Real Academia Española para niños
Datos para niños Real Academia Española |
||
---|---|---|
![]() Emblema de la Real Academia Española,
con el lema de la Institución: «Limpia, fija y da esplendor». |
||
![]() Sede de la Real Academia Española en la calle Felipe IV, 4, en el barrio madrileño de los Jerónimos. El edificio, diseñado por Miguel Aguado de la Sierra y realizado ex profeso para albergar la Academia, fue inaugurado el 1 de abril de 1894 con asistencia de Alfonso XIII y de su madre, la reina regente María Cristina.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 40°24′54″N -3°41′27″O / 40.41502, -3.69091 | |
Información general | ||
Sigla | RAE | |
Tipo | Institución lingüística | |
Sede | ![]() |
|
Organización | ||
Protector | Felipe VI de España | |
Director | Santiago Muñoz Machado | |
Vicedirector | José Manuel Sánchez Ron | |
Secretario | Pedro García Barreno | |
Censor | José María Merino | |
Bibliotecario | Pedro Álvarez de Miranda | |
Composición | Véase Organización y funcionamiento | |
Entidad superior | Asociación de Academias de la Lengua Española e Instituto de España | |
Historia | ||
Fundación | 1713 | |
Notas | ||
Miembros fundadores Juan de Ferreras y García Gabriel Álvarez de Toledo Andrés González de Barcia Juan Interián de Ayala Bartolomé de Alcázar José Casani Antonio Dongo Barnuevo Francisco Pizarro José de Solís Gante y Sarmiento Vincencio Squarzafigo Centurión |
||
www.rae.es | ||
La Real Academia Española (RAE) es una institución muy importante en España, con sede en Madrid. Su principal tarea es cuidar y proteger el idioma español. La RAE trabaja junto a otras veintitrés academias de la lengua española que existen en diferentes países donde se habla español. Juntas forman la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
El objetivo de la RAE es asegurarse de que el español se mantenga unido y claro en todos los lugares donde se habla. Para lograrlo, crea reglas y guías sobre cómo usar el idioma. Su lema es «Limpia, fija y da esplendor», lo que significa que busca que el idioma sea puro, estable y brillante.
La RAE fue fundada en 1713 por Juan Manuel Fernández Pacheco, un noble interesado en el conocimiento. Un año después, el rey Felipe V le dio su apoyo. Las guías de la RAE se encuentran en obras muy conocidas como el Diccionario de la lengua española (DLE) y la gramática. La sede principal de la RAE se inauguró en 1894 en Madrid.
Contenido
Historia de la Real Academia Española
¿Cómo se fundó la RAE?
A principios del siglo XVIII, España no tenía un diccionario completo y oficial de su idioma, a diferencia de otros países. Por eso, en 1711, un grupo de ocho personas, lideradas por Juan Manuel Fernández Pacheco, comenzaron a reunirse en su palacio en Madrid.
La Real Academia Española se fundó oficialmente en 1713. Su propósito era "fijar las voces y palabras de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza". Querían que el idioma se mantuviera en el buen estado que había alcanzado en los siglos XVI y XVII. Se inspiraron en academias similares de Italia y Francia. La primera reunión oficial fue el 6 de julio de 1713. El rey Felipe V aprobó su creación en 1714 y le dio su protección.
El lema de la RAE: "Limpia, fija y da esplendor"
Los fundadores de la RAE creían que el español había llegado a un punto de gran perfección. Por eso, su meta era "fijar las voces y palabras de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza". Para representar esto, eligieron un emblema: un crisol (un recipiente para fundir metales) puesto al fuego, con el lema: «Limpia, fija y da esplendor».
Este lema muestra que la Academia nació para trabajar de forma efectiva y útil para la nación. A diferencia de otras reuniones literarias de la época, la RAE se enfocó en un trabajo constante y organizado para el idioma.
Crecimiento y desarrollo de la RAE

Con el tiempo, la RAE recibió apoyo para sus publicaciones. En 1726, publicó el primer volumen de su gran diccionario, el Diccionario de autoridades. Luego, en 1741, publicó su libro de ortografía, y en 1771, una gramática.
En 1784, María Isidra de Guzmán y de la Cerda fue aceptada como académica honoraria. Fue una de las primeras mujeres académicas en el mundo. Sin embargo, no hubo otra mujer académica de número hasta 1978, con la elección de Carmen Conde.
A lo largo de los años, la RAE ha reformado su organización varias veces para adaptarse a los nuevos tiempos.
La RAE y las academias de América
Después de que los países americanos se independizaran, la RAE impulsó la creación de academias de la lengua en cada uno de ellos. Esto se hizo para mantener la unidad del idioma español en todo el mundo hispanohablante.
Aunque algunas academias americanas se crearon de forma independiente al principio, la mayoría se unieron a la RAE. Desde 1870, se establecieron muchas academias en América que trabajaban en conjunto con la RAE. Hoy, estas veintidós academias, junto con la RAE, forman la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), fundada en 1951.
La ASALE es muy importante porque permite que todas las academias colaboren para promover una política lingüística común. Gracias a este trabajo conjunto, la RAE y la ASALE recibieron el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en el año 2000.
Una visión moderna de la RAE
En 1993, se creó la Fundación pro Real Academia Española. Esta fundación ayuda a conseguir dinero para financiar las actividades de la Academia. El rey de España es el presidente honorario de esta fundación.
Los estatutos de la RAE, aprobados en 1993, establecen que la misión principal de la Academia es "velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico". Esto significa que la RAE se asegura de que el español siga siendo un idioma unido, aunque cambie con el tiempo.
La Fundación apoya proyectos importantes como el banco de datos de la lengua, el Diccionario del estudiante, el Diccionario panhispánico de dudas y la Gramática normativa.
Objetivos de la RAE
El primer artículo de los estatutos de la RAE explica claramente su misión: La RAE busca que los cambios en el español no rompan la unidad del idioma en todo el mundo hispanohablante. También se asegura de que el idioma mantenga su esencia a lo largo de los siglos. Además, establece y difunde las reglas de uso correcto del español y contribuye a su esplendor.
Para lograr estos fines, la RAE estudia la historia y el presente del español. También difunde obras literarias y no literarias importantes para el conocimiento del idioma. Y procura mantener vivo el recuerdo de quienes han cultivado el español con éxito en España o América. Como parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantiene una relación especial con las academias de otros países.
Académicos de la RAE
¿Quiénes son los académicos de número?

La Real Academia Española tiene 46 miembros llamados "académicos de número". Ellos son elegidos por los demás académicos. Cada puesto de académico se llama "silla" y se identifica con una letra del alfabeto latino. Cuando un académico fallece, se espera seis meses antes de elegir a un nuevo ocupante para su silla.
Actualmente, estos son algunos de los académicos de número:
Silla | Académico | Fecha de ingreso | Ocupación | Año de nacimiento | Lugar de nacimiento | Notas |
---|---|---|---|---|---|---|
A | Pedro Manuel Cátedra | 2024 | Medievalista, historiador del libro y de la lectura y crítico literario | 1954 | Las Gabias, Granada | — |
a | Pedro García Barreno | 2006 | Médico y ensayista | 1943 | Madrid | Secretario de la RAE |
B | Aurora Egido | 2014 | Filóloga | 1946 | Molina de Aragón, Guadalajara | — |
b | Miguel Sáenz | 2013 | Traductor y jurista | 1932 | Larache, Marruecos | Vicesecretario de la RAE |
C | Luis Goytisolo | 1995 | Escritor | 1935 | Barcelona | — |
c | Víctor García de la Concha | 1992 | Historiador de la Literatura | 1934 | Villaviciosa, Asturias | Director honorario |
D | Darío Villanueva | 2008 | Filólogo y crítico literario | 1950 | Villalba, Lugo | — |
d | Dolores Corbella | 2023 | Filóloga | 1959 | Santa Cruz de Tenerife | — |
E | Carmen Iglesias | 2002 | Historiadora | 1942 | Madrid | — |
e | Juan Gil Fernández | 2011 | Latinista y medievalista | 1939 | Madrid | — |
F | Manuel Gutiérrez Aragón | 2016 | Cineasta y escritor | 1942 | Torrelavega, Cantabria | Primer vocal adjunto |
f | José B. Terceiro | 2012 | Economista | 1943 | Santiago de Compostela, La Coruña | — |
G | José Manuel Sánchez Ron | 2003 | Físico e historiador de la ciencia | 1949 | Madrid | Vicedirector de la RAE |
g | Soledad Puértolas | 2010 | Escritora | 1947 | Zaragoza | — |
H | Félix de Azúa | 2016 | Escritor | 1944 | Barcelona | — |
h | José Manuel Blecua Perdices | 2006 | Filólogo | 1939 | Zaragoza | — |
I | Luis Mateo Díez | 2001 | Escritor | 1942 | Villablino, León | — |
i | Paloma Díaz-Mas | 2022 | Filóloga y escritora | 1954 | Madrid | — |
J | Carlos García Gual | 2019 | Filólogo, helenista y traductor | 1943 | Palma de Mallorca | — |
j | Álvaro Pombo | 2004 | Escritor | 1939 | Santander, Cantabria | — |
K | José María Bermúdez de Castro | 2022 | Paleoantropólogo y biólogo | 1952 | Madrid | — |
k | José Antonio Pascual | 2002 | Lingüista | 1942 | Monleras, Salamanca | — |
L | — | — | — | — | — | Silla vacante tras el fallecimiento de Mario Vargas Llosa (13 de abril de 2025) |
l | Emilio Lledó | 1994 | Filósofo | 1927 | Sevilla | — |
M | Juan Mayorga | 2019 | Dramaturgo | 1965 | Madrid | Tesorero |
m | José María Merino | 2009 | Escritor | 1941 | La Coruña | Censor |
N | Guillermo Rojo | 2001 | Lingüista | 1947 | La Coruña | — |
n | Carme Riera | 2013 | Escritora y catedrática de literatura | 1948 | Palma de Mallorca | — |
ñ | Luis María Anson | 1998 | Periodista y empresario | 1935 | Madrid | — |
O | Pere Gimferrer | 1985 | Poeta, ensayista y traductor | 1945 | Barcelona | — |
o | — | — | — | — | — | Silla vacante tras el fallecimiento de Antonio Fernández Alba (7 de mayo de 2024) |
P | Inés Fernández-Ordóñez | 2011 | Filóloga | 1961 | Madrid | — |
p | Cristina Sánchez López | no ha leído el discurso de ingreso todavía | Filóloga | 1966 | Madrid | elegida el 27 de marzo de 2025 |
Q | Pedro Álvarez de Miranda | 2011 | Filólogo y lexicógrafo | 1953 | Roma, Italia | Bibliotecario |
q | Asunción Gómez-Pérez | 2023 | Experta en inteligencia artificial y lenguaje | 1967 | Azuaga, Badajoz | — |
R | Javier Cercas | 2024 | Escritor | 1962 | Ibahernando, Cáceres | — |
r | Santiago Muñoz Machado | 2013 | Jurista | 1949 | Pozoblanco, Córdoba | Director de la RAE |
S | Salvador Gutiérrez Ordóñez | 2008 | Lingüista | 1948 | Bimenes, Asturias | — |
s | Paz Battaner | 2017 | Filóloga y lexicógrafa | 1938 | Salamanca | Segunda vocal adjunta |
T | Arturo Pérez-Reverte | 2003 | Escritor y periodista | 1951 | Cartagena, Murcia | — |
t | Ignacio Bosque | 1997 | Lingüista | 1951 | Hellín, Albacete | — |
U | Clara Janés | 2016 | Poetisa y traductora | 1940 | Barcelona | — |
u | Antonio Muñoz Molina | 1996 | Escritor | 1956 | Úbeda, Jaén | — |
V | Juan Luis Cebrián | 1997 | Periodista, escritor y empresario | 1944 | Madrid | — |
X | Clara Sánchez | 2023 | Escritora, filóloga y especialista | 1955 | Guadalajara | — |
Z | José Luis Gómez | 2014 | Director teatral y actor | 1940 | Huelva | — |
Mujeres destacadas en la RAE
La presencia de mujeres en la RAE ha sido un proceso gradual. En 1784, María Isidra de Guzmán y de la Cerda fue la primera mujer en ser aceptada como académica honoraria. Sin embargo, durante mucho tiempo, la Academia no aceptó mujeres como académicas de número.
Varias mujeres talentosas, como Gertrudis Gómez de Avellaneda y Emilia Pardo Bazán, intentaron ingresar sin éxito en los siglos XIX y XX. No fue hasta 1978, casi trescientos años después de la fundación de la RAE, que Carmen Conde se convirtió en la primera mujer en ser académica de número. Desde entonces, muchas otras mujeres destacadas en el mundo de las letras se han unido a la RAE. Actualmente, hay once mujeres académicas.
Organización y funcionamiento de la RAE
La RAE está formada por diferentes tipos de miembros:
- Académicos de número (46 en total).
- Académicos correspondientes españoles (hasta 60).
- Académicos correspondientes extranjeros.
- Académicos de número de las academias americanas.
- Académicos honorarios.
Una Junta de Gobierno dirige la Academia y supervisa su funcionamiento. Esta junta está presidida por el director de la RAE y cuenta con otros cargos importantes como el vicedirector, el secretario y el tesorero.
La Academia trabaja en Pleno y en Comisiones. Las Comisiones preparan propuestas que luego son revisadas y aprobadas por el Pleno. El Pleno, formado por todos los académicos, se reúne los jueves por la tarde. Allí se discuten y aprueban las enmiendas y adiciones al Diccionario, así como las propuestas de las Comisiones.
El Instituto de Lexicografía, compuesto por expertos en idiomas, apoya el trabajo de la Academia en la creación de diccionarios. En 2020, la RAE celebró su primer pleno virtual debido a la situación del coronavirus.
Directores de la RAE
Desde su fundación, la RAE ha tenido treinta directores. El director de la Real Academia Española también es el presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
Algunos de los directores más importantes han sido:
- Juan Manuel Fernández Pacheco (1713), el fundador.
- Ramón Menéndez Pidal (en dos ocasiones).
- Dámaso Alonso.
- Fernando Lázaro Carreter.
- Víctor García de la Concha.
- Santiago Muñoz Machado (actual director desde 2018).
Publicaciones de la RAE
La RAE, junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española, publica muchas obras importantes.
Diccionarios de la RAE
- Diccionario de la lengua española (DLE): Es el diccionario más conocido. Se ha publicado 23 veces desde 1780. La última edición (2014) tiene más de 93.000 palabras. Puedes consultarlo en línea en la web de la RAE.
- Diccionario esencial de la lengua española (2006): Una versión más corta del DLE.
- Diccionario histórico de la lengua española (desde 2005): Explica la historia de las palabras.
- Diccionario panhispánico de dudas (DPD) (2005): Ayuda a resolver dudas sobre el uso del español. También está disponible en línea.
- Diccionario de americanismos (DA) (2010): Recoge palabras propias del español de América.
- Diccionario panhispánico del español jurídico (DEJ) (2016): Un diccionario de términos legales.
- Diccionario del estudiante (2005): Dirigido a estudiantes de secundaria y bachillerato.
Gramáticas de la RAE
- Nueva gramática de la lengua española (2009-2011): Es la primera gramática que abarca todo el español. Se publica en varias versiones: completa, manual y básica.
Ortografía de la RAE
- Ortografía de la lengua española (2010): Establece las reglas de escritura del español. También tiene versiones completa, básica y escolar.
- El buen uso del español (2013): Un libro para resolver dudas de gramática y ortografía.
- Libro de estilo de la lengua española (2018): Un manual de estilo para el español.
Otras publicaciones importantes
- Diccionario de autoridades (1726-1739): El primer gran diccionario de la RAE.
- Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) (2001): Una base de datos digital con muchos diccionarios históricos.
- Boletín de la Real Academia Española (BRAE): Una revista científica sobre literatura y lingüística.
Proyectos actuales
La RAE trabaja en el Nuevo diccionario histórico del español (NDHE), que mostrará cómo han evolucionado las palabras del español a lo largo del tiempo.
Ediciones conmemorativas
La RAE y la ASALE publican ediciones especiales de obras literarias famosas para celebrar aniversarios importantes. Algunas de estas obras son:
- Don Quijote de la Mancha (2004), de Miguel de Cervantes.
- Cien años de soledad (2007), de Gabriel García Márquez.
- La ciudad y los perros (2012), de Mario Vargas Llosa.
- La colmena (2016), de Camilo José Cela.
- Rayuela (2019), de Julio Cortázar.
Premio Real Academia Española
La RAE entrega el «Premio Real Academia Española» cada año desde 2004. Este premio reconoce obras de creación literaria o de investigación sobre el idioma.
Galería de imágenes
-
Portada de la revista ilustrada La Esfera del 2 de abril de 1927. Noticia de la elección de Antonio Machado como miembro de la Real Academia Española (uno de los pocos que ni pronunció discurso ni usó la silla).
Véase también
En inglés: Royal Spanish Academy Facts for Kids