Economía feudal para niños
La economía en la Edad Media tuvo dos etapas importantes: la Alta Edad Media y la Baja Edad Media. Al principio, eventos como las invasiones y la caída del Imperio romano, junto con el debilitamiento del Imperio carolingio, hicieron que la actividad económica fuera lenta hasta el año 1000.
A partir de ese momento, las técnicas agrícolas modernas comenzaron a extenderse. Aunque ya existían antes, solo se usaban en pocos lugares. Este proceso fue lento, pero se hizo más rápido desde el siglo XII gracias a que las comunicaciones y el intercambio de productos mejoraron.
Avances en la agricultura medieval
Durante la Edad Media, hubo importantes mejoras que cambiaron la forma de trabajar la tierra y la vida de las personas.
¿Cómo se usó el agua para mejorar la agricultura?
Uno de los avances más importantes fue el uso de los molinos de agua. Estos molinos se extendieron desde el norte de Europa hacia el centro. Además, en España, los musulmanes aportaron técnicas de riego como las acequias. Estas acequias ayudaron a regar los campos, lo que aumentó la producción de alimentos. Al haber más comida, menos personas tenían que dedicarse solo a la agricultura, y podían aprender otros oficios.
¿Qué mejoras hubo en el uso de los animales?
También se mejoraron los métodos para enganchar a los animales de tiro, como el caballo y el buey. Se introdujeron la collera rígida y el yugo sobre los cuernos. Esto hizo que los animales pudieran tirar con más fuerza y por más tiempo. Así, se podían transportar más cosas y viajar distancias más largas. La cría de estos animales aumentó mucho. También se criaron caballos especiales para la guerra, lo que cambió la forma de combatir.
¿Cómo cambiaron las herramientas de labranza?
Las herramientas para trabajar la tierra, como el arado y la azada, que antes eran de madera, empezaron a hacerse de hierro. Esto fue muy útil, sobre todo en el centro y norte de Europa, donde la tierra era muy húmeda y difícil de trabajar. Con las herramientas de hierro, el arado podía penetrar más profundo, airear mejor la tierra y permitir que crecieran cultivos en lugares que antes no se podían usar.
¿Qué es la rotación de cultivos y cómo ayudó?
Desde el norte de la actual Francia y el sur de Alemania se extendió un nuevo sistema de barbecho. Antes, se dejaba descansar la tierra un año de cada dos. Con el nuevo sistema, se podía cultivar dos años de cada tres, quemando los restos de las cosechas para preparar el suelo. Esto significaba que se producía más comida en la misma cantidad de tierra. Al mismo tiempo, se construyeron canales para llevar agua a los campos en zonas como la Lombardía, lo que facilitó el riego.
Cambios en la sociedad y el comercio
El aumento de la producción de alimentos trajo muchos cambios a la sociedad medieval.
¿Cómo cambió la vida de los campesinos?
Gracias a las innovaciones, los siervos (campesinos que trabajaban para un señor) tenían que dedicar menos horas de trabajo gratuito a sus señores. En lugar de trabajar gratis, empezaron a pagar con dinero o con parte de sus cosechas. Las tierras que el señor cultivaba directamente se hicieron más pequeñas, y se extendieron los arrendamientos, donde los campesinos pagaban por usar la tierra.
Los campesinos tuvieron más tiempo para conseguir sus propios ingresos, lo que les permitió ganar más dinero y ser más independientes. En algunos lugares, solo se les pedía trabajar para el señor en momentos de mucha necesidad, como la cosecha.
¿Cómo se desarrolló el comercio y la moneda?
Los señores, en vez de recibir solo trabajo, empezaron a recibir pagos en productos (que ellos elegían) y en plata u oro. Esto hizo que se acuñaran más monedas y que el comercio creciera. Empezaron a aparecer las primeras grandes fortunas, y los señores mostraban sus riquezas, muchas de ellas traídas de Oriente a través de rutas como la "ruta de la seda". El Alto Clero (líderes de la iglesia) también tuvo más recursos desde el siglo XI, lo que les permitió construir iglesias, catedrales y grandes palacios.
¿Cómo cambió el paisaje y la población?
Se empezó a cultivar más tierra, lo que llevó a la eliminación de muchos bosques en Europa. También se drenaron tierras pantanosas y se extendieron los campos de cultivo lejos de las aldeas. Las casas de los campesinos se construyeron de forma más dispersa. Poco a poco, el paisaje y las costumbres fueron cambiando. Se hizo común tener tierras de pastos en las laderas y campos de cultivo en el resto.
Fue una época en la que se extendió el cultivo de la vid, que no necesita tierras muy fértiles y se adaptaba bien a los terrenos ganados al bosque. Las mejores zonas atrajeron a más gente, y hubo migraciones en el centro de Europa. La población creció mucho a partir del año 1050. Por ejemplo, la población de Inglaterra se duplicó en 150 años y se triplicó al final de la Edad Media. En el siglo XI, la hambruna (falta de comida) ya no era un problema. Este crecimiento se debió a que nacían más niños, aunque la cantidad de personas que morían se mantuvo más estable.
¿Quién impulsó el crecimiento de las tierras cultivadas?
El aumento de las tierras cultivadas fue principalmente obra de los campesinos, no tanto de los señores. A medida que los señores se acostumbraron a recibir pagos en moneda o productos, dejaron de querer aumentar sus grandes propiedades (latifundios) y prefirieron alquilarlas. A menudo, el señor controlaba la venta de materiales y herramientas a sus campesinos, lo que le daba un control importante sobre ellos. Los campesinos, a su vez, exigieron y muchas veces lograron que el pago al señor fuera fijo y no arbitrario, con una parte fija y otra variable según los resultados de las cosechas del año.
¿Cómo surgió la burguesía y el comercio a larga distancia?
Desde el siglo X, el exceso de producción de alimentos facilitó el comercio más allá de los límites de cada señorío. Las actividades comerciales dieron origen a una nueva clase social: la burguesía, formada por los mercaderes. Al principio, estos mercaderes eran campesinos que aprovechaban el tiempo libre de la agricultura para comerciar. Ellos también debían pagar una parte de sus ganancias a los señores. El deseo de los señores por tener objetos de lujo, gracias al aumento de sus ingresos, favoreció la aparición de más artesanos.
Las rutas de peregrinación (caminos que la gente usaba para ir a lugares sagrados) se convirtieron en nuevas vías para el comercio. Lugares como Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela eran destinos importantes, y las comunidades que estaban en estas rutas prosperaron ofreciendo alojamiento, comida y ropa a los viajeros y comerciantes.
Véase también
- Pensamiento económico medieval
- Feudalismo
- Renta feudal
- Señorío
- Edad Media