Pedro García Barreno para niños
Datos para niños Pedro García Barreno |
||
---|---|---|
|
||
![]() Secretario de la Real Academia Española Actualmente en el cargo |
||
Desde el 1 de diciembre de 2021 | ||
Predecesora | Aurora Egido | |
|
||
![]() Académico de la Real Academia Española Letra «a» Actualmente en el cargo |
||
Desde el 29 de octubre de 2006 | ||
Predecesor | Domingo Ynduráin Muñoz | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de octubre de 1943 Madrid (España) |
|
Residencia | España | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Tesis doctoral | Implicaciones metabólicas del shock endotóxico con especial atención al ácido 2,3-difosfoglicérico (1973) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Miembro de |
|
|
Pedro García Barreno, nacido en Madrid en 1943, es un médico español. Es especialista en cirugía, un campo de la medicina que se encarga de operar a las personas. También es un investigador y un escritor de ensayos.
Fue director del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Además, es profesor de Fisiopatología y Propedéutica Quirúrgicas en la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de dos importantes instituciones: la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Real Academia Española.
Contenido
¿Quién es Pedro García Barreno?
Pedro García Barreno es una figura destacada en el mundo de la medicina y la ciencia en España. Su trabajo ha combinado la práctica médica con la investigación y la divulgación del conocimiento científico.
Sus primeros años y formación
García Barreno aprendió gran parte de su medicina fuera de las aulas universitarias. Desde su segundo año de carrera, estudió en el Hospital Provincial de Madrid. Allí, fue guiado por el doctor Amador Schüller.
Más tarde, se especializó en Cirugía con la ayuda del doctor Pedro Gómez Hernández. Para completar su formación, viajó a Inglaterra.
Su carrera en la investigación y la medicina
A los 28 años, Pedro García Barreno asistió a un curso de Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid. Este curso le interesó mucho y cambió su forma de ver la ciencia.
Poco después, se fue a Detroit en Estados Unidos. Allí pasó dos años trabajando como cirujano y atendiendo a pacientes en situaciones médicas complejas. También realizó investigaciones sobre estas condiciones.
Al regresar a Madrid, siguió interesado en la Biología Molecular. Se unió al equipo de Ángel Martín Municio en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias. Al mismo tiempo, continuó con su trabajo como médico.
Más tarde, fue nombrado subdirector de investigación del Hospital General de Madrid. Durante ese tiempo, también formó parte de un equipo que ayudó a resolver un problema de salud pública conocido como el síndrome tóxico. Finalmente, fue nombrado director del Hospital Gregorio Marañón.
Su papel en la Real Academia Española
El 2 de marzo de 2006, Pedro García Barreno fue elegido miembro de la Real Academia Española. Esta es una institución muy importante que se encarga de cuidar y proteger el idioma español. Tomó posesión de su puesto, conocido como el "sillón a" minúscula, el 29 de octubre de 2006.
Obras de divulgación científica
Pedro García Barreno ha escrito varios libros para explicar la ciencia de forma sencilla a un público amplio. Algunas de sus obras son:
- Medicina Virtual
- La Ciencia en tus manos
- Canibalismo y vacas locas
- Horizontes culturales: Las fronteras de la ciencia
- 50 años de ADN: La doble hélice
- Introducción al estudio de la Medicina Experimental: Claude Bernard
- 50 años de ADN
- De pócimas y chips
- El legado de Hipócrates
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Pedro García Barreno ha recibido varios premios importantes por su trabajo:
- Premio Condesa de Fenosa de Investigación Quirúrgica
- Premio Empresarial a la Innovación (2004)
Predecesor: Domingo Ynduráin Muñoz |
![]() Académico de la Real Academia Española Sillón a 2006 - Actualmente |
Sucesor: En el cargo (cargo vitalicio) |
Predecesor: Florencio Bustinza Lachiondo |
![]() Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Medalla 11 1984 - |
Sucesor: |