robot de la enciclopedia para niños

Emilio Lledó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Emilio Lledó
2019-05-09, Toledo, Medallas al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria - 33933631148 (cropped).jpg
Emilio Lledó en 2019
Información personal
Nacimiento 5 de noviembre de 1927
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Montserrat Macau Matas
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Santiago Montero Díaz
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor, ensayista y profesor universitario
Área Filosofía
Empleador
  • Universidad de Madrid
  • Universidad de Heidelberg
  • Universidad de Barcelona
  • Universidad de La Laguna
  • Universidad Nacional de Educación a Distancia
Estudiantes doctorales Armando Segura Naya
Miembro de Real Academia Española

Emilio Lledó Íñigo (nacido en Sevilla, el 5 de noviembre de 1927) es un importante filósofo y escritor español. Estudió en Alemania y ha sido profesor en varias universidades, como la de Heidelberg, La Laguna, Barcelona y la UNED en Madrid. Desde 1994, es miembro de la Real Academia Española, donde ocupa el sillón con la letra "ele" minúscula.

¿Quién es Emilio Lledó?

Emilio Lledó nació en el barrio de Triana, en Sevilla, en 1927. Cuando tenía seis años, su familia se mudó a Vicálvaro, un pueblo cerca de Madrid. Allí, tuvo un maestro que lo marcó mucho y que tuvo que irse después de la Guerra Civil Española.

Estudió la secundaria en el Instituto Cervantes de Madrid. En 1952, se graduó en filosofía en la Universidad de Madrid. Poco después, se fue a Alemania para seguir estudiando.

Sus estudios en Alemania

En Alemania, Emilio Lledó aprendió de grandes maestros de la filosofía, como Hans-Georg Gadamer y Karl Löwith. También estudió filología clásica con Otto Regenbogen.

Gracias a una beca, pudo terminar su tesis doctoral allí. Su tesis se tituló El concepto "Poíesis" en la filosofía griega.

Regreso a España y carrera docente

En 1955, Lledó regresó a la Universidad de Madrid como ayudante. Sin embargo, volvió a Alemania por un tiempo, donde trabajó en la Universidad de Heidelberg.

En 1962, regresó a España y trabajó como profesor de secundaria en Valladolid. Dos años después, en 1964, obtuvo una cátedra (un puesto de profesor universitario) en la Universidad de La Laguna, en las Islas Canarias. Esta experiencia fue muy importante para él.

En 1967, ganó otra cátedra en la Universidad de Barcelona, donde enseñó durante once años.

Su vida como profesor y escritor

La enseñanza ha sido una parte fundamental en la vida de Emilio Lledó. Ha dirigido muchas tesis doctorales y trabajos de investigación de sus alumnos. Muchos de estos trabajos se convirtieron en libros importantes.

En 1978, se trasladó a la UNED en Madrid. Allí, continuó su trabajo hasta su jubilación.

Investigador en Berlín

En 1988, fue nombrado miembro vitalicio de un instituto de estudios avanzados en Berlín, Alemania. Vivió allí durante tres años y también enseñó en la Universidad Libre de Berlín.

Fue en Berlín donde escribió dos de sus libros más conocidos: El silencio de la escritura y El surco del tiempo.

Miembro de la Real Academia Española

El 11 de noviembre de 1993, Emilio Lledó fue elegido miembro de la Real Academia Española. Tomó posesión de su sillón (el "l" minúscula) el 27 de noviembre de 1994. En esta institución, fue Académico Bibliotecario entre 1998 y 2006, y sigue colaborando activamente.

¿Qué ha escrito Emilio Lledó?

Desde joven, Lledó tradujo libros importantes, como la Historia de la filosofía griega de Wilhelm Capelle. También escribió introducciones extensas para ediciones de obras de Platón y Aristóteles.

Colaboró en proyectos para difundir la filosofía y dirigió una colección de libros de pensamiento.

Primeros libros importantes

Su tesis doctoral, El concepto 'poiesis' en la filosofía griega, se publicó en 1961.

En sus primeros años, escribió dos libros clave que muestran su forma de entender la filosofía: Filosofía y lenguaje (1971) y Lenguaje e historia (1978). Ambos han sido reeditados muchas veces. También publicó La filosofía, hoy (1975).

En los años ochenta, escribió El epicureísmo, un libro muy popular. También publicó La memoria del logos, sobre los diálogos de Platón, y Memoria de la ética, sobre la moral de Aristóteles. Estos dos filósofos griegos, junto con Kant y Nietzsche, son muy importantes para él.

Más tarde, en 2011, unió estas ideas en El origen del diálogo y de la ética. Una introducción al pensamiento de Platón y Aristóteles.

Obras premiadas y recopilaciones

En 1991, publicó El silencio de la escritura, que ganó el Premio Nacional de Ensayo. Al año siguiente, salió El surco del tiempo, un trabajo original sobre un texto de Platón.

En 1998, recopiló muchos de sus artículos en un libro llamado Imágenes y palabras: ensayos de humanidades. Antes, en Días y libros (1994), había reunido textos cortos sobre filosofía y cultura. También publicó Palabras entrevistas, con sus conversaciones hasta 1997.

Publicaciones recientes

En el siglo XXI, Lledó ha revisado y reeditado varios de sus libros anteriores. Destaca El origen del diálogo y de la ética. Una introducción al pensamiento de Platón y Aristóteles (2011).

También ha publicado nuevos libros con artículos agrupados por temas. Algunos de ellos son Elogio de la infelicidad (2005 y 2015), El marco de la belleza y el desierto de la arquitectura (2009) y Ser quien eres (2009), que trata sobre la educación.

En 2013, publicó Los libros y la libertad, sobre la importancia de los libros. En 2015, salió Palabra y humanidad, una colección de artículos. Ese mismo año, publicó Pensar es conversar, un diálogo con el filósofo Manuel Cruz.

También en 2015, se imprimió Fidelidad a Grecia, un libro inédito donde habla de la verdad, la sabiduría y el arte inspirados en la antigua Grecia. En 2017, publicó un extenso volumen de conversaciones llamado Dar razón.

En 2018, se reeditó Días y libros, un libro clave para entender su formación. Su libro más reciente, Identidad y amistad, se publicó en 2022.

¿Cuáles son las ideas principales de su filosofía?

El trabajo de Emilio Lledó se centra en dos cosas: interpretar textos importantes de la historia de la filosofía y reflexionar sobre cómo hacemos esa interpretación.

Él cree que el lenguaje es esencial para pensar y para que las personas se relacionen con la sociedad y la naturaleza. Para Lledó, la filosofía es una forma de meditar sobre cómo nos situamos en el mundo. La historia de la filosofía es como la "memoria colectiva" de la humanidad.

Sus ideas se basan en tres pilares:

  • La filosofía griega clásica, especialmente las ideas de Platón, Aristóteles y Epicuro.
  • El lenguaje como el objeto principal de estudio filosófico.
  • Una profunda reflexión sobre el tiempo y la escritura, que lo lleva a una filosofía de la memoria.

Su obra se caracteriza por usar un lenguaje claro y preciso. Muestra una gran pasión por expresar sus ideas y siempre relaciona el pensamiento antiguo o moderno con los desafíos del presente. Esto se puede ver en su libro Palabras en el tiempo. Abecedario filosófico (2019).

Reconocimientos y premios

Emilio Lledó ha recibido muchos premios y honores a lo largo de su carrera:

  • En 1990, recibió el premio Alexander von Humboldt de Alemania.
  • En 2003, fue nombrado "Hijo Predilecto de Andalucía".
  • En 2004, se le otorgó el Premio Internacional Menéndez Pelayo por su trayectoria como investigador y profesor.
  • En 2005, recibió la "Cruz Oficial de la Orden del Mérito" de Alemania.
  • En 2007, le concedieron el Premio Fernando Lázaro Carreter.

En Salteras (Sevilla), el pueblo de sus padres, una biblioteca lleva su nombre. La Junta de Andalucía le dio el Premio de Cultura María Zambrano en 2008. Ese mismo año, un instituto de secundaria en Numancia de la Sagra (Toledo) también fue nombrado en su honor.

En 2010, recibió el Premio ISA por su obra intelectual y su defensa de los valores humanistas.

Archivo:2019-05-09, Toledo, Medallas al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria - 47810624081
Lledó, junto a Dolores Cabezudo y María Vallet, en la entrega de las Medallas al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria (Toledo, mayo de 2019)

En 2011, participó en varias conversaciones y programas de televisión. En 2014, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Lérida.

En noviembre de 2014, recibió el "Premio Nacional de las Letras Españolas" del Gobierno de España. También obtuvo el "Premio Sancha" y el "Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña" en México.

En mayo de 2015, fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Lledó dijo que cree en la importancia de la palabra y la comunicación para construir las Humanidades, que para los griegos significaban justicia, verdad, solidaridad y amor por la humanidad.

En 2016, la Sociedad Española de Estudios Clásicos lo premió por sus aportaciones. La Universidad de Barcelona le concedió la Medalla de Oro.

En 2018, recibió el II Premio Internacional Humanismo Solidario “Erasmo de Rotterdam” de la Universidad de Málaga. Ese mismo año, rechazó la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid. En 2020, recibió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Emilio Lledó Facts for Kids

kids search engine
Emilio Lledó para Niños. Enciclopedia Kiddle.