificio | ||
Fundador | Juan de Zavala | |
Construcción | siglo XVIII | |
Arquitecto | Fray Tomás de Barrutia | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco novohispano | |
Materiales | Piedra, cantera | |
Nave principal | 1 | |
Cúpula | 1 | |
Torres | 1 | |
Campanarios | 1 | |
El Templo de Nuestra Señora del Rosario, también conocido como el Templo de San Juan de Dios, es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en el centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí, en México. Este templo es considerado un monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que significa que es muy importante y debe ser protegido.
Templo de San Juan de Dios: Un Tesoro Histórico
Este templo es un lugar lleno de historia y arte. Ha sido testigo de muchos cambios a lo largo de los siglos. Su nombre doble se debe a que, aunque se le conoce popularmente como San Juan de Dios, su dedicación principal es a la Virgen del Rosario.
Historia del Templo
La historia de este templo comienza hace mucho tiempo, en el año 1611.
¿Cómo se construyó el primer edificio?
En 1611, el segundo virrey de Nueva España (que era como un gobernador del rey en México), Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón, dio permiso para construir una pequeña capilla. Esta capilla se dedicaría a Juan el Bautista. Poco después, en 1615, comenzaron las obras para un hospital y un convento. Este lugar sería atendido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que se dedicaba a cuidar a los enfermos. Un noble generoso ayudó a financiar la construcción del hospital.
¿Qué cambios importantes tuvo el complejo?
Con el tiempo, el complejo tuvo varios usos. Por ejemplo, por órdenes del virrey Félix Calleja, el hospital se convirtió en un hospital militar. Más tarde, entre 1905 y 1907, el antiguo hospital se transformó en la Escuela Modelo. Durante la Revolución mexicana, este lugar fue un punto de encuentro importante para personas que buscaban cambios en el país, y de allí salió Luis Herrera Cano. Hoy en día, la antigua Escuela Modelo es el Museo Federico Silva.
¿Cuándo cambió de nombre el templo?
En 1902, el templo de San Juan de Dios fue entregado a la Orden de Predicadores, también conocidos como dominicos. Antes, ellos estaban en la Capilla del Espíritu Santo. Desde ese momento, el templo se dedicó a la Virgen del Rosario. Por eso, el edificio tiene dos nombres hasta el día de hoy: Templo de San Juan de Dios y Templo de Nuestra Señora del Rosario.
Arquitectura del Templo
El Templo de San Juan de Dios es un gran ejemplo del estilo Barroco novohispano, que era muy popular en México durante la época virreinal.
¿Cómo es su fachada y entrada?
En el pasado, este templo era uno de los más impresionantes. Su fachada (la parte de enfrente) estaba hecha de mampostería (piedras y ladrillos unidos con argamasa). En 1911, fue cubierta con cantera, que es un tipo de piedra especial usada para construir. En la parte superior de la fachada, hay un espacio llamado hornacina donde se encuentra una imagen de la Virgen del Rosario. Se dice que la imagen original fue cambiada por una nueva para proteger la antigua. La entrada principal tiene un arco de cantera que la sostiene, y fue renovada en 1908. También tiene una torre campanario de cantera rosa, con un diseño de ángulos y paredes gruesas.
¿Qué hay en su cúpula y en el interior?
En la cúpula (la parte superior redonda del techo) del templo, puedes ver una pintura muy bonita de Fernando Leal de 1945. Se llama La protección de la Virgen a Santo Domingo.
La entrada principal del templo está decorada con madera tallada. En el atrio (el patio de entrada), hay dos salas pequeñas que muestran esculturas religiosas de madera. El templo tiene una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos), una capilla (un espacio más pequeño para rezar) y una sala estrecha con mausoleos (lugares para enterrar a personas) y hornacinas.
El templo tiene una sola nave (el espacio principal donde se sientan las personas) con capillas a los lados. En 1966, esta nave fue renovada para añadir un nuevo vía crucis (una serie de imágenes que representan el camino de Jesús) con lápidas que marcan cada estación. También se construyó un ábside (la parte semicircular al final de la nave) y se puso un nuevo altar.
Dentro del templo, hay una capilla dedicada a la Virgen de la Salud, construida en 1742. Esta capilla tiene un altar dedicado a Domingo de Guzmán, con imágenes de Catalina de Siena a la izquierda y de Imelda Lambertini a la derecha. En una de las salas laterales, hay una pintura grande, un lienzo, que honra a la Santísima Trinidad.