Nestorianismo para niños

El nestorianismo o difisismo (del griego dys, que significa ‘dos’, y physis, que significa ‘naturaleza’) es un término usado en la teología cristiana y en la historia de la Iglesia. Se refiere a varias enseñanzas relacionadas, pero con diferencias en sus ideas.
El primer significado se relaciona con las ideas originales de un teólogo cristiano llamado Nestorio (fallecido en el año 450 d.C.). Él enseñó sobre la cristología (el estudio de la naturaleza de Jesús) y la mariología (el estudio de la Virgen María). El segundo significado es más amplio y se refiere a otras enseñanzas que se llamaron nestorianas, pero que no eran exactamente las mismas que las de Nestorio.
La enseñanza de Nestorio es una interpretación cristológica que fue considerada diferente a la principal en el cristianismo. Él creía que Cristo tenía dos naturalezas muy separadas: una humana y una divina. Para Nestorio, estas dos naturalezas eran tan completas que formaban dos seres independientes, dos personas unidas en Cristo.
Nestorio fue condenado en el concilio de Éfeso en el año 431. Esto ocurrió porque él no estaba de acuerdo con usar el título Theotokos («Portadora de Dios» o «Madre de Dios») para María. Él pensaba que esto no mostraba bien la realidad de la naturaleza humana de Jesús.
El nombre «nestoriano» también se usa para referirse a la tradición de la Iglesia del Oriente. Esta iglesia se originó en Asia Menor y Siria. Incluía a la mayoría de los cristianos que vivían en Asia al este de la frontera del siglo V que separaba el imperio persa del imperio bizantino.
La separación entre la Iglesia del Oriente y la del Occidente (conocida como el «Cisma nestoriano») se hizo más fuerte después de los concilios de Éfeso (431 d.C.) y de Calcedonia (451 d.C.). En estos concilios se tomaron decisiones importantes sobre la cristología y se rechazaron las ideas de Nestorio.
La idea principal entre los cristianos del lado persa, a la que llamaban «nestoriana», era que Cristo tenía dos naturalezas completas y en armonía: una divina y otra humana. En cambio, la idea principal en el lado bizantino era que Cristo tenía una sola naturaleza, que era tanto humana como divina. A los nestorianos, esta idea les parecía que hacía a Jesús menos humano.
Este desacuerdo hizo que la Escuela de Edesa, una importante escuela de teología, tuviera que mudarse de Edesa (en el Imperio bizantino) a Nísibis (en el Imperio persa sasánida). Esto se debió a que la escuela seguía las ideas nestorianas. Bajo la influencia de Barsauma, el metropolitano de Nísibis, la Iglesia persa aceptó a Teodoro de Mopsuestia, una figura importante del nestorianismo, como guía de la fe correcta en febrero de 486. Esta posición se reafirmó con el patriarca Babaí (497-502), y desde entonces la iglesia ha sido nestoriana.
Contenido
Orígenes del difisismo
El difisismo apareció en Occidente cuando un monje llamado Liporio de Trier enseñó que el Verbo Divino (la parte divina de Jesús) era una persona y el hombre Jesús era otra. Él creía que el hombre Jesús, por sus buenas acciones, había logrado una unión cada vez más perfecta con lo divino hasta convertirse en Dios. Esta idea, llamada adopcionismo, fue rechazada por los obispos de Galia. Liporio huyó a Hipno, donde el obispo San Agustín lo ayudó a corregir sus ideas y a reconciliarse con la Iglesia. Liporio se arrepintió y se hizo sacerdote bajo la guía de San Agustín. Esta discusión no causó una división en la Iglesia de Occidente.
Dentro de las disputas cristológicas que hubo en el cristianismo en los siglos III, IV y V, el monje Nestorio, de Antioquía, fue nombrado obispo de Constantinopla. Allí empezó a enseñar sus ideas, lo que lo llevó a un desacuerdo con Cirilo de Alejandría, obispo de esa ciudad. Cirilo defendía que Cristo era una sola persona, siendo Dios y hombre a la vez. Nestorio, en cambio, sostenía que en Cristo había el hombre Jesús y el Logos divino de Dios. Para Nestorio, se podían diferenciar las acciones del Logos y las que eran propias de la humanidad.
El Concilio de Éfeso y sus decisiones
Tanto los seguidores de Nestorio como los de Cirilo fueron llamados al concilio de Éfeso en el año 431. El emperador Teodosio II convocó el concilio, que fue presidido por los representantes del papa Celestino. La discusión principal fue sobre cómo llamar a María. Los nestorianos decían que solo debía ser Christotokos (madre de Cristo, es decir, de Jesús humano y mortal) o a lo sumo Theotdócos (portadora de Dios). Los seguidores de Cirilo defendían que también debía ser Theotokos (madre de Dios, es decir, también del Logos divino).
Finalmente, se aceptó la propuesta de Cirilo, y a María se le dio el título de Madre de Dios. Los nestorianos o difisitas fueron considerados como seguidores de una idea diferente a la principal.
Es importante saber que esta discusión sobre los términos Christotokos o Theotokos no se centraba en María, sino en la Cristología que implicaba. Es decir, si Cristo era un ser formado por dos personas (el Hijo que es Dios por un lado y Jesús como el hijo humano de María por otro) en un solo ser (idea nestoriana) o, por el contrario, una sola persona: Dios encarnado con aspecto humano (idea miafisita). El nestorianismo no aceptaba el concepto de encarnación, que era el punto clave al discutir estos términos griegos, y prefería la idea de coexistencia o unión.
La enseñanza nestoriana, que sigue las ideas del estudioso Teodoro de Mopsuestia, enfatiza la diferencia entre la divinidad y la humanidad de Jesús. Esto llevó a que los críticos acusaran a los nestorianos de creer que Cristo no era Dios, sino solo el hijo de María. Específicamente, Nestorio se oponía a que a María se le llamara Theotokos (Madre de Dios) porque le parecía ilógico y una falta de respeto.
El nestorianismo después del Concilio de Éfeso

El nestorianismo fue prohibido en el Imperio romano, y sus seguidores encontraron refugio en el Imperio sasánida (Persia). Gran parte de los habitantes del imperio persa (especialmente en Irak) y los Lajmidas adoptaron esta forma de cristianismo, conocida en el Imperio romano como «nestorianismo».


En Edesa, Ibas, como director de la escuela de la ciudad, adoptó y difundió las ideas de Nestorio. Sin embargo, los obispos de Antioquía, especialmente Rábula, se opusieron a él. Por ello, el rey persa ordenó la expulsión de Ibas, quien se refugió en Armenia y desde allí siguió difundiendo el nestorianismo.
En 435, después de la muerte de Rábula, Ibas regresó a Edesa (hoy Urfa) y fue elegido obispo. Solo hasta 448 tuvo que enfrentar juicios de otros obispos por difundir el nestorianismo. Aunque fue absuelto en 449, unos meses después fue destituido durante el Concilio de Éfeso II. El Concilio de Calcedonia lo restituyó en su diócesis en 451. Murió en 457.
En 424, la Iglesia persa difisita se declaró independiente de la Iglesia ortodoxa católica bizantina y de otras iglesias. Esto fue para evitar acusaciones de lealtad a autoridades extranjeras, es decir, a los emperadores persas sasánidas. Así, después de la división nestoriana, la Iglesia persa se unió cada vez más a los nestorianos, en gran parte apoyada por la clase dominante zoroastriana.
Como resultado, la Iglesia cristiana en el imperio persa adoptó más la doctrina nestoriana en las décadas siguientes. Esto profundizó la división entre el cristianismo calcedónico y el de los cristianos nestorianos. En 486, el Metropolitano de Nísibis, Barsaûma, aceptó públicamente a Nestorio y a Teodoro de Mopsuestia como sus guías espirituales.
En 489, cuando la Escuela de Edesa en Mesopotamia fue cerrada por el emperador bizantino Zenón por sus enseñanzas nestorianas, la escuela se trasladó a la ciudad de Nisibis. Allí se convirtió en una nueva escuela cristiana difisita, la Escuela de Nísibis, lo que provocó otra ola de migración nestoriana hacia Persia. El patriarca persa Mar Babai I (497-502) logró fortalecer la aceptación del cristianismo difisita por parte de los obispos en el imperio persa y sus áreas de influencia (como entre los árabes Lajmidas). Con esto, consolidó la adopción del nestorianismo por la iglesia del Oriente.
Los seguidores de Nestorio fueron quienes difundieron el nestorianismo. Narsai fundó una escuela en Nísibe similar a la de Edesa. Desde este centro, que llegó a ser muy famoso en la Iglesia persa, el nestorianismo se extendió por todo el imperio persa. En Bet Lapat se celebró un sínodo en el año 484. En esta reunión se destituyó al catholicós Babowai y se nombró a Barsaumas, también discípulo de Ibas. Con el apoyo del rey Peroz I, Barsaumas mandó encarcelar a Babowai, quien fue ejecutado. Después de esto, se eligió un nuevo katholikós: Acacio, antiguo compañero de Barsaumas.
Como el nestorianismo estaba prohibido en el Imperio bizantino, y debido a la antigua rivalidad entre ambos imperios, a Barsaumas le fue fácil conseguir que el nuevo rey Balash apoyara su causa, que se consideraba una causa nacional. Balash incluso ordenó la expulsión de todos los cristianos que no fueran nestorianos.
En 497, Babai fue nombrado nuevo catholicós. Después de él, la iglesia se dividió porque una parte del clero no estuvo de acuerdo con el nombramiento de Eliseo y nombró a Narsés como catholicós de Seleucia. La unidad no se logró hasta que Aba fue elegido catholicós o patriarca. La nueva guerra con el imperio bizantino fue aprovechada por grupos paganos para perseguir a los cristianos. A pesar de estar firmemente establecido en el imperio de la Persia sasánida, con centros en Nisibis, Ctesifonte y Gundeshapur, y con varias sedes importantes, la Iglesia nestoriana persa comenzó a extenderse más allá del Imperio Persa Sasánida.
Sin embargo, durante el siglo VI, esta iglesia fue a menudo afectada por conflictos internos y persecuciones por parte de los seguidores de Zoroastro. Esta lucha interna llevó a una división que duró desde el año 521 hasta alrededor del 539, cuando se resolvieron los problemas. Pero inmediatamente después, la guerra romano-persa provocó una nueva persecución de la iglesia por el rey sasánida Cosroes I; esta persecución terminó en el año 545. La iglesia cristiana difisita sobrevivió bajo la dirección del patriarca Mar Abba I, quien, siendo de origen zoroastriano, se había convertido al cristianismo. Con la paz, las cosas volvieron a la normalidad, pero el rey de Persia intentó intervenir en los asuntos de la iglesia, reclamando para sí el derecho de nombrar al catholicós. Incluso nombró a uno, José, a quien tuvo que destituir años después por presiones del clero. Otra guerra contra Constantinopla trajo nuevas dificultades a la Iglesia persa. Sin embargo, con la derrota total del imperio persa por parte de Heraclio (628), la iglesia logró su independencia: el nuevo rey, por temor a los bizantinos, concedió libertad a los cristianos y les permitió nombrar a su propio catholicós (cargo que estaba vacante desde 608).
La paz y la independencia no duraron mucho, ya que en 633 comenzaron las invasiones musulmanas que acabaron con el imperio persa. Después de la conquista total del imperio persa por los musulmanes en el año 644, la comunidad cristiana (incluyendo a la numerosa nestoriana) fue considerada dhimmi, lo que significaba que tenían un estatus protegido pero con ciertas restricciones. En Mesopotamia, los cristianos fueron bien tratados por los musulmanes, quienes los valoraron como educadores (fueron importantes en la transmisión de la filosofía griega a los árabes islámicos) y especialmente como médicos, y les dieron libertad. Cuando la administración árabe se trasladó de Damasco a Bagdad, el catholicós también trasladó su sede, lo que le permitió ocupar cargos administrativos con los nuevos gobernantes. La situación y la facilidad para acceder a cargos administrativos hicieron que la iglesia nestoriana de Persia disminuyera. Para mediados del siglo VII, casi había desaparecido de la costa del Golfo Pérsico, aunque gracias a misiones como la de Alopen se había extendido por Asia Central (Samarcanda, etc.) hasta llegar a China, Mongolia y la zona de Minusinsk.
Los patriarcas o católicos comenzaron entonces misiones para evitar que los cristianos se convirtieran al islam (no se podía pensar, dadas las circunstancias, en convertir a los musulmanes). Impulsores de estas misiones fueron el katholikos o patriarcas o mar Ishoyabb y Jorge I (658-680).
De esta iglesia nestoriana surgieron las primeras misiones a China (siglo VII), Asia Central (Tíbet, India, Mongolia, Samarcanda, Manchuria).
La Iglesia Siria Oriental (que cree en una sola naturaleza de Cristo) y la Iglesia Católica Apostólica Asiria del Oriente (difisita, es decir, nestoriana) prosperaron siguiendo algunas reglas de los «shahs» persas, como la de que sus sacerdotes debían estar casados. En ese tiempo, la escuela teológica de Edessa (hoy Urfa) floreció y destacó la figura del patriarca Bar Saumas, cuya sede estaba en «Babilonia» (en realidad Ctesifonte y Nísibis). Incluso en los primeros siglos de la conquista árabe del Cercano y Medio Oriente, la iglesia que mantenía la doxología (conjunto de creencias) difisita o «nestoriana» tuvo un fuerte impulso misionero, logrando un éxito importante en Asia central (por ejemplo, en la ciudad de Samarcanda).

Los cristianos «nestorianos» fueron muy importantes para transmitir el conocimiento científico y filosófico de los griegos y romanos (especialmente las ideas de Aristóteles) a la cultura islámica que estaba naciendo. Más tarde, este conocimiento regresaría a Europa desde el islam. Un ejemplo fue la famosa Academia de Gundishapur, formada por sabios nestorianos y dedicada principalmente a la medicina. Por eso, al principio de los grandes califas omeyas, destacaron familias de médicos cristianos «nestorianos» (seguidores de las ideas científicas de Galeno) que atendían a los califas y a personas importantes. Así, todavía en los siglos IX y X, destacaron familias de médicos cristianos nestorianos como la de Yuhanna ibn Masawaih, conocido en Occidente como Ioannis Mesuae, quien era de una familia muy culta de Gundishapur. Luego, su discípulo Hunayn ibn Ishaq, cuyo nombre fue latinizado como Iohannitius, dirigió a los traductores de obras en siríaco, griego y sánscrito al árabe cuando el califa al-Mamun impulsó la fundación de la Bayt al-Hikma (Casa de la sabiduría) en la capital califal, Bagdad, en el s. IX. También entre los siglos VIII y X, se distinguió la familia de médicos cristianos nestorianos de los Bukhtishu o Bakhtishu o Bajtishu. Las escuelas cristianas «nestorianas» prosperaron en lugares como Gundishapur (Persia) y Muharraq (en el actual Baréin). Mientras las misiones cristianas nestorianas se extendían entre los turcos orientales (como los uighures) y algunas tribus de mongoles antes de Gengis Kan, como los kitán, parece que en esa época surgió en Europa la leyenda, en parte cierta, de El Preste Juan. El nombre «Juan» sería una alteración de la palabra khan.
Así, el cristianismo (de tipo nestoriano) llegó por primera vez a China alrededor del año 635. El misionero llamado en chino Alopen o Al Oben estableció una iglesia en la capital occidental durante el reinado de Taizong de la dinastía Tang, es decir, en la ciudad de Chang'an (actual Xi'an). De esa época data la famosa Estela de Siganfú. Sin embargo, más tarde el emperador Wuzong (840 a 846) prohibió las "religiones extranjeras" como el budismo y el cristianismo.
La comunidad experimentó un importante resurgimiento durante la dinastía Yuan. Marco Polo, en el siglo XIII, y otros escritores medievales importantes (como el sacerdote católico italiano Pian del Carpine) mencionaron la existencia de comunidades cristianas nestorianas en el Medio Oriente, en la costa suroeste de la India (el Malabar), en Asia Central, en China y Mongolia. Rabban Bar Sauma, un viajero nestoriano de Shang-du (el Xanadú de los poemas de Coleridge, actualmente en Mongolia), llevó a un diplomático mongol del Khanato de Persia a las cortes de Constantinopla y Roma. El objetivo era discutir una posible alianza entre los francos y los mongoles contra el avance musulmán de aquel entonces.
De nuevo, tuvieron que enfrentar tiempos difíciles con la caída del poder mongol y finalmente desaparecieron de China durante la dinastía Ming. Hoy en día, el legado de los misioneros se puede ver en la arquitectura de antiguas iglesias construidas en los actuales Irak, Irán e India. En 1260, un ejército cristiano (cuando gran parte de los turcos y mongoles aún seguían el cristianismo "nestoriano") túrquico-mongol, liderado por el líder cristiano nestoriano Kitbuqa o Quitbuka, intentó recuperar la "Tierra Santa" para el cristianismo. Pero Kitbuqa fue derrotado por los musulmanes en la Batalla de Ain Yalut y, después de ser capturado, fue ejecutado.
A finales del siglo XIV, los cristianos de la Iglesia del Este ("nestoriana"), que ya habían sufrido mucho, fueron casi completamente eliminados por Tamerlán. Solo quedaron algunos grupos cristianos en lugares aislados y remotos como Qodshanes.
Es importante mencionar que la rebelión de los Taiping, durante el siglo XIX, tuvo líderes que practicaban una forma particular de cristianismo. Sin embargo, no está claro si en los Taiping había una antigua tradición cristiana nestoriana o si la influencia cristiana se debió a las misiones jesuíticas (católicas) o a las reformistas «protestantes» que venían directamente de Europa en esa época.
El nestorianismo en el siglo XX y hoy
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las comunidades cristianas difisitas o "nestorianas" que mantenían más fuerte sus creencias estaban en el norte de Irak (principalmente alrededor de Mosul) y el Kurdistán (los montes Hakkâri, Yulamerk o "Çölemerik") y sobre todo en el valle del Gran Zab (zonas kurdas actualmente bajo control turco). En el valle del Gran Zab se encontraba el centro religioso de los asirios actuales (Suryoyo): la ciudad monástica de Kodshanes o Qodshanes, al pie sureste de los montes Hakkâri, casi completamente destruida por los turcos durante la Primera Guerra Mundial. Otro centro de "asirios" (Suryoyo) cristiano-nestorianos estaba en Urmiah (Azerbaiyán Persa).
Durante la Primera Guerra Mundial y en tiempos de la Revolución rusa, las fuerzas turcas llevaron a cabo acciones de persecución y violencia (que también sufrieron los cristianos armenios y griegos) contra los "nestorianos". El patriarca o Shimun tuvo que refugiarse en Francia y luego en Estados Unidos, mientras gran parte de la población cristiana "nestoriana" era eliminada. Los asirios actuales que hablan el neorameo asirio turyoyo y se llaman a sí mismos suryoyo o suryoye viven principalmente en la zona de Tur Abdin. Sin embargo, en esa pequeña zona se mezclan los seguidores de la Iglesia ortodoxa siria (que creen en una sola naturaleza de Cristo) con los, también cristianos asirios, seguidores del difisismo o nestorianos. Ambas ramas del cristianismo han sufrido y sufren persecuciones, notablemente por parte de los turcos a principios del s. XX y luego a principios del presente siglo XXI por extremistas islámicos.
Es importante señalar que en 1994, Mar Dinkha (o Mar Dinja, como se pronuncia en español) firmó con el papa católico Juan Pablo II una «Declaración cristológica común»:
Por eso, la Iglesia Asiria de Oriente ora la Virgen María como "Madre de Cristo nuestro Dios y Salvador." A la luz de esta misma fe la tradición católica la cual se dirige a la Virgen María como "Madre de Dios" y también como "la Madre de Cristo." Entre sí y que reconocen la legitimidad y la rectitud de estas expresiones de la misma fe y que respetan la preferencia de cada Iglesia en su vida litúrgica y la piedad. "
Esto puso fin a la discusión bizantina entre las dos iglesias cristianas que se basaba en la doxa (creencia), una controversia que se originó con Nestorio. Se espera que este entendimiento entre las iglesias continúe con Gewargis III y sus sucesores.
Todavía en algunas regiones apartadas del Próximo Oriente es posible encontrar nestorianos. Por su parte, los nestorianos se extendieron por Asia Central, llegaron hasta China, y durante un tiempo influyeron en los mongoles. Sin embargo, finalmente los mongoles se inclinaron por el lamaísmo (una forma de budismo) y abandonaron el nestorianismo, lo que llevó a su desaparición final en esas regiones. Actualmente, las iglesias nestorianas subsisten en la India, en Irak, Irán, China y en Estados Unidos y otros lugares donde, a lo largo del siglo XX, han migrado comunidades de los países mencionados.
En la actualidad hay dos patriarcas (desde 1976): uno de la Iglesia asiria del Oriente reside en Morton Grove, Illinois, en Estados Unidos; y el otro de la Antigua Iglesia del Oriente, reside en Bagdad, Irak. Hay otras iglesias que tienen las mismas tradiciones, pero no están en plena unión, como la Iglesia Católica-Apostólica del Oriente en Brasil.
La mayoría de los nestorianos o difisitas, que suman más de medio millón de personas a principios de 2016, viven en una zona que hace un par de siglos estaba repartida entre Irak, Siria e Irán. Allí se les conoce generalmente como asirios, y suelen llamarse a sí mismos nasranim. Este nombre también lo mantiene en la India la Iglesia Siria Malabar Nasrani. En los siglos XIX y XX, parte de los difisitas de Irak (especialmente los que vivían cerca de Mosul) se unieron a la Iglesia católica, tomando el nombre de cristianos caldeos o kaldani, quienes han sufrido fuertes persecuciones en el año 2015.
Como ya se ha mencionado, la Iglesia nestoriana tuvo un papel fundamental en la conservación de antiguos textos griegos que fueron traducidos al siríaco (una rama del arameo). Más tarde serían traducidos al árabe y (ya desde el siglo XIII) al latín.
Galería de imágenes
-
Desarrollo ramificado de los grupos cristianos desde una raíz denominada Cristianismo primitivo.
Véase también
- Cirilo de Alejandría
- Concilio de Éfeso
- Iglesia del Oriente
- Alianza franco-mongola
- Alopen
- Al-Hira
- Alqosh
- Babowai
- Kitbuqa
- Cosmas Indicopleustes
- Isaac de Nínive
- Cristianismo siríaco
- Estela nestoriana
- Pagoda Daqin
- Sutras de Jesús
- Gewargis III
- Iglesia asiria de Oriente
- Iglesia de Jubail
- Kuchlug
- Neoarameo asirio
- Nochiya
- Qodshanes
- Shimun XXI Benyamin
- Sorgaqtani
- Oroqina Khatun
- Monasterio de San Elías (Irak)
- Cristianismo en Arabia Saudita
- Sartaq