Museo del Virreinato para niños
Datos para niños Museo del Virreinato |
||
---|---|---|
![]() Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad. |
||
Monumento Histórico | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Dirección | Villerías 115 78000 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
Historia y gestión | ||
Inauguración | 19 de septiembre de 2003 | |
Administrador | Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí | |
Información del edificio | ||
Protección | Monumento histórico ![]() |
|
Edificio | Convento del Carmen | |
Estilo | Arquitectura neoclásica | |
Construcción | 1747 | |
Información para visitantes | ||
Horario | Martes a viernes de 10:00 a 19:00h Sábados a domingo de 10:00 a 17:00h |
|
Teléfono | (444) 814 09 94 | |
Sitio web oficial | ||
El Museo del Virreinato se encuentra en un edificio histórico del siglo XVIII en la ciudad de San Luis Potosí, México. Este lugar fue antes el Convento de Carmelitas Descalzos. En 1998, se propuso la idea de crear un museo dedicado al arte de la época virreinal mexicana.
El museo abrió sus puertas el 19 de septiembre de 2003. El arquitecto José Luis Briones Rivera y otros profesionales renovaron el edificio. El museo busca mostrar el patrimonio virreinal de México, especialmente el de San Luis Potosí. También comparte la historia de los virreinatos españoles en América.
Está en el centro histórico de San Luis Potosí, un lugar muy visitado. Es el único convento de su tipo abierto al público en la región. En su momento, fue parte del complejo conventual más grande del norte de América. La Plaza del Carmen, donde se ubica, tiene otros edificios importantes. Entre ellos están el Teatro de la Paz y el Museo Nacional de la Máscara.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lo considera un monumento histórico. Esto ayuda a protegerlo y conservarlo.
Contenido
Historia del Museo del Virreinato
El edificio que hoy alberga el museo tiene una historia muy interesante. Fue un convento importante y ha pasado por muchos cambios a lo largo de los siglos.
La llegada de los Carmelitas a Nueva España
Los religiosos de la Orden de los Carmelitas Descalzos llegaron a la Nueva España en 1585. Esto fue poco después de que Santa Teresa de Ávila iniciara una reforma en su orden. El 27 de septiembre de 1585, llegaron a San Juan de Ulúa. Luego, el 17 de noviembre, entraron a la Ciudad de México con el virrey Álvaro Manrique de Zúñiga.
¿Quiénes fundaron el Convento del Carmen Potosino?
Los fundadores fueron Nicolás Fernando de Torres (1671-1732) y Gertrudis Teresa Maldonado Zapata (1681-1735). Nicolás nació en Guadalquivir, España, y Gertrudis en San Luis Potosí. Ella era tataranieta de Antonio Maldonado, un importante funcionario del rey.
Nicolás y Gertrudis, que eran esposos, decidieron apoyar a la Orden de los Carmelitas Descalzos. Nicolás, al enfermar, pensó en su testamento. Como no tenían hijos, el prior del Carmen, Fray Juan Francisco del Espíritu Santo, les aconsejó fundar dos instituciones. Estas serían un convento para los Carmelitas Descalzos y el Beaterio de San Nicolás.
Nicolás Fernando de Torres aceptó la idea. El 26 de noviembre de 1732, hizo su testamento para este fin. Falleció el 10 de diciembre de 1732. Nicolás se dedicó a su tienda de mercaderías y a sus propiedades. También fue alcalde mayor en Guadalcázar.
La construcción del Convento del Carmen
Fray Domingo de los Ángeles, de los carmelitas, comenzó los trámites para fundar el convento. En 1733, obtuvo permiso del virrey Juan Vázquez de Acuña y Bejarano. Compraron una casa para un hospicio (un lugar temporal para los frailes).
En 1736, se les permitió establecer el hospicio. Podían vivir hasta seis frailes con su oratorio y campana. Fray Juan de Santa Teresa aceptó unas tierras para construir el convento actual. También se recibió un documento del rey Felipe V de España.
Fray José de los Ángeles construyó el segundo hospicio, terminándolo en 1744. Los carmelitas se mudaron allí mientras esperaban el permiso real. Este permiso se obtuvo en 1746, gracias al papa Benedicto XIV.
La primera piedra del convento se colocó el 23 de febrero de 1749. Fray Antonio Rizo, un fraile importante, la puso. El convento se terminó y la comunidad se mudó el 14 de octubre de 1758. El prior Fray Juan Manuel de San Jerónimo, entre 1768 y 1771, construyó el claustro con pinturas.
El convento a través del tiempo
Durante la Independencia de México, el convento tuvo un papel diferente. Fray Gregorio de la Concepción, un carmelita, ayudó a los insurgentes. En 1833, el general Gabriel Durán atacó la ciudad. El gobernador Vicente Romero defendió el convento del Carmen.
Desde entonces, el convento se conoció como el Cuartel del Carmen. La Alameda Juan Sarabia era la huerta del convento. Con las Leyes de Reforma de Benito Juárez, el convento fue nacionalizado. Solo se conservó una pequeña parte. A finales del siglo XIX, el obispo Ignacio Montes de Oca y Obregón diseñó la nueva fachada. También se construyó una nueva edificación llamada del Sagrado Corazón.
Durante la Revolución mexicana, el edificio fue usado como cuartel militar y almacén de armas. Por décadas, una parte del antiguo convento fue ocupada por la Secretaría de Salubridad Pública. En 1928, se rentó el segundo piso a la Logia Mariano Arista. Otra parte se entregó al Gobierno del Estado para fundar un asilo.
¿Qué puedes ver en el Museo del Virreinato?
El museo tiene seis salas de exhibición permanente. También cuenta con cuatro salas para exposiciones temporales. Hay una terraza, un claustro y un espacio para conferencias y talleres. Este último era la "Sala de Profundis" del convento.
El museo de sitio te cuenta la historia del convento carmelita. Podrás ver arte religioso, muebles antiguos y una colección de herrajes y llaves de metal. También hay una sala de realidad virtual sobre las órdenes religiosas de la ciudad. Puedes recorrer el deambulatorio del convento y el claustro. Este claustro se conoce como "Claustro de las Procesiones". También verás una "Capilla Doméstica" usada para los servicios religiosos de los frailes.
Dependiendo de la época, el museo presenta exposiciones temporales de otros grandes museos. Algunos de ellos son el Museo Franz Mayer y el Museo Nacional de Arte. Para saber qué exposiciones hay, visita la página oficial del museo: www.museodelvirreinato.org. Allí puedes reservar boletos para visitas guiadas y eventos especiales.
El convento: un viaje al pasado

Aún puedes ver las áreas donde se hospedaban frailes de otras órdenes. También el claustro de las procesiones, donde se hacían prácticas religiosas. Se conservan algunas celdas y la sala de profundis. Además, la capilla doméstica y la terraza. Durante los recorridos guiados, puedes conocer la tribuna original.
Las salas de exhibición

El museo de sitio te muestra los momentos más importantes del convento carmelita. Es un lugar educativo donde verás una réplica del cuadro de los benefactores: Nicolás Fernando de Torres y Gertrudis Maldonado Zapata.
La sala de arte religioso exhibe grabados importantes. Incluye el primer grabado de San Luis Potosí y una imagen de Nuestra Señora del Refugio de 1815. También hay pinturas, un libro coral y un fragmento de un retablo dorado.
La sala de mobiliario muestra objetos de uso diario de la época. Hay cucharas, cuchillos, platos y tibores de Manila.
Una colección importante es la de hierros forjados y llaves. Estas piezas se hacían martillando el metal caliente para darle forma. El hierro se usaba tanto para cosas prácticas como para arte.
Una sala de realidad virtual te permite conocer las órdenes religiosas que llegaron a la ciudad. Podrás ver sus vestimentas y las diferencias entre ellas.