robot de la enciclopedia para niños

Maniqueísmo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maniqueísmo
Portrait of a Manichaean.svg
Retrato de un maniqueo
Fundador(es) Mani
Deidad o deidades principales Dios
Tipo Religión universal, abrahámica, dhármica, sincrética
Escrituras sagradas Shabuhragan, Evangelio de Mani, Arzhang, Fundamental Epistle y Kephalaia of the Teacher
Lengua litúrgica Gran variedad
País o región de origen Bandera de Irak Irak/Bandera de Irán Irán

El maniqueísmo (en persa Āyīn-e Mānī) fue una religión que se fundó en el siglo III d. C. en el Imperio sasánida. Su fundador fue un profeta llamado Mani (aproximadamente 215-276 d. C.). Mani creía que era el último de los profetas enviados por Dios a la humanidad, después de figuras como Zoroastro, Buda y Jesús.

Esta religión se extendió rápidamente por muchas regiones. Fue muy importante entre los siglos III y VII. En su momento de mayor influencia, el maniqueísmo fue una de las religiones más grandes del mundo. Había templos y escritos maniqueos desde el este de China hasta el oeste del Imperio romano.

El maniqueísmo fue un gran rival del cristianismo primitivo. Ambas religiones competían por ser la principal en reemplazar a las antiguas creencias con muchos dioses. Sin embargo, el Imperio romano persiguió a los maniqueos. Con el tiempo, esta religión desapareció de esa parte del mundo.

El maniqueísmo enseñaba una idea compleja sobre el universo. Creían en un conflicto entre un mundo de Luz, que era bueno y espiritual, y un mundo de Oscuridad, que era malo y material. Mani quería que sus enseñanzas unieran y mejoraran las ideas de otras religiones. Entre ellas estaban el cristianismo, el zoroastrismo y el budismo.

Mani era considerado el último profeta. Se le veía después de Zoroastro, Buda y Jesucristo. El maniqueísmo buscaba ser la fe definitiva, completando a todas las demás. Por eso, tuvo contacto con otras religiones, lo que llevó a que algunas de sus ideas se mezclaran.

Algunos expertos discuten si el maniqueísmo es una religión dualista. Esto significa que creen en dos principios opuestos, como el bien y el mal. Sin embargo, muchos estudiosos sí lo consideran dualista. Por esta razón, a veces se usa la palabra "maniqueísmo" para describir la tendencia a ver todo como una lucha entre el bien y el mal.

Esta religión se difundió por el Imperio romano y el Imperio sasánida. En la Edad Media, llegó al mundo islámico, Asia Central, Japón, Inglaterra, Francia y China. En China, se mantuvo al menos hasta el siglo XVII. Se dice que el maniqueísmo se extendió desde el Océano Atlántico hasta el Océano Pacífico.

Por eso, sus textos sagrados se escribieron en muchos idiomas. Algunos de ellos son el latín, el griego, el copto y el chino. También hay escritos de otras fuentes que hablan sobre las creencias maniqueas. En la Edad Media, algunas creencias fueron consideradas similares al maniqueísmo. Hoy en día, algunas comunidades se declaran maniqueas, pero no tienen una conexión directa con la religión original.

Historia del Maniqueísmo

Archivo:The Manichaean Hall 03 Longxing temple
Sala maniquea (Moni dian) del templo Longxing en la provincia china de Hebei.
Archivo:Museum für Indische Kunst Dahlem Berlin Mai 2006 066
Electi en una pintura mural procedente de Gaochang, Sinkiang, China conservada en el Museum für Indische Kunst de Berlín, siglos X-XI.

¿Quién fue Mani, el fundador del Maniqueísmo?

Archivo:Birth of Mani
Pintura en seda de la dinastía Yuan, El nacimiento de Mani.

Mani nació en el año 216 en Seleucia-Ctesifonte, cerca de la actual al-Mada'in en Irak. Sus padres eran parte de una comunidad religiosa. Mani vivió en una época de grandes cambios en la sociedad. El Imperio sasánida estaba creciendo y competía con el Imperio romano.

Mani creció en un ambiente con diversas creencias en Babilonia. La comunidad de sus padres tenía ideas cristianas y otras influencias. A los 12 y 24 años, Mani tuvo visiones. En ellas, un "gemelo celestial" le decía que debía dejar la comunidad de su padre. Le pedía que predicara el verdadero mensaje de Jesús en un nuevo evangelio.

Después, Mani viajó a la India (a una región que hoy es parte de Afganistán). Allí estudió el hinduismo y el budismo. Cuando regresó en el año 242, Mani se presentó al emperador Sapor I del Imperio sasánida. Le dedicó su único libro escrito en persa, llamado Shabuhragan.

Aunque Sapor I no se hizo maniqueo, le gustaron las enseñanzas de Mani. Estas enseñanzas mezclaban ideas del cristianismo, el budismo y el zoroastrismo. El emperador permitió que el maniqueísmo se extendiera en su imperio. Se dice que Mani hacía cosas asombrosas, como curar a los enfermos. Esto le ayudó a conseguir seguidores entre la gente importante de Irán. También era conocido como un gran pintor.

Mani escribió siete libros. Seis de ellos estaban en siríaco, que es una forma antigua del arameo. El séptimo, el Shabuhragan, lo escribió en persa medio. Se cree que Mani inventó un alfabeto especial para escribir sus obras. Este alfabeto se usó en todos los escritos maniqueos del Imperio sasánida.

El sucesor de Sapor, Ormuz I, también apoyó a Mani. Pero el siguiente emperador, Bahram I, persiguió a los maniqueos. Encarceló a Mani, quien murió en prisión en el año 274.

¿Cómo se extendió el Maniqueísmo por el mundo?

Después de sus inicios en el siglo III en Babilonia, el maniqueísmo se extendió mucho. Llegó hasta China por la Ruta de la Seda. También se difundió por muchas partes del Imperio romano. Fue una religión que se adaptó a diferentes culturas.

Sin embargo, pronto fue perseguida en las regiones islámicas y en el Occidente cristiano. Sobrevivió principalmente en el Extremo Oriente. Se extendió hacia el oeste, desde Alejandría hasta Cartago y luego a Hispania. A finales del siglo IV, se hablaba de mujeres importantes en Lusitania que se habían hecho maniqueas. También hubo un centro importante en Augusta Emerita.

Según la información disponible, el maniqueísmo sobrevivió en China hasta principios del siglo XVII. Incluso algunas de sus ideas perduraron hasta principios del siglo XX. A pesar de que sus ideas sobre el bien y el mal eran diferentes a las chinas, el maniqueísmo tuvo éxito. Esto fue gracias a que incorporó elementos del budismo y el taoísmo. En el año 731, se escribió un libro llamado Catecismo de la religión del Buda de la Luz por orden imperial.

En 2005, un grupo de investigadores sugirió que una comunidad maniquea podría haber sobrevivido hasta hoy.

La vida en la comunidad maniquea

Archivo:Leaf from a Manichaean Book (MIK III 4979)
Fragmento de códice hallado en Turfán, en escritura maniquea del siglo VIII-IX.

La comunidad maniquea se dividía en dos grupos principales:

  • Los elegidos (en latín electi): Dedicaban su tiempo a la oración. No se casaban y eran vegetarianos. Creían que, al morir, los elegidos irían al Reino de la Luz.
  • Los oyentes (en latín auditores): Debían ayudar a los elegidos. Podían casarse, aunque se les aconsejaba no tener hijos. Ayunaban todas las semanas. Esperaban reencarnarse como elegidos después de morir.

Los maniqueos creían que para que el Reino de la Luz triunfara, todos debían alcanzarlo. No buscaban una victoria, sino regresar a un estado original. Este estado era la separación del Bien y del Mal. Como el mal no podía ser destruido, la única forma de llegar al Reino de la Luz era alejarse de la Oscuridad.

¿Qué era la fiesta del Bema?

La fiesta más importante de los maniqueos era el Bema. Se celebraba una vez al año.

El Bema era un trono con cinco escalones. Estaba cubierto con telas valiosas. Estos escalones representaban los cinco niveles de la jerarquía maniquea. La parte superior del Bema siempre estaba vacía. Era el asiento de Mani. Esta celebración se hacía durante el equinoccio de primavera. Antes de la fiesta, había ayunos. Esto simbolizaba el sufrimiento y la muerte de Mani. Era muy parecido a la Pascua cristiana.

Aunque el Bema solía estar vacío, hay pruebas de que a veces se colocaba una copia del Arzhang. Este era un libro ilustrado que, según la tradición, Mani había dibujado. Contaba la historia de la creación del universo.

Creencias principales del Maniqueísmo

Los maniqueos creían en el dualismo. Esto significa que pensaban que había una lucha eterna entre dos principios opuestos: el Bien y el Mal. El Bien se asociaba con la Luz, y el Mal con la Oscuridad. Por eso, creían que el espíritu del ser humano venía de Dios, pero el cuerpo venía del mal.

Explicaban esto con mitos sobre el origen del ser humano. Creían que en las personas, el espíritu o la luz estaba atrapado dentro del cuerpo material. Por lo tanto, pensaban que era necesario llevar una vida muy estricta. Esto ayudaría a liberar la Luz que estaba atrapada. Por eso, no valoraban la materia, ni siquiera el propio cuerpo. Los "oyentes" esperaban reencarnarse como "elegidos". Los "elegidos" ya no necesitarían reencarnarse más.

Creían que figuras como Zoroastro, Platón, Jesús y Buda habían sido enviadas para ayudar a la humanidad. Mani era considerado el "Sello de los Profetas", el último y más importante de todos.

En la práctica, el maniqueísmo no culpaba a las personas por las cosas malas que hacían. Creían que estas acciones no eran por decisión propia, sino por el dominio del mal sobre la vida. Por esta razón, consideraban al pavo real su animal sagrado. Sus colores en las plumas mostraban los diferentes estados espirituales por los que pasaba el cuerpo para purificarse y convertirse en espíritu divino.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manichaeism Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Maniqueísmo para Niños. Enciclopedia Kiddle.