Villaviciosa para niños
Datos para niños Villaviciosa |
||||
---|---|---|---|---|
concejo | ||||
|
||||
![]() Casa consistorial
|
||||
Ubicación de Villaviciosa en España | ||||
Ubicación de Villaviciosa en Asturias | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Gijón | |||
• Partido judicial | Villaviciosa | |||
Ubicación | 43°28′53″N 5°26′00″O / 43.4813318, -5.4334618 | |||
• Altitud | 6,6 metros (mín: nivel del mar, máx: 640 en la Peña de los Cuatro Jueces) |
|||
Superficie | 276,23 km² | |||
Núcleos de población |
41 parroquias | |||
Fundación | 17 de octubre de 1270 | |||
Población | 15 342 hab. (2024) | |||
• Densidad | 52,33 hab./km² | |||
Gentilicio | maliayo, -a | |||
Código postal | 33300 y 33310 al 33318 | |||
Pref. telefónico | (+34) 98 | |||
Alcalde (2015) | Alejandro Vega (PSOE) | |||
Fiesta mayor | Fiestas del Portal (segunda semana de septiembre) | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Villaviciosa es un concejo (un tipo de municipio) que se encuentra en el Principado de Asturias, España. También es el nombre de una parroquia dentro de este concejo y de la villa que es su capital.
Este lugar es famoso por su deliciosa sidra y por la gran cantidad de árboles de manzanos que hay. La ría de Villaviciosa es la más grande de Asturias y un lugar muy importante para la naturaleza. En 2017, uno de sus pueblos, Poreñu, recibió el prestigioso Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Villaviciosa?
Antiguamente, en la Edad Media, esta zona se conocía como Maliayo. Este nombre aparece en documentos desde el siglo IX.
En el año 1270, el rey Alfonso X de Castilla, conocido como "el Sabio", fundó la villa actual. Al principio, la llamó "Puebla de Maliayo".
A partir del siglo XIV, el nombre de "Maliayo" fue cambiando a "Villaviciosa". Este nombre significa "villa fértil", lo que describe muy bien la riqueza de sus tierras.
En 2005, se adoptaron oficialmente nombres en asturiano para la mayoría de los lugares del concejo.
Geografía de Villaviciosa
El elemento geográfico más importante de Villaviciosa es su ría de Villaviciosa. Esta ría tiene un recorrido de 7 kilómetros y desemboca en el mar entre El Puntal y la playa de Rodiles.
La ría es tan importante que influye en la ubicación de la villa capital. Otros ríos que pasan por el concejo son el España, La Ñora, Rozaes, Grases, Sebrayu y el río de Amandi.
La costa y sus playas
La costa de Villaviciosa tiene unos 28 kilómetros de largo. Aquí se mezclan acantilados altos con playas hermosas.
Algunas de las playas más conocidas son la Conejera, Ñora, España, Merón, Tazones, El Puntal, Rodiles y Misiego. La playa de Rodiles es la más grande de todas.
¿Cómo es el clima en Villaviciosa?
El clima en Villaviciosa es templado y húmedo, como en otras zonas costeras de Asturias. Esto significa que las temperaturas son agradables durante todo el año.
En verano, la temperatura máxima promedio es de unos 18,9 °C en agosto. En invierno, la mínima promedio es de unos 7,7 °C en febrero.
Naturaleza: Fauna y flora
La ría de Villaviciosa es un lugar muy especial para la naturaleza. Es uno de los pocos sitios en el Cantábrico donde se pueden ver plantas de dunas y marismas.
También es un hogar para muchas especies de aves protegidas. Aquí puedes observar garzas, gaviotas, anátidas y cormoranes.
Debido a su gran valor ecológico, la ría de Villaviciosa es una reserva natural parcial. Se realizan actividades educativas para que la gente conozca y valore este importante ecosistema.
Historia de Villaviciosa
Primeros pobladores y la época romana
Se cree que el territorio de Villaviciosa ha estado habitado desde hace mucho tiempo, incluso desde la Prehistoria. Esto se debe a la fertilidad de la tierra y a sus buenas condiciones geográficas.
Se han encontrado restos de antiguos asentamientos y monumentos megalíticos. También hay pruebas de la presencia romana, como lápidas y estelas, lo que indica que los romanos también se establecieron aquí.
La Edad Media y la fundación de la villa
Durante el siglo XIII, en el año 1270, el rey Alfonso X el Sabio fundó la villa de Villaviciosa. Él ordenó que se construyera una población en el lugar llamado Buetes.
En esta época, también se fundó el Monasterio de Valdediós, que tuvo un papel importante en la organización de la zona.
A finales del siglo XV, un gran incendio destruyó la capital de la villa. Los Reyes Católicos ayudaron con dinero para reconstruirla.
La visita del emperador Carlos I
Uno de los eventos más importantes en la historia de Villaviciosa ocurrió en el siglo XVI. En 1517, el emperador Carlos I de España desembarcó en Tazones.
Llegó allí por sorpresa debido a una tormenta que desvió su barco. El emperador se hospedó en la villa durante tres días antes de continuar su viaje.
Tiempos modernos y crecimiento
En el siglo XVII, Villaviciosa experimentó un gran cambio. Se construyeron muchas casas nobles, palacios y plazas, lo que transformó el aspecto de la villa.
Durante el siglo XIX, el concejo sufrió las consecuencias de la Guerra de la Independencia Española contra Francia. La villa fue ocupada varias veces hasta que los franceses fueron expulsados.
A finales del siglo, la actividad comercial creció mucho gracias a la ría, que era navegable en ese entonces.
En el siglo XX, se realizaron mejoras urbanísticas, como la llegada de agua y la creación de escuelas. Hoy en día, Villaviciosa tiene una importante industria alimentaria, especialmente de leche y sidra. El turismo también es un motor económico clave, atrayendo a muchos visitantes a sus paisajes y playas.
Población de Villaviciosa
Villaviciosa tiene una población de 15 342 habitantes (datos de 2024).
A lo largo del siglo XX, la población del concejo ha disminuido en unas 5000 personas desde el año 1900. Sin embargo, en los últimos años, ha habido un ligero crecimiento.
La construcción de la Autovía del Cantábrico ha mejorado las comunicaciones. Esto podría hacer que Villaviciosa se convierta en un lugar atractivo para vivir, lo que aumentaría su población.
El concejo se divide en 41 parroquias. Las más pobladas son la capital (Villaviciosa), Amandi, Quintes y Arroes.
Economía local
La economía de Villaviciosa se basa en varios sectores:
- Sector primario: Es el que más empleos genera (35,36 %). La ganadería es muy importante, especialmente la de ganado bovino para la producción de leche. También hay actividad pesquera en Tazones, aunque ha disminuido su importancia.
- Sector secundario: Representa el 19,49 % de los empleos. La industria de la alimentación y bebidas es la más destacada. Aquí se producen sidra y productos lácteos. La empresa de sidra El Gaitero es muy conocida y está ligada al nombre de Villaviciosa. La construcción también es un sector importante.
- Sector terciario: Es el que más ha crecido, generando el 45,15 % del empleo total. El turismo es fundamental, especialmente en verano, gracias a sus playas como Rodiles. La mayoría de los comercios y servicios se concentran en la villa capital.
¿Cómo llegar a Villaviciosa?
Villaviciosa está bien comunicada por carretera:
- Autopistas:
* A-8, Autovía del Cantábrico: Conecta Villaviciosa con ciudades como Gijón, Bilbao e Irún. * A-64, Autovía Oviedo - Villaviciosa: Une Villaviciosa con Oviedo.
- Otras carreteras:
* N-632: Carretera paralela a la A-8 que pasa por Villaviciosa. * AS-255, AS-256, AS-330, AS-332, AS-380: Conectan Villaviciosa con otras localidades cercanas.
Gobierno y organización
¿Quién gobierna en Villaviciosa?
El Ayuntamiento de Villaviciosa es el encargado de gobernar el concejo. Desde 2015, el alcalde es Alejandro Vega, del PSOE.
Parroquias de Villaviciosa
El concejo de Villaviciosa está dividido en 41 parroquias:
- Amandi
- Ambás
- Argüero
- Arnín
- Arroes
- Bedriñana
- Breceña
- Camoca
- Candanal
- Carda
- Careñes
- Castiello
- Cazanes
- Celada
- Coro
- El Busto
- Fuentes
- Grases
- La Llera
- La Magdalena
- Lugás
- Miravalles
- Niévares
- Oles
- Peón
- Priesca
- Puelles
- Quintes
- Quintueles
- Rales
- Rozadas
- San Justo
- San Martín del Mar
- Santa Eugenia
- Selorio
- Tazones
- Tornón
- Valdebárzana
- Vallés
- Villaverde
- Villaviciosa
Cultura y patrimonio
Edificios históricos y monumentos

Villaviciosa tiene muchos edificios antiguos e importantes. Destaca el conjunto de San Salvador de Valdediós (conocido como El Conventín), la iglesia de Santa María y el convento. Este lugar es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Fue construido en el siglo IX por Alfonso III el Magno.
Otros edificios declarados monumentos nacionales son:
- Santa María de la Anunciación (La Oliva), del siglo XIII.
- San Salvador de Priesca, del siglo X, con pinturas murales.
- Iglesia de San Salvador de Fuentes, edificada en 1021.
- San Juan de Amandi, de la primera mitad del siglo XII.
- Iglesia de San Andrés, en Bedriñana, del siglo IX.
- Santa María de Lugás, un santuario muy querido del siglo XIII.
La villa de Villaviciosa también es un conjunto histórico artístico. Se pueden ver restos de una antigua muralla medieval y calles con casas tradicionales.
Entre las casonas importantes están la Casona de Valdés y el palacio de la torre de la Pedrera. La casa de Hevia es famosa porque allí se hospedó el emperador Carlos I de España.
El Ayuntamiento de Villaviciosa, construido en 1906, es un edificio notable con balcones y una torre campanario.
Fiestas y tradiciones
Villaviciosa celebra muchas fiestas a lo largo del año:
- En marzo, la fiesta de Santumedero de Sietes.
- En junio, las fiestas de San Juan de Amandi.
- En julio, Nuestra Señora del Rosario en Samartín (Vallés), Santiago Apóstol en San Justo y La Velilla en San Andrés de Bedriñana.
- En agosto, San Mamés en Argüero y San Roque en Tazones.
- En septiembre, La Dolorosa en Sietes, la Sacramental de Peón y las fiestas patronales de la Virgen del Portal en Villaviciosa.
Las Fiestas del Portal son las más populares y duran seis días, con una procesión de carrozas.
Una fiesta muy especial es la de Tazones, donde se recrea la llegada del emperador Carlos I. La Hoguera de San Juan en Amandi también es muy concurrida, con bailes y saltos sobre el fuego.
La Semana Santa de Villaviciosa es una de las más importantes de Asturias. A principios de agosto, se celebra un mercado tradicional en Oles con artesanía y comida asturiana.
Deportes en Villaviciosa
Villaviciosa tiene una gran actividad deportiva:
- Fútbol: El equipo local es el Club Deportivo Lealtad de Villaviciosa, fundado en 1918. Juega en el estadio Las Callejas.
- Fútbol sala: El club Rodiles FS tiene equipos femeninos y masculinos.
- Deportes de motor: Se celebra el Rally de la Manzana y de la Sidra. Hay pilotos de motocross reconocidos, como Bernard Rendueles.
- Deportes acuáticos: En la ría de Villaviciosa se practican deportes acuáticos. El Club Piraguas Villaviciosa ha ganado muchos campeonatos. El Club Náutico Albatros organiza jornadas de vela. La ola de surf en la desembocadura de la ría, conocida como 'la Barra', es famosa mundialmente.
Rutas de senderismo
Hay seis senderos de pequeño recorrido homologados en Villaviciosa para disfrutar de la naturaleza:
- PR-AS 50. Ruta Mariñana de los Molinos
- PR-AS 51. Ruta de la Peña Cabrera
- PR-AS 137. Ruta de los molinos del río Profundo
- PR-AS 199. Ruta del Azabache
- PR-AS-231. Ruta de la Ría de Villaviciosa
- PR-AS-302. Ruta de Carlos V
Galería de imágenes
-
Interior de la iglesia de San Salvador de Priesca
-
Botellas de Sidra
Véase también
En inglés: Villaviciosa, Asturias Facts for Kids