robot de la enciclopedia para niños

Miguel Caldera para niños

Enciclopedia para niños

Miguel Caldera fue una figura muy importante en la historia de la Nueva España, que es como se llamaba México en tiempos de los españoles. Él ayudó a traer la paz y a establecer nuevas poblaciones en la región norte, después de que los españoles conquistaran el imperio mexica. Muchos historiadores lo consideran el fundador de la ciudad de San Luis Potosí.

Miguel Caldera nació en 1548 en lo que hoy es Zacatecas. Su padre fue el capitán español Pedro Caldera y su madre, una mujer chichimeca llamada María. Fue criado por frailes franciscanos en un convento de Zacatecas.

¿Cómo se convirtió Miguel Caldera en un líder?

De joven, Miguel Caldera se unió a las batallas contra los chichimecas, que eran grupos de pueblos originarios de la región. Llegó a ser capitán. Sin embargo, no le gustaba la forma cruel en que los españoles intentaban dominar a los chichimecas usando solo la fuerza. Él creía que era mejor hablar y ser generoso para lograr la paz.

La diplomacia de Caldera y sus resultados

Sus ideas funcionaron muy bien. Gracias a su éxito, fue nombrado Justicia Mayor y alcalde en los valles de Tlaltenango y Jerez. Desde esos puestos, Miguel Caldera fue clave para lograr la paz en la región que hoy conocemos como Zacatecas, el norte de Jalisco y San Luis Potosí.

La llegada de las familias tlaxcaltecas

Los esfuerzos de Miguel Caldera fueron muy importantes para que en 1591 llegaran 400 familias tlaxcaltecas a la región chichimeca, que ya estaba más tranquila. Estas familias ayudaron a enseñar la religión cristiana a los pueblos locales y a mantener la paz. La paz que se logró gracias a Miguel Caldera hizo posible que se establecieran y crecieran nuevas poblaciones. También facilitó que los españoles llegaran a lugares más lejanos, como lo que hoy es Texas, Nuevo México y California.

¿Cómo se fundó San Luis Potosí?

En marzo de 1592, Miguel Caldera envió a un grupo de mineros y soldados desde Mezquitic hacia el Cerro de San Pedro. Su misión era revisar y registrar unas minas que se habían descubierto hace poco.

El nombre de Potosí y la falta de agua

Cuando se dieron cuenta de lo valiosas que eran las minas de ese lugar, lo llamaron Potosí. Este nombre venía de unas minas muy famosas que estaban en lo que hoy es Bolivia. Al principio, la gente que se asentó cerca de las minas tuvo un gran problema: no había suficiente agua.

El nacimiento de San Luis Potosí

Por la falta de agua, el asentamiento principal, que al principio fue poblado por familias tlaxcaltecas, se estableció en otro lugar. A este nuevo asentamiento se le llamó después San Luis Potosí. Por todo esto, Miguel Caldera es considerado uno de los fundadores de esta importante ciudad.

La vida personal y el legado de Miguel Caldera

Miguel Caldera acumuló muchas riquezas durante su vida, incluyendo la propiedad de varias minas que él mismo descubrió en la región que administraba. Nunca se casó, pero tuvo una hija llamada Isabel, quien se casó con Juan de la Torre y tuvo dos hijos: Marcos y Melchor. Miguel también tenía una hermana llamada María Cid Caldera, quien se casó con Hernán González. Hernán fue un colaborador de Miguel en la administración del pueblo de Colotlán, una de las colonias tlaxcaltecas que ayudó a fundar. Cuando Miguel falleció en 1597, dejó gran parte de lo que tenía al hijo de su hermana, Pedro Cid Caldera.

¿Qué sabemos de Miguel Caldera?

No hay muchos documentos antiguos que hablen sobre la vida de Miguel Caldera. La primera vez que aparece en los registros históricos es en 1582, cuando tenía 34 años y ya era un soldado experimentado en la frontera.

Desde ese año hasta su fallecimiento en 1597, en San Juan del Río, Miguel Caldera es mencionado en varias fuentes como uno de los soldados más eficientes y conocedores del territorio de los pueblos nómadas. Incluso después de su muerte, algunos funcionarios y escritores que lo conocieron lo recordaban como la persona clave que logró la paz en la guerra chichimeca. Con el tiempo, y a medida que nuevas generaciones no vivieron el conflicto, la figura de Caldera empezó a ser olvidada alrededor de 1620. Sin embargo, en los últimos quince años de su vida se crearon documentos importantes, como su "probanza de méritos" (un registro de sus logros) y su testamento, que nos dan pistas sobre su origen y cómo se formó como soldado.

Aunque la mayoría de los documentos no mencionan el origen de su madre, su situación de mestizo (hijo de español y mujer indígena) fue registrada en algunas referencias posteriores a la pacificación chichimeca.

El lugar de descanso de Miguel Caldera

Miguel Caldera falleció de forma repentina por una enfermedad mientras viajaba de San Luis Potosí a la Ciudad de México. Murió y fue enterrado en San Juan del Río (Querétaro), específicamente en algún lugar del templo que hoy es la Parroquia de San Juan Bautista.

Mucho tiempo después, cuando se levantó el piso de este templo para construir unas criptas, se intentó buscar los restos o la tumba de este importante personaje. Un historiador llamado Ramón Alcorta Guerrero quería llevar sus restos a San Luis Potosí. Pero la búsqueda fue inútil, porque el templo original había sido demolido por completo. Aunque existía la posibilidad de que los restos hubieran quedado en un lugar visible del nuevo templo, se hicieron muchas búsquedas sin éxito. Así, el fundador de San Luis Potosí permanece enterrado en San Juan del Río.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Caldera Facts for Kids

kids search engine
Miguel Caldera para Niños. Enciclopedia Kiddle.