Rabban Bar Sauma para niños
Datos para niños Rabban Bar Sauma |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1220 Zhongdu (dinastía Jin) |
|
Fallecimiento | 1294 Bagdad (Ilkanato) |
|
Residencia | Bagdad | |
Religión | Nestorianismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador y diplomático | |
Cargos ocupados | Embajador | |
Rabban Bar Sauma (nacido alrededor de 1220 y fallecido en 1294) fue un monje y diplomático muy especial. Era de origen túrquico o mongol y practicaba una rama del cristianismo llamada nestorianismo.
Se hizo famoso por un viaje increíble: fue desde China, que en ese momento estaba bajo el control de los mongoles, hasta las costas de Francia en Europa. Al principio, su viaje era una peregrinación religiosa hacia Jerusalén junto a uno de sus estudiantes, Rabban Markos.
Debido a problemas en el camino, no pudieron llegar a Jerusalén. Sin embargo, pasaron muchos años en Bagdad, una ciudad también controlada por los mongoles. Más tarde, Rabban Markos fue elegido líder de su comunidad religiosa.
Fue entonces cuando Rabban Markos le pidió a su maestro, Rabban Bar Sauma, que fuera en una misión importante. Lo envió como embajador de los mongoles a Europa. Allí, este monje mayor se reunió con varios reyes europeos y con el Papa. Su objetivo era intentar formar una alianza entre los mongoles y los europeos.
Aunque la misión no logró la alianza esperada, Rabban Bar Sauma escribió sobre su increíble viaje en sus últimos años en Bagdad. Su relato es muy valioso para los historiadores de hoy. Nos da una idea de cómo era Europa en la Edad Media, vista por alguien inteligente y de mente abierta que venía de Oriente.
Sus viajes ocurrieron antes de que Marco Polo regresara a Europa. Por eso, los escritos de Bar Sauma nos ofrecen una perspectiva única: la de Oriente observando a Occidente.
Contenido
¿Quién fue Rabban Bar Sauma?
Rabban Bar Sauma nació cerca del año 1220 en una ciudad que hoy conocemos como Pekín, en China. En aquel tiempo, esa ciudad se llamaba Zhongdu o Khanbaligh.
Algunos historiadores dicen que era de la etnia uigur, un pueblo túrquico. Otros registros chinos mencionan que su familia pertenecía a los Ongud, una tribu de origen túrquico que formaba parte de la nobleza mongola.
Aunque su nombre "bar Sauma" significa "Hijo del hambre" en un idioma antiguo llamado arameo, él nació en una familia con buena posición económica. Rabban Bar Sauma era seguidor de la fe nestoriana, una antigua rama del cristianismo. A los 20 años se hizo monje y dedicó décadas a enseñar sobre su religión.
Un viaje de fe hacia Jerusalén
Rabban Bar Sauma y su joven estudiante, Rabban Markos, comenzaron un largo viaje desde China. Su meta era llegar a Jerusalén, un lugar muy importante para su religión.
Viajaron por muchas tierras, pasando por lugares como el pueblo Tangut, Khotan, Kashgar, Talas, Khorasan (que ahora es Afganistán), Maragha y Mosul. Finalmente, llegaron a Ani, en Armenia.
Sin embargo, se enteraron de que el camino hacia el sur, hacia Siria, era peligroso. Por eso, cambiaron sus planes y se dirigieron a Persia, que estaba bajo el control de los mongoles. Allí, fueron recibidos por el líder de su iglesia, Mar Denha I.
El líder religioso les pidió a los dos monjes que visitaran la corte de Abaqa, el gobernante mongol de esa región. Querían obtener documentos que confirmaran el nombramiento de Mar Denha como líder de la iglesia en 1266.
Durante su viaje, Rabban Markos fue nombrado obispo. El líder de la iglesia intentó enviar a los monjes de regreso a China como mensajeros, pero los conflictos en el camino lo impidieron. Así que se quedaron en Bagdad.
Cuando el líder de la iglesia falleció, Rabban Markos fue elegido como su sucesor en 1281, con el nombre de Mar Yaballaha III. Los dos monjes viajaron a Maragha para que el gobernante mongol, Abagha, confirmara este nombramiento. Pero Abagha murió antes de que pudieran verlo, y su hijo, Arghun Khan, lo sucedió.

Arghun Khan quería formar una alianza con los cristianos europeos, a quienes llamaba "francos". Su objetivo era unirse contra un enemigo común, los mamelucos musulmanes. Unos años después, Mar Yaballaha, el nuevo líder religioso, le sugirió a su antiguo maestro, Rabban Bar Sauma, que fuera como embajador a Europa para hablar con el Papa y los reyes europeos.
La misión diplomática en Europa
En 1287, Bar Sauma comenzó su viaje a Europa. Llevaba regalos y cartas de Arghun para el emperador bizantino, el Papa y los reyes de Europa. Esta misión seguía a otra anterior, en la que otro cristiano nestoriano, Isa Kelemechi, había sido enviado por Arghun en 1285 para hablar con el Papa Honorio IV.
Rabban Bar Sauma viajó con muchos ayudantes y 30 animales de carga. Entre sus compañeros estaban Sabadinus, un cristiano nestoriano; Thomas de Anfusis, que era intérprete y trabajaba para un banco famoso de Génova; y un intérprete italiano llamado Uguetus. Bar Sauma no hablaba ningún idioma europeo, pero sí dominaba el chino, el turco y el persa.
Viaje por tierra y mar
Primero, viajó por tierra a través de Armenia hasta el Imperio Bizantino de Trebisonda, en el mar Negro. Desde allí, se embarcó y llegó a Constantinopla navegando. En esta ciudad, se reunió con el emperador Andrónico II Paleólogo. Los escritos de Bar Sauma describen con mucho entusiasmo la hermosa iglesia de Hagia Sophia.
Luego, continuó su viaje por mar hacia Italia. Mientras pasaba por la isla de Sicilia, fue testigo y escribió sobre la gran erupción del Monte Etna el 18 de junio de 1287. Pocos días después de llegar, presenció una batalla naval en la bahía de Sorrento el 24 de junio de 1287. Esta batalla formaba parte de un conflicto llamado las Vísperas sicilianas.
La batalla fue entre la flota de Carlos II de Nápoles y Jaime II de Aragón, rey de Sicilia. Según Bar Sauma, Jaime II ganó la batalla, y sus tropas mataron a más de 12.000 hombres.
Encuentros importantes en Italia
Después de la batalla, Rabban Bar Sauma viajó a Roma. Llegó demasiado tarde para conocer al Papa Honorio IV, quien había fallecido poco antes. Sin embargo, Bar Sauma tuvo varias reuniones con los cardenales y visitó la basílica de San Pedro.
Luego, Bar Sauma hizo paradas en Toscana y en la República de Génova, mientras se dirigía a París. Pasó el invierno de 1287-1288 en Génova, que en ese momento era un centro financiero muy importante.
Visita a Francia e Inglaterra
En Francia, Rabban Bar Sauma pasó un mes con el rey Felipe IV de Francia. El rey se mostró muy interesado en la visita del embajador mongol, le dio muchos regalos y asignó a un noble llamado Gobert de Helleville para que lo acompañara en su viaje de regreso al territorio mongol. Gobert de Helleville partió el 2 de febrero de 1288, con dos ayudantes y un arquero. Se unieron a Bar Sauma cuando regresó por Roma y lo acompañaron de vuelta a Persia.
Mientras tanto, en Gascuña (una región en el suroeste de Francia que en esa época era parte del reino de Inglaterra), Bar Sauma conoció al rey Eduardo I de Inglaterra. Probablemente se encontraron en la capital, Burdeos. Eduardo respondió con entusiasmo a la misión, pero no pudo comprometerse con la alianza militar propuesta. Esto se debía a los conflictos locales que enfrentaba, especialmente con los galeses y los escoceses.
El libro de sus aventuras
Hasta finales del siglo XIX o principios del siglo XX, existía un libro manuscrito llamado Historia de Rabán Bar Sauma en la biblioteca de Qodshanis. Este libro contenía el relato de sus viajes.
¿Dónde leer sobre sus viajes?
La historia del viaje de Rabban Bar Sauma ha sido traducida al inglés varias veces:
- Montgomery, James A., History of Yaballaha III, (Nueva York: Columbia University Press, 1927)
- Budge, E. A. Wallis. The Monks of Kublai Khan, (Londres: Religious Tract Society, 1928). Disponible en Internet
- Alexander Toepel (ed.) Die Mönche des Kublai Khan. Die Reise der Pilger Mar Yahballaha und Rabban Sauma nach Europa. Prensa Univ. Darmstadt 2008
Véase también
En inglés: Rabban Bar Sauma Facts for Kids