robot de la enciclopedia para niños

Köktürk para niños

Enciclopedia para niños


Datos para niños
Jaganato Göktürk
𐱅𐰇𐰼𐰰:𐰜𐰇𐰛 / 突厥
Jaganato
553-603
Flag of the Göktürks Khaganate.svg
Bandera

GökturksAD551-572.png
El Jaganato Göktürk en sus primeros años (552-572)
Capital Ordu Baliq
Entidad Jaganato
Religión Tengrianismo
Período histórico Alta Edad Media
 • 553 Victoria de Bumïn frente al Jaganato de los rouran
 • 603 División del jaganato
Forma de gobierno Monarquía
Precedido por
Sucedido por
Rouran
(603) Turcos occidentales
(631) Dinastía Tang
(603) Kanato túrquico oriental

Los Köktürk (también llamados göktürk) fueron un grupo de pueblos nómadas que vivieron en las estepas de Asia Central. Formaron un estado muy poderoso llamado Jaganato Göktürk. Su nombre original era "türk", que significa "fuerte". Más tarde, se les conoció como "göktürk", que se traduce como "Turcos Celestiales". Este nombre se debía a su fuerte creencia en Tengri, el "Dios-Cielo", a quien consideraban su único dios.

Los Göktürk fueron el primer pueblo de lengua túrquica que se llamó a sí mismo "türk". Su historia está llena de batallas y alianzas con las dinastías chinas. También controlaron una parte importante de la Ruta de la Seda, una ruta comercial muy valiosa.

Historia del Jaganato Göktürk

Los orígenes del clan Āshǐnà

Los Köktürk vivían en la zona sur del macizo de Altái, al oeste de la actual Mongolia. Eran un pueblo nómada, lo que significa que se movían constantemente en busca de pastos para sus animales. Al principio, eran vasallos (estaban bajo el control) de otro pueblo llamado los Rouran. Su tarea principal era ser "herreros".

Una leyenda cuenta que el clan Āshǐnà, al que pertenecían los Göktürk, casi fue destruido. Solo sobrevivió un niño de diez años. Los soldados le cortaron los pies y lo abandonaron en un lago. Una loba lo encontró y lo alimentó. Más tarde, la loba tuvo diez hijos con él. Cuando los enemigos supieron que el niño vivía, intentaron matarlo. La loba huyó con sus hijos a una cueva en las montañas de Gāochāng. Allí, los diez hijos crecieron, se casaron y formaron muchas familias, adoptando el nombre de Āshǐnà.

Esta leyenda es similar a otros mitos antiguos, como el de Rómulo y Remo, los fundadores de Roma, que también fueron criados por una loba. Aunque el origen exacto de los Göktürk es un tema de debate, se sabe que su idioma, el turco antiguo, tuvo influencia de otras lenguas de la región.

Fundación y desarrollo del Primer Jaganato

Alrededor del año 552, un líder Göktürk llamado Bumïn Jagan derrotó a los Rouran. Esta victoria fue el inicio del Primer Jaganato Türk (552-581). Bumïn Jagan falleció poco después, y sus hijos continuaron su obra.

Su hijo, Muján (553-572), se convirtió en el líder. Confió el gobierno de las tierras occidentales a su tío Istämi. Istämi se alió con los Sasánidas (un imperio persa) para derrotar a los Hunos Blancos en el año 563. Después de esta victoria, los Göktürk y los Sasánidas se repartieron el control de la región.

Los Göktürk mantuvieron relaciones con el Imperio Bizantino (el Imperio Romano de Oriente) para buscar aliados contra otros enemigos. Mientras tanto, en las estepas orientales, Muján expandió el poder Göktürk, dejando un gran territorio a su sucesor, Taspar (572–581).

Taspar se convirtió al budismo, lo que causó problemas con algunas tribus que seguían sus antiguas tradiciones. Esto debilitó su autoridad. Más tarde, el Jaganato se dividió en dos partes: una oriental y otra occidental, cada una con su propio líder. Esta división fue aprovechada por la dinastía Sui de China, que buscaba debilitar a los Göktürk.

La dinastía Sui logró unificar China, pero luego cayó, dando paso a la dinastía Tang. Los Göktürk aprovecharon la debilidad china para atacar. En el año 626, el líder Göktürk Illig Jagan llegó con cien mil jinetes cerca de la capital china, Chang'an. Sin embargo, el emperador chino Taizong logró hacerlos retroceder. En el año 630, los chinos capturaron a Illig Jagan, lo que marcó el fin del Primer Jaganato Göktürk.

Resurrección del poder türk: el Segundo Jaganato

Después de la derrota en el 657, los Göktürk quedaron bajo el control de la dinastía Tang. Sin embargo, un líder llamado Elter Jagan (682-694) logró reunir a varias tribus y se levantó contra los Tang. Con la ayuda de figuras importantes como Tonyuquq, Elter Jagan restauró la independencia Göktürk.

Elter Jagan lanzó ataques contra China, aprovechando la debilidad del emperador Lǐ Zhì. Logró reafirmar su autoridad sobre muchas tribus y estableció su centro de poder en Orjón.

Su sucesor, Japagán (694-716), continuó la expansión. Marchó hacia el oeste para someter a las tribus de Asia Central, que también enfrentaban la llegada de los árabes. Japagán murió en batalla en el año 716.

Después de Japagán, el poder pasó a Bïlge Jagan (716-734), hermano de Kul Tegin. Bïlge Jagan intentó restaurar el poder Göktürk y lanzó nuevos ataques contra los Tang. Sin embargo, la dinastía Tang había recuperado su fuerza. Tonyuquq, el consejero de Bïlge, le aconsejó firmar la paz con China, lo cual finalmente ocurrió en el año 721. Bïlge Jagan mantuvo la paz hasta su muerte en el 734, cuando fue envenenado.

Tras la muerte de Bïlge Jagan, el Jaganato Göktürk se debilitó. Los líderes que le siguieron no pudieron mantener el control. Finalmente, en el año 744, el último Jagan, Kulun Beg, fue derrotado por los Uigur, otro pueblo túrquico. Así terminó el poder de los Göktürk, y los Uigur se convirtieron en los nuevos señores de las estepas.

Sociedad y costumbres de los pueblos türküt

Organización social y gobierno

El imperio Göktürk era una unión de varias tribus. El grupo principal estaba formado por doce tribus lideradas por el clan Āshǐnà. Otras confederaciones importantes eran los Uigur y los Toguz-Oguz.

Cada jefe de una tribu se llamaba irkin. Varios irkin estaban bajo la dirección de un elteber. Por encima de todos, estaba el Jagan, el líder supremo, y sus parientes cercanos, que ocupaban otros cargos importantes como los shad. El Jagan estaba rodeado de consejeros y oficiales como los tarján, tudun o chor.

Aunque la élite política tenía la mayor parte del poder, los Göktürk valoraban el mérito personal. Esto significaba que, aunque era difícil, una persona de origen humilde podía ascender si demostraba gran valor o habilidades. La sociedad se dividía en la élite gobernante y el pueblo, llamado igil jara bodun. Cada hombre del pueblo era un guerrero potencial (er). Para ser reconocido como guerrero, debía pasar por una prueba, como una cacería o una batalla. Después, recibía un sobrenombre, su er aty.

La economía Göktürk se basaba en la ganadería, especialmente la cría de caballos. También se beneficiaban del comercio de la Ruta de la Seda, ya que una parte importante pasaba por sus tierras. Además, obtenían recursos de las campañas militares contra otras tribus o contra China. Las incursiones para conseguir ganado, sobre todo caballos, se hacían cuando la luna estaba llena.

Aunque eran principalmente ganaderos, algunos Göktürk que no tenían suficiente ganado se dedicaban a la agricultura en asentamientos llamados baliq, donde cultivaban mijo.

En cuanto a su apariencia, los guerreros Göktürk se representaban con muchas trenzas en el cabello. Usaban botas altas, pantalones anchos y ropa de fieltro o algodón para protegerse del clima extremo de las estepas. También llevaban un cinturón con pequeñas bolsas para guardar piedras de afilar, dagas y sus sables.

Cultura y tradiciones

Gran parte de lo que sabemos sobre los Göktürk proviene de los registros de las dinastías chinas.

Una característica importante de los Göktürk fue su escritura "rúnica", que se ha encontrado en inscripciones de piedra en el valle del Orjón, en Mongolia. Estas inscripciones, del siglo VIII, son muy valiosas para estudiar el turco antiguo.

En cuanto a las relaciones matrimoniales, los Göktürk tenían costumbres sencillas. Cuando un hombre se enamoraba, enviaba a un pariente a pedir la mano de la joven a sus padres, y la petición solía ser aceptada. Las mujeres de la nobleza a veces se casaban con líderes chinos o de otras tribus para fortalecer alianzas. Los Göktürk practicaban la poligamia (un hombre podía tener varias esposas) y el levirato (un hermano se casaba con la viuda de su hermano fallecido). Estas costumbres ayudaban a mantener unida a la familia y a proteger a las mujeres sin recursos.

En el ámbito judicial, los crímenes graves como el homicidio o los intentos de levantamiento contra el poder establecido se castigaban con la muerte. Si alguien robaba, debía pagar diez veces el valor de lo robado.

Una costumbre muy extendida entre los pueblos de la estepa, incluidos los Göktürk, era beber qimiz, una bebida hecha de leche fermentada. Esta bebida era parte de sus rituales y ceremonias. En sus monumentos de piedra, llamados balbal, a menudo se ve a los guerreros sosteniendo un pequeño cuenco de bebida.

La residencia del Jagan siempre se colocaba mirando hacia el este, hacia el sol naciente. Esto mostraba la importancia y el carácter sagrado del este para los nómadas. Las tribus más fuertes y prestigiosas solían estar en las regiones orientales de la estepa.

Para la entronización de un Jagan, se realizaba una ceremonia especial. Los oficiales se sentaban de rodillas, y el Jagan era colocado en una litera de fieltro. Luego, daban nueve vueltas alrededor de sus vasallos, quienes lo saludaban en cada vuelta. Después, el Jagan era montado en un caballo y se le ataba una cinta de seda al cuello, sin estrangularlo, mientras le preguntaban cuántos años reinaría. El Jagan pronunciaba palabras que se interpretaban como los años de su gobierno. Esta costumbre también fue adoptada por otros pueblos túrquicos, como los kazajos.

Cuando alguien moría, sus parientes sacrificaban un cordero o un caballo frente a la residencia del difunto. Luego, algunos allegados montaban a caballo y daban vueltas alrededor de la casa, lamentándose y haciéndose cortes en la cara para mostrar su dolor. Los entierros se realizaban dos veces al año: en otoño y en primavera. En la tumba, a veces se colocaban balbal, estatuas de piedra de guerreros importantes. Estas estatuas eran un gran honor y solo se hacían para aquellos que habían demostrado un valor excepcional. Se cree que el número de piedras alrededor de la tumba podía indicar la cantidad de enemigos que el difunto había derrotado. Los guerreros eran enterrados con su equipo militar completo y algunos caballos.

Listado de soberanos del clan Āshǐnà

Los nombres de los soberanos Göktürk se presentan primero en su idioma original, luego como aparecen en las fuentes chinas (NC) y finalmente su título chino (NT).

Fundación del Primer Jaganato Kökturk

  • Bumïn Jagan (𐰉𐰆𐰢𐰣 𐰴𐰍𐰣) (534 - 552). NC: Āshǐnà Tǔmén. NT: Yīlì Kèhán.
  • Irksi Jagan (552 - 553). NC: Āshǐnà Kēluó. NT: Yǐxījì Kèhán.
  • Muján Jagan (𐰢𐰆𐰴𐰣 𐰴𐰍𐰣) (553 - 572). NC: Āshǐnà Qíjīn. NT: Mùgān Kèhán.
  • Taspar Jagan (𐱃𐱃𐰯𐰺 𐰴𐰍𐰣) (572 - 581). NT: Tuóbō Kèhán.
  • Ϊšbara Jagan (𐰃𐱁𐰉𐰺𐰀 𐰴𐰍𐰣) (581 - 587). NC: Āshǐnà Shètú. NT: Shābō'è Kèhán.
  • Apa Jagan (581 - 587). NC: Āshǐnà Dàluōbiàn. NT: Ābō Kèhán.
  • Amrak Jagan (581 - 587). NC: Āshǐnà Ānluó. NT: Ābō Kèhán.

Crisis y división del Jaganato

Jagan legítimos del clan Āshǐnà

  • Baga Jagan (587 - 588). NC: Āshǐnà Chùluóhóu. NT: Mòhé Kèhán.
  • Tulan Jagan (588 - 599). NC: Āshǐnà Yōngyúlǘ. NT: Dōulán Kèhán.
  • Töles Jagan (𐰖𐰢𐰃 𐰴𐰍𐰣) (599 - 609). NC: Āshǐnà Rǎngàn. NT: Qǐmín Kèhán.
  • Sibir Jagan (609 - 619). NC: Āshǐnà Duōjíshì. NT: Shǐbì Kèhán.
  • Jagan (619 - 620). NC: Āshǐnà Lǐchún. NT: Chùluó Kèhán.
  • Illig Jagan (𐰃𐰞𐰞𐰃𐰏 𐰴𐰍𐰣) (620 - 630). NC: Āshǐnà Duōbì. NT: Xiélì Kèhán.

Yabgu soberanos del clan Āshǐnà (552-657)

  • Istämi Yabgu (𐰃𐰾𐱅𐰢𐰃 𐰴𐰍𐰣) (552 - 575). NC: Āshǐnà Shìdiǎnmì.
  • Tarduš Yabgu (𐱃𐰺𐰑𐰆𐱁 𐰴𐰍𐰣) (575 - 599). NC: Āshǐnà Diànjué. NT: Dátóu Kèhán.
  • Arlsan Taman Jagan (604 - 611). NC: Āshǐnà Dámàn. NT: Níjué Chùluó Kèhán.
  • Jagan (610 - 617). NT: Shèkuì Kèhán.
  • Tong Yabgu (618 - 628/630). NT: Tǒngyèhù Kèhán.
  • Irbis Ϊšbara (630 - 632). NC: Āshǐnà Xìlì. NT: Sìyèhù Kèhán.
  • Bagasa Tulu Jagan (632 - 634). NC: Āshǐnà Níshú. NT: Tūn'ālou Báxīlì Duōlù Kèhán.
  • Ϊšbara Teriš Tunga Jagan (634 - 639). NC: Āshǐnà Tóng'é. NT: Shābō Luóxìlì Shī Kèhán.
  • Jagan (639 - 641). NC: Āshǐnà Bóbù. NT: Yǐpí Shābō Luó Yèhù Kèhán.
  • Yukuk Shad Jagan (641 - 653). NC: Āshǐnà Yùgǔ. NT: Yǐpí Duōlù Kèhán.
  • Ϊšbara Jagan (653 - 657). NC: Āshǐnà Hèlǔ. NT: Shābōluó Kèhán.

Revolución y proclamación del Segundo Jaganato Köktürk

  • Elter Jagan (𐰃𐰠𐱅𐰼𐰾 𐰴𐰍𐰣), (682 - 694). NC: Āshǐnà Gǔduōlù. NT: Xiédiēlì Kèhán.
  • Japagán Jagan (𐰴𐰯𐰍𐰣 𐰴𐰍𐰣), (694 - 716). NC: Āshǐnà Mòchuài. NT: Qiānshàn Kèhán.
  • Inel Jagan, (716). NC: Āshǐnà Fújù. NT: Tàxī Kèhán.
  • Bïlge Jagan (𐰋𐰃𐰠𐰏𐰀 𐰴𐰍𐰣), (716 - 734). NC: Āshǐnà Mòjílián. NT: Píjiā Kèhán.
  • Jagan, (734). NT: Yīrán Kèhán.
  • Jagan, (734 - 741). NT: Tàxī Kèhán.
  • Jagan, (741 - 742). NC: Āshǐnà Gǔduō.
  • Jagan, (742 - 744). NT: Xiédiē Yīshī Kèhán.
  • Jagan, (742 - 744). NT: Wūsū Mǐshī Kèhán.
  • Kulun Beg Jagan (744). NC: Āshǐnà Gúlǒngfú. NT: Báiméi Kèhán.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Göktürks Facts for Kids

kids search engine
Köktürk para Niños. Enciclopedia Kiddle.