Dolores Corbella Díaz para niños
Datos para niños Dolores Corbella Díaz |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Académica de la Real Academia Española Letra «d» Actualmente en el cargo |
||
Desde el 2023 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de julio de 1959 Santa Cruz de Tenerife (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de La Laguna | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, filóloga y profesora de universidad | |
Área | Filología | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Dolores Corbella Díaz (nacida en Santa Cruz de Tenerife, España, el 1 de julio de 1959) es una destacada filóloga española. Una filóloga es una experta en el estudio de las lenguas y sus textos. Dolores Corbella es especialista en cómo las palabras cambian y se usan de forma diferente en distintos lugares, y también en la historia del idioma. Actualmente, es miembro de la Real Academia Española (RAE), una institución muy importante que cuida y estudia el idioma español. Ocupa el sillón con la letra "d".
Contenido
¿Qué ha estudiado y dónde ha trabajado?
Sus primeros pasos en la universidad
Dolores Corbella completó sus estudios de doctorado en 1984. Poco después, en 1987, se convirtió en profesora. Diez años más tarde, logró ser catedrática de Filología Románica en la Universidad de La Laguna. Ser catedrática significa que es una profesora de muy alto nivel. En ese momento, fue una de las catedráticas más jóvenes en su área.
Su trabajo como profesora e investigadora
Ha enseñado y dado charlas en muchas universidades y centros de estudio, tanto en España como en otros países. Por ejemplo, ha estado en la Universidad de Granada, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de la Ciudad de Nueva York.
Dolores Corbella es parte de grupos importantes que se dedican a estudiar el lenguaje. Algunos de estos grupos son la Sociedad de Lingüística Románica y la Red de Lexicografía (RELEX). También ha dirigido un grupo de investigación llamado "LexHis" (Lexicografía e Historia) en la Universidad de La Laguna. Este grupo se encarga de investigar sobre diccionarios y la historia de las palabras.
En 2021, el Gobierno de Canarias le otorgó el Premio de Canarias en la categoría de Investigación e Innovación. Este es un reconocimiento muy importante a su trabajo.
Su rol en instituciones importantes
Durante más de diez años, Dolores Corbella coordinó la sección de Filología del Instituto de Estudios Canarios. También fue vicedirectora y directora de este centro. Bajo su dirección, el instituto mejoró mucho y se mudó a una nueva sede.
En 2015, fue nombrada académica correspondiente de la RAE, lo que significa que representaba a Canarias en la Academia. Luego, en 2022, fue elegida académica de número, convirtiéndose en miembro de pleno derecho de la Real Academia Española. Tomó posesión de su sillón el 16 de abril de 2023 con un discurso llamado "Un mar de palabras". En este discurso, habló sobre el panhispanismo, que es la forma en que el español se usa y se comparte en todos los países de habla hispana.
¿Qué es la lexicografía diferencial?
Creando diccionarios especiales
Una de las áreas más importantes del trabajo de Dolores Corbella es la lexicografía diferencial. Esto significa que estudia cómo las palabras se usan de manera diferente en distintas regiones o países. Su trabajo, junto con el de Cristóbal Corrales, ha sido muy reconocido a nivel mundial.
Su primera publicación importante en esta área fue el Tesoro lexicográfico del español de Canarias (1992). Este libro es como un gran diccionario que recoge las palabras y expresiones propias de las Islas Canarias.
A partir de este trabajo, ha sido coautora de otros diccionarios importantes, como:
- El Diccionario diferencial (1996).
- El Diccionario ejemplificado de canarismos (2009).
- El Diccionario histórico del español de Canarias (2001; 2013), que se puede consultar gratis en la página web de la Fundación Rafael Lapesa.
Sus diccionarios han servido de ejemplo para crear otros proyectos similares en diferentes lugares donde se habla español, como Puerto Rico, Venezuela, Cuba o la República Dominicana.
Investigando la historia de las palabras
Dolores Corbella también ha investigado sobre la traducción y edición de textos antiguos relacionados con la expansión atlántica. Este trabajo lo ha realizado con otros expertos en historia y arqueología.
Premios y reconocimientos importantes
A lo largo de su carrera, Dolores Corbella ha recibido varios premios y reconocimientos:
- 2008: Premio de investigación Canarias-América de la Casa de Colón.
- 2010: Nombramiento de mujer canaria por el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
- 2011: Premio de investigación filológica de la Real Academia Española.
- 2013: Miembro de honor del Instituto de Estudios Canarios.
- 2015: Académica correspondiente por Canarias de la Real Academia Española.
- 2016: Premio de investigación del IUEM.
- 2021: Premio de Canarias en la modalidad de Investigación e Innovación.
- 2022: Académica de número (sillón «d») de la Real Academia Española.
Principales obras publicadas
Dolores Corbella ha escrito o colaborado en muchos libros y diccionarios importantes. Aquí te mostramos algunos de ellos:
- 1992, 1999 (2ª ed.) Libro de Apolonio.
- 1992, 1996 (2ª ed.) Tesoro lexicográfico del español de Canarias.
- 1996 Diccionario diferencial del español de Canarias.
- 1996 El español de Canarias hoy: análisis y perspectivas.
- 2001, 2013 (2ª ed.) Diccionario histórico del español de Canarias.
- 2003 Le Canarien.
- 2007 Historiografía lingüística en el ámbito hispánico.
- 2009 Diccionario ejemplificado de canarismos.
- 2010 Tesoro léxico canario-americano.
- 2012 La Crónica de Guinea.
- 2012 Lexicografía hispánica del siglo XXI.
- 2014 Islas y voces del azúcar I.
- 2014 Léxico azucarero atlántico.
- 2014 Diccionario de historia natural, de José de Viera y Clavijo.
- 2016 Islas y voces del azúcar II.
- 2017 Los viajes africanos de Alvise Cadamosto.
- 2017 Español y portugués en contacto.
- 2018 Historia del léxico español y Humanidades digitales.
- 2020 La canariedad encubierta de Benito Pérez Galdós.
- 2021 África y sus islas en el manuscrito de Valentim Fernandes.