Antonio Muñoz Molina para niños
Datos para niños Antonio Muñoz Molina |
||
---|---|---|
![]() Antonio Muñoz Molina en 2011
|
||
|
||
![]() Académico de la Real Academia Española Actualmente en el cargo |
||
Desde el 16 de junio de 1996 | ||
Letra | «u» | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de enero de 1959 Úbeda (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Elvira Lindo (matr. 1994) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, novelista, periodista y autor | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Prosa y ensayo | |
Obras notables |
|
|
Miembro de |
|
|
Sitio web | antoniomuñozmolina.es | |
Firma | ||
![]() |
||
Antonio Muñoz Molina (nacido en Úbeda, Jaén, el 10 de enero de 1956) es un escritor español muy reconocido. Es miembro de la Real Academia Española desde 1996, donde ocupa el sillón con la letra "u" minúscula. También es miembro honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada. En 2013, recibió el prestigioso Premio Príncipe de Asturias de las Letras. En sus obras, a menudo se encuentran referencias a la cultura popular, que es una de sus grandes inspiraciones.
Contenido
La vida de Antonio Muñoz Molina
Antonio Muñoz Molina estudió en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA) cuando era niño. Después, cursó el bachillerato en el colegio salesiano Santo Domingo Sabio y en el instituto San Juan de la Cruz de Úbeda. Más tarde, estudió historia del arte en la Universidad de Granada y periodismo en la Universidad de Madrid.
En los años ochenta, se mudó a Granada. Allí trabajó como funcionario y escribía columnas para el diario Ideal. Su primer libro, El Robinson urbano, publicado en 1984, es una colección de esos artículos. En 1994, se casó con la también escritora Elvira Lindo. Antonio Muñoz Molina tiene tres hijos de su primer matrimonio. En 2004, fue nombrado director del Instituto Cervantes en Nueva York, un puesto que ocupó durante dos años.
¿Cómo empezó su carrera literaria?
Su primera novela, Beatus Ille, se publicó en 1986. La idea de esta novela se había estado desarrollando durante varios años. En ella, aparece una ciudad imaginaria llamada Mágina, que se parece a su ciudad natal, Úbeda. Esta ciudad ficticia también aparece en otras de sus obras. La historia trata sobre Minaya, un joven que regresa a Mágina para investigar sobre un poeta llamado Jacinto Solana.
Muñoz Molina ha contado que la publicación de sus artículos fue muy importante para que su primera novela se publicara y para definir su carrera como escritor. El editor Pere Gimferrer leyó su primer libro de artículos y le gustó mucho. Cuando Antonio le envió la novela que estaba escribiendo, Gimferrer quiso publicarla. Esto fue una gran alegría para él.
En 1987, ganó el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa por su obra El invierno en Lisboa. En 1991, obtuvo el Premio Planeta por El jinete polaco. Al año siguiente, volvió a ganar el Premio Nacional de Narrativa por esta misma novela. En 2007, la Universidad de Jaén le otorgó el título de doctor honoris causa en reconocimiento a todo su trabajo.
Otras de sus obras importantes son Beltenebros (1989), una novela de misterio y amor ambientada en el Madrid de la posguerra. Esta novela fue llevada al cine por Pilar Miró en 1991. También escribió Los misterios de Madrid (1992), que se publicó por entregas en el diario El País. Otras obras destacadas son El dueño del secreto (1994), Plenil9unio (1997), Ventanas de Manhattan (2004) y El viento de la luna (2006). En 2009, publicó La noche de los tiempos, una obra extensa que narra el inicio de la Guerra civil española a través de la vida de un arquitecto llamado Ignacio Abel.
En 1995, fue elegido miembro de la Real Academia Española (RAE) para ocupar el sillón con la letra "u". Su discurso de ingreso, Destierro y destiempo de Max Aub, lo leyó un año después. Antonio Muñoz Molina vive entre Madrid y Nueva York.
En 2012, donó una parte de sus escritos a la Biblioteca Nacional de España. Entre ellos se encontraban cuadernos de notas, borradores de novelas, poemas inéditos de su juventud y una obra de teatro que nunca se había publicado, escrita en 1974. En 2013, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, uno de los premios más importantes de España.
El 18 de octubre de 2022, participó en la inauguración de la Feria del Libro de Fráncfort. Allí, el rey Felipe VI y la escritora Irene Vallejo también dieron discursos. En su intervención, Muñoz Molina comparó la literatura y la sociedad española de 1991 con la actual.
Novelas destacadas
- Beatus Ille (1986)
- El invierno en Lisboa (1987)
- Beltenebros (1989)
- El jinete polaco (1991)
- Los misterios de Madrid (1992)
- El dueño del secreto (1994)
- Ardor guerrero (1995)
- Plenilunio (1997)
- Carlota Fainberg (1999)
- Sefarad (2001)
- En ausencia de Blanca (2001)
- El viento de la Luna (2006)
- La noche de los tiempos (2009)
- Como la sombra que se va (2014)
- Tus pasos en la escalera (2019)
- No te veré morir (2023)
Colecciones de relatos
- Las otras vidas (1988)
- Nada del otro mundo (1993)
- El faro del fin del Hudson (2015)
- El miedo de los niños (2020)
Diarios y ensayos
- Ventanas de Manhattan (2004)
- Días de diario (2007)
- Volver a dónde (2021)
- Córdoba de los Omeyas (1991)
- La realidad de la ficción (1992)
- ¿Por qué no es útil la literatura? (1993)
- Pura alegría (1998)
- La huella de unas palabras (1999)
- José Guerrero. El artista que vuelve (2001)
- El atrevimiento de mirar (2012)
- Todo lo que era sólido (2013)
- Un andar solitario entre la gente (2018)
- El verano de Cervantes (2025)
Artículos y columnas
- El Robinson urbano (1984)
- Diario del Nautilus (1986)
- Las apariencias (1995)
- La huerta del Edén: escritos y diatribas sobre Andalucía (1996)
- Escrito en un instante (1996)
- Unas gafas de Pla (2000)
- La vida por delante (2002)
- Travesías (2007)
Adaptaciones de sus obras al cine
Varias de las novelas de Antonio Muñoz Molina han sido llevadas a la gran pantalla:
- El invierno en Lisboa (1991). Dirigida por José Antonio Zorrilla.
- Beltenebros (1991). Dirigida por Pilar Miró.
- Plenilunio (2000). Dirigida por Imanol Uribe.
Premios y reconocimientos importantes
Antonio Muñoz Molina ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera:
- 1986: Premio Ícaro de Literatura por Beatus Ille.
- 1988: Premio Nacional de Narrativa y Premio de la Crítica por El invierno en Lisboa.
- 1991: Premio Planeta por El jinete polaco.
- 1992: Premio Nacional de Narrativa por El jinete polaco.
- 1995: Elegido miembro de la Real Academia Española.
- 1997: Premio Euskadi de Plata.
- 1997: Hijo predilecto de Úbeda.
- 1998: Premio Fémina Étranger (Francia) por Plenilunio.
- 1998: Premio Elle y Premio Crisol.
- 2003: Premio Mariano de Cavia y Premio González-Ruano por sus artículos.
- 2006: Doctor honoris causa por la Universidad Villanova (Pensilvania, EE. UU.).
- 2007: Doctor honoris causa por la Universidad de Jaén (España).
- 2010: Doctor honoris causa por la Universidad Brandeis (Massachusetts, EE. UU.).
- 2012: Prix Méditerranée Étranger por La noche de los tiempos.
- 2013: Premio Jerusalén.
- 2013: Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
- 2015: Premio Andalucía de la Crítica.
- 2015: Académico de Honor de la Academia de Buenas Letras de Granada.
- 2017: Premio Unamuno, amigo de los protestantes.
- 2020: Premio Médicis étranger por la traducción al francés de Un andar solitario entre la gente.
- 2022: Premio José Luis Sampedro de Getafe Negro.
- 2023: Premio Centro Español de Derechos ReprográficosCEDRO, por su defensa de la propiedad intelectual.
Véase también
En inglés: Antonio Muñoz Molina Facts for Kids